Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Misión comercial con sabor africano

Arte: Angie
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
04 de noviembre, 2025

Guatemala se propone diversificar mercados y reducir la dependencia de sus tradicionales compradores (EE. UU., Centroamérica). La reciente misión comercial en el contexto de la “Semana de Promoción Económica de Guatemala en Marruecos” ha de verse en este contexto.

 

Qué destacar. La visita estuvo encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores Julio Orozco e integrada por directivos de CACIF, Cámara de Industria y AGEXPORT y empresarios de sectores como el agrícola, el manufacturero y zonas francas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La delegación sostuvo reuniones con instituciones marroquíes clave como la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM) y la Agencia Marroquí de Inversiones y Exportaciones (AMDIE).

  • De hecho, en los ámbitos energético y minero se abrieron espacios de diálogo. La reunión con la ONHYM demostró que se está explorando más que las posibilidades de vender café o textiles.

  • La intención declarada era abrir relaciones comerciales y considerar la nación magrebí como socio estratégico. Más allá de esto, el objetivo es alcanzar otros países emergentes de África.

 

Voces. Según Enrique Font, presidente de la CIG, la inversión de Marruecos en infraestructura (vial, ferrovial, portuaria) y conectividad lo posiciona como puerta de entrada al mercado de África occidental.

  • Subrayó la importancia del encuentro con el presidente de la Confederación General de Empresas de Marruecos, con la que se firmó un convenio de cooperación.

  • Carlos Gabriel Biguria, director y expresidente de la junta general de AGEXPORT, insistió en la ubicación ideal como punto logístico para conectar con Europa, África Occidental y Medio Oriente. Recalcó que Marruecos es uno de los países africanos con más TLC.

  • Integrantes ambos de la delegación, señalaron la estabilidad política y económica, incentivos para la inversión y mano de obra calificada. Mencionaron, asimismo, que Rabat valora el apoyo guatemalteco con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental.

 

El otro lado. Estas misiones –costosas en cuanto a tiempo, recursos, desplazamientos– no ofrecen resultados tangibles en el corto plazo. A ello se añade el desconocimiento del mercado marroquí/africano.

  • La lejanía influye en infraestructura logística y costos. Incluye fletes, regulaciones de exportación, posibles barreras arancelarias o fitosanitarias. Packaging y certificaciones encarecen el proceso.

  • Riesgo de dispersión. Si se abarcan demasiados rubros sin foco claro, el mensaje puede diluirse. Guatemala debe competir con unos pocos sectores estratégicos con ventaja comparativa y valor añadido en sus productos o servicios.

  • El camino de la diplomacia comercial exige persistencia en la ejecución. La coordinación público-privada es imprescindible. Ministerios y embajada con las mencionadas CACIF, Cámara de Industria, AGEXPORT…

 

Ahora qué. Para no quedar en promesa, la misión debe contar con un plan de seguimiento institucional robusto. Un listado de empresarios, productos, reuniones mantenidas y compromisos enmarcado en un plazo específico para ver resultados.

  • Fijar sectores prioritarios para competir. Entre ellos el agro, la manufactura ligera, servicios de outsourcing, zonas francas, energías renovables. Movilizar la diplomacia económica y apoyar al sector privado con asesoría especializada.

  • Establecer sinergias con otros mercados africanos: Marruecos puede servir de hub. Vigilar los costos logísticos y trabajar para que el gasto de exportación hacia allí sea viable económicamente.

  • Aprovechar la dimensión inversión. Que empresas marroquíes vean Guatemala como destino viable para manufactura o servicios. Aprovechar la visita inversa de la delegación marroquí en febrero para promover el valor añadido guatemalteco.

 

Balance. Esta misión es un paso estratégico inteligente e instala al país en el radar de cooperación Sur-Sur. El éxito dependerá del seguimiento y del apoyo e información de las instituciones públicas. Y, sobre todo, de la conversión de contactos en contratos y la capacidad de adaptación del sector privado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Misión comercial con sabor africano

Arte: Angie
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
04 de noviembre, 2025

Guatemala se propone diversificar mercados y reducir la dependencia de sus tradicionales compradores (EE. UU., Centroamérica). La reciente misión comercial en el contexto de la “Semana de Promoción Económica de Guatemala en Marruecos” ha de verse en este contexto.

 

Qué destacar. La visita estuvo encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores Julio Orozco e integrada por directivos de CACIF, Cámara de Industria y AGEXPORT y empresarios de sectores como el agrícola, el manufacturero y zonas francas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La delegación sostuvo reuniones con instituciones marroquíes clave como la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM) y la Agencia Marroquí de Inversiones y Exportaciones (AMDIE).

  • De hecho, en los ámbitos energético y minero se abrieron espacios de diálogo. La reunión con la ONHYM demostró que se está explorando más que las posibilidades de vender café o textiles.

  • La intención declarada era abrir relaciones comerciales y considerar la nación magrebí como socio estratégico. Más allá de esto, el objetivo es alcanzar otros países emergentes de África.

 

Voces. Según Enrique Font, presidente de la CIG, la inversión de Marruecos en infraestructura (vial, ferrovial, portuaria) y conectividad lo posiciona como puerta de entrada al mercado de África occidental.

  • Subrayó la importancia del encuentro con el presidente de la Confederación General de Empresas de Marruecos, con la que se firmó un convenio de cooperación.

  • Carlos Gabriel Biguria, director y expresidente de la junta general de AGEXPORT, insistió en la ubicación ideal como punto logístico para conectar con Europa, África Occidental y Medio Oriente. Recalcó que Marruecos es uno de los países africanos con más TLC.

  • Integrantes ambos de la delegación, señalaron la estabilidad política y económica, incentivos para la inversión y mano de obra calificada. Mencionaron, asimismo, que Rabat valora el apoyo guatemalteco con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental.

 

El otro lado. Estas misiones –costosas en cuanto a tiempo, recursos, desplazamientos– no ofrecen resultados tangibles en el corto plazo. A ello se añade el desconocimiento del mercado marroquí/africano.

  • La lejanía influye en infraestructura logística y costos. Incluye fletes, regulaciones de exportación, posibles barreras arancelarias o fitosanitarias. Packaging y certificaciones encarecen el proceso.

  • Riesgo de dispersión. Si se abarcan demasiados rubros sin foco claro, el mensaje puede diluirse. Guatemala debe competir con unos pocos sectores estratégicos con ventaja comparativa y valor añadido en sus productos o servicios.

  • El camino de la diplomacia comercial exige persistencia en la ejecución. La coordinación público-privada es imprescindible. Ministerios y embajada con las mencionadas CACIF, Cámara de Industria, AGEXPORT…

 

Ahora qué. Para no quedar en promesa, la misión debe contar con un plan de seguimiento institucional robusto. Un listado de empresarios, productos, reuniones mantenidas y compromisos enmarcado en un plazo específico para ver resultados.

  • Fijar sectores prioritarios para competir. Entre ellos el agro, la manufactura ligera, servicios de outsourcing, zonas francas, energías renovables. Movilizar la diplomacia económica y apoyar al sector privado con asesoría especializada.

  • Establecer sinergias con otros mercados africanos: Marruecos puede servir de hub. Vigilar los costos logísticos y trabajar para que el gasto de exportación hacia allí sea viable económicamente.

  • Aprovechar la dimensión inversión. Que empresas marroquíes vean Guatemala como destino viable para manufactura o servicios. Aprovechar la visita inversa de la delegación marroquí en febrero para promover el valor añadido guatemalteco.

 

Balance. Esta misión es un paso estratégico inteligente e instala al país en el radar de cooperación Sur-Sur. El éxito dependerá del seguimiento y del apoyo e información de las instituciones públicas. Y, sobre todo, de la conversión de contactos en contratos y la capacidad de adaptación del sector privado.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?