Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Magdalena Solar I: Escuintla brilla como referente de energía renovable

.
Redacción República
12 de agosto, 2025

Con 66 MWp de capacidad instalada, Magdalena Solar I no solo genera energía limpia, sino que coloca a Escuintla en el mapa regional de la transición energética. El proyecto, resultado de una alianza nacional e internacional, combina innovación tecnológica, capital privado y compromiso ambiental para impulsar competitividad y desarrollo.

Por qué importa. Magdalena Solar I simboliza un avance estratégico en diversificación energética, donde capital privado y reglas claras se convierten en motores de crecimiento.

  • “Contribuye a la estabilidad del sistema eléctrico y mejora la competitividad industrial”, dijo Jorge Leal, CEO de Magdalena.
  • 142 000 MWh anuales, equivalentes al consumo estimado de 15,000 hogares, según parámetros técnicos de la empresa.
  • Grupo Magdalena aporta el 13 % de la generación nacional con un portafolio que integra biomasa, hidroeléctrica y ahora solar, fortaleciendo la oferta en un mercado competitivo.

En el radar. El diseño y ejecución priorizaron el uso eficiente de recursos y la sostenibilidad, evitando impactos ambientales significativos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Terrenos previamente cultivados con caña, sin afectar bosques ni fuentes hídricas comunitarias.
  • Licencia ambiental y permisos emitidos por el Ministerio de Ambiente, cumpliendo estándares regulatorios.
  • En la zafra 2024-2025, la empresa procesó 6.3 millones de toneladas de caña y produjo 629 000 toneladas de azúcar, consolidando su liderazgo agroindustrial y su capacidad para integrar soluciones energéticas.

La nueva central generará anualmente más de 142 000 MWh de energía limpia.

Datos clave. El proyecto incorpora un enfoque social que vincula energía y desarrollo humano en el territorio.

  • Más de 80 mujeres locales participaron en la construcción, representando el 30 % del personal contratado, muchas en funciones técnicas.
  • Capacitaciones certificadas en energía solar y talleres de sostenibilidad en escuelas para fomentar la conciencia ambiental.
  • Instalación de luminarias solares en calles de La Democracia y La Gomera para mejorar la movilidad y seguridad barrial, como complemento a la infraestructura pública existente.

Lo que sigue. La nueva planta no solo abastece energía, sino que fortalece la red eléctrica y el atractivo de Escuintla como hub renovable.

  • “Unimos capital, tecnología y visión social con responsabilidad ambiental verificable”, destacó Fernando Zúñiga, firector de MPC Energy Solutions para Latinoamérica.
  • Podría descongestionar líneas de transmisión y estabilizar el suministro en la región sur, según estudios internos de la empresa.
  • La experiencia confirma que Guatemala puede atraer inversión extranjera de largo plazo, siempre que existan marcos con estabilidad regulatoria y competencia abierta.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Magdalena Solar I: Escuintla brilla como referente de energía renovable

.
Redacción República
12 de agosto, 2025

Con 66 MWp de capacidad instalada, Magdalena Solar I no solo genera energía limpia, sino que coloca a Escuintla en el mapa regional de la transición energética. El proyecto, resultado de una alianza nacional e internacional, combina innovación tecnológica, capital privado y compromiso ambiental para impulsar competitividad y desarrollo.

Por qué importa. Magdalena Solar I simboliza un avance estratégico en diversificación energética, donde capital privado y reglas claras se convierten en motores de crecimiento.

  • “Contribuye a la estabilidad del sistema eléctrico y mejora la competitividad industrial”, dijo Jorge Leal, CEO de Magdalena.
  • 142 000 MWh anuales, equivalentes al consumo estimado de 15,000 hogares, según parámetros técnicos de la empresa.
  • Grupo Magdalena aporta el 13 % de la generación nacional con un portafolio que integra biomasa, hidroeléctrica y ahora solar, fortaleciendo la oferta en un mercado competitivo.

En el radar. El diseño y ejecución priorizaron el uso eficiente de recursos y la sostenibilidad, evitando impactos ambientales significativos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Terrenos previamente cultivados con caña, sin afectar bosques ni fuentes hídricas comunitarias.
  • Licencia ambiental y permisos emitidos por el Ministerio de Ambiente, cumpliendo estándares regulatorios.
  • En la zafra 2024-2025, la empresa procesó 6.3 millones de toneladas de caña y produjo 629 000 toneladas de azúcar, consolidando su liderazgo agroindustrial y su capacidad para integrar soluciones energéticas.

La nueva central generará anualmente más de 142 000 MWh de energía limpia.

Datos clave. El proyecto incorpora un enfoque social que vincula energía y desarrollo humano en el territorio.

  • Más de 80 mujeres locales participaron en la construcción, representando el 30 % del personal contratado, muchas en funciones técnicas.
  • Capacitaciones certificadas en energía solar y talleres de sostenibilidad en escuelas para fomentar la conciencia ambiental.
  • Instalación de luminarias solares en calles de La Democracia y La Gomera para mejorar la movilidad y seguridad barrial, como complemento a la infraestructura pública existente.

Lo que sigue. La nueva planta no solo abastece energía, sino que fortalece la red eléctrica y el atractivo de Escuintla como hub renovable.

  • “Unimos capital, tecnología y visión social con responsabilidad ambiental verificable”, destacó Fernando Zúñiga, firector de MPC Energy Solutions para Latinoamérica.
  • Podría descongestionar líneas de transmisión y estabilizar el suministro en la región sur, según estudios internos de la empresa.
  • La experiencia confirma que Guatemala puede atraer inversión extranjera de largo plazo, siempre que existan marcos con estabilidad regulatoria y competencia abierta.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?