Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Más que sabor, el impacto económico del sector gastronómico guatemalteco

.
Alicia Utrera
16 de agosto, 2025

La industria gastronómica guatemalteca se consolida como motor económico clave, aportando más del 4.5 % del PIB nacional. La 3.ª Cumbre Gastronómica busca capitalizar ese potencial, ofreciendo herramientas para modernizar negocios, profesionalizar el sector y atraer inversión en un rubro que representa más de 400 000 empleos.

Por qué importa.  La gastronomía dejó de ser solo entretenimiento para convertirse en un sector estratégico de desarrollo económico. La cumbre actúa como plataforma para profesionalizar negocios, innovar en procesos y fortalecer el impacto del sector en la economía.

  • En el país operan más de 18 000 restaurantes, que generan empleo directo a 400 000 personas y forman parte de la cadena de turismo y hotelería.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • El sector aporta más del 10 % al PIB nacional si se considera su conexión con turismo y servicios relacionados, consolidándose como un rubro de alto impacto económico.

  • “Somos un aporte fuerte para el país y un sector de oportunidades”, subrayó Abraham Az, presidente de la gremial de restaurantes de Guatemala.

En el radar. El evento se convierte en una vitrina de innovación empresarial, donde la tecnología, la hospitalidad y la sostenibilidad se conectan con modelos de negocio que pueden escalar a nivel nacional e internacional.

  • La evolución pospandemia impulsó modelos como el delivery, las franquicias y el uso de inteligencia artificial para marketing y operaciones.

  • La cumbre reúne a chefs, hoteleros y empresarios con un enfoque en “negocios diseñados para crecer”, con herramientas aplicables a diferentes escalas.

  • Entre los temas clave destacan neuroventas, liderazgo, franquicias inteligentes y tecnología aplicada al servicio, con casos reales de éxito empresarial.

Qué destacar. La internacionalización y la profesionalización son ejes centrales de la cumbre, que busca posicionar a Guatemala como un referente regional en gastronomía.

  • Participarán conferencistas internacionales y nacionales, incluidos expertos en hotelería, turismo y gestión de restaurantes con proyección global.

  • El networking será un espacio decisivo: el evento incluye stands de proveedores, almuerzo y coffee breaks para vincular inversionistas, empresarios y emprendedores.

  • El objetivo es formalizar negocios, atraer inversión y mejorar las condiciones laborales de quienes dependen del sector gastronómico y turístico.

En conclusión. Más allá de ser un evento académico, la cumbre representa un paso en el camino hacia la competitividad regional y la internacionalización de la cocina guatemalteca.

  • Guatemala busca consolidar su marca país a través de la gastronomía, integrando tradición, cultura e innovación empresarial.

  • El fortalecimiento del sector abre la puerta a que el país aspire a reconocimientos internacionales como estrellas Michelin, respaldado por chefs en ascenso.

  • “Esta cumbre no es un negocio, es un tema de oportunidades y de enseñar herramientas para crecer”, concluyó Az, convencido del potencial del sector.

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Más que sabor, el impacto económico del sector gastronómico guatemalteco

.
Alicia Utrera
16 de agosto, 2025

La industria gastronómica guatemalteca se consolida como motor económico clave, aportando más del 4.5 % del PIB nacional. La 3.ª Cumbre Gastronómica busca capitalizar ese potencial, ofreciendo herramientas para modernizar negocios, profesionalizar el sector y atraer inversión en un rubro que representa más de 400 000 empleos.

Por qué importa.  La gastronomía dejó de ser solo entretenimiento para convertirse en un sector estratégico de desarrollo económico. La cumbre actúa como plataforma para profesionalizar negocios, innovar en procesos y fortalecer el impacto del sector en la economía.

  • En el país operan más de 18 000 restaurantes, que generan empleo directo a 400 000 personas y forman parte de la cadena de turismo y hotelería.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • El sector aporta más del 10 % al PIB nacional si se considera su conexión con turismo y servicios relacionados, consolidándose como un rubro de alto impacto económico.

  • “Somos un aporte fuerte para el país y un sector de oportunidades”, subrayó Abraham Az, presidente de la gremial de restaurantes de Guatemala.

En el radar. El evento se convierte en una vitrina de innovación empresarial, donde la tecnología, la hospitalidad y la sostenibilidad se conectan con modelos de negocio que pueden escalar a nivel nacional e internacional.

  • La evolución pospandemia impulsó modelos como el delivery, las franquicias y el uso de inteligencia artificial para marketing y operaciones.

  • La cumbre reúne a chefs, hoteleros y empresarios con un enfoque en “negocios diseñados para crecer”, con herramientas aplicables a diferentes escalas.

  • Entre los temas clave destacan neuroventas, liderazgo, franquicias inteligentes y tecnología aplicada al servicio, con casos reales de éxito empresarial.

Qué destacar. La internacionalización y la profesionalización son ejes centrales de la cumbre, que busca posicionar a Guatemala como un referente regional en gastronomía.

  • Participarán conferencistas internacionales y nacionales, incluidos expertos en hotelería, turismo y gestión de restaurantes con proyección global.

  • El networking será un espacio decisivo: el evento incluye stands de proveedores, almuerzo y coffee breaks para vincular inversionistas, empresarios y emprendedores.

  • El objetivo es formalizar negocios, atraer inversión y mejorar las condiciones laborales de quienes dependen del sector gastronómico y turístico.

En conclusión. Más allá de ser un evento académico, la cumbre representa un paso en el camino hacia la competitividad regional y la internacionalización de la cocina guatemalteca.

  • Guatemala busca consolidar su marca país a través de la gastronomía, integrando tradición, cultura e innovación empresarial.

  • El fortalecimiento del sector abre la puerta a que el país aspire a reconocimientos internacionales como estrellas Michelin, respaldado por chefs en ascenso.

  • “Esta cumbre no es un negocio, es un tema de oportunidades y de enseñar herramientas para crecer”, concluyó Az, convencido del potencial del sector.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?