La cantidad de hectáreas y producción de nuez de macadamia en Guatemala ha aumentado en los últimos años. Esto abre oportunidades para posicionarnos como referente internacional y superar los US$20M en exportaciones.
Datos. Actualmente, el país lidera la producción regional y es el quinto a nivel mundial. En 2023, el flujo de exportaciones alcanzó las 5,203 toneladas.
-
En el último año, ocupó el séptimo lugar en la producción mundial de frutos secos. Representa el 1,4% del total.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Proyecciones de Mordor Intelligence contemplan que el mercado internacional alcance los US$2,690M en 2029. Con un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) aproximado de 9,5%.
-
“Es una tasa del 10%, cuando un país crece entre 3 y 5%. Su crecimiento en los próximos siete años será el doble en comparación a la economía de un país”, explica Jacobo Pieters, jefe de la Unidad de Inteligencia en Mercados de AGEXPORT.
Visto y no visto. Guatemala se enfrenta a grandes potencias como Sudáfrica, Australia y EE. UU. Son los principales exportadores de la nuez. Por ello, resulta vital pensar en la versatilidad de un producto con valor agregado.
-
Flor Soto, secretaria de Asociación Guatemalteca de Macadamia (ASOMAC), explica que hace 35 años se determinó que es un buen complemento del café. El 90% de las fincas de macadamia también siembra café. Incluso, cuando concluye la cosecha del primero, inicia la del otro, y viceversa.
-
Actualmente, se exportan 16M de nueces: 7M con cáscara y 9M sin cáscara. Son 4M y 1,2M de toneladas, respectivamente. El volumen de exportaciones del fruto sin cáscara es tres veces mayor a la nuez bruta.
-
Un punto clave para estar en el radar mundial es agregar valor a las exportaciones. Según Pieters, un comienzo es retirar la cáscara a la macadamia. “Es bastante sencillo, pero ya le damos un valor agregado”.
En el radar. El cultivo está presente a lo largo del mundo. Esto implica que la curva de consumo será mundial, no únicamente en mercados concentrados. El aumento de la demanda es una oportunidad que no se debe perder de vista.
-
China es el principal importador con 90,012 toneladas. El entusiasmo por los productos saludables hace que la macadamia se consuma desde la nuez per se hasta otra serie de productos alimenticios: harinas, helados y aceites.
-
Pese a no estar entre los principales productores, en términos de revenue, EE. UU. tiene el 35% de la facturación a nivel global. Compra la nuez, pero lo transforma en productos con valor agregado.
-
El primer paso para industrializar la producción es que se contemple la agroindustrialización en los procesos. Según Carlos Herman, presidente de ASOMAC, diversificar los productos permitirá tener un mayor mercado de ventas. Al punto de triplicar el ingreso de divisas.
Sí, pero. Pese al potencial, el poco conocimiento y consumo de la nuez, frenan las oportunidades locales. A diferencia de otros frutos secos, no es un producto fácil de adquirir en supermercados o tiendas de consumo.
-
Ronal Velásquez, gerente general de Swiss Gourment Macadamia, tiene alrededor de 20 años en la industria. Exporta a Europa y Asia, al ser mercados con alta demanda.
-
El empresario explica que alrededor del 90% de los guatemaltecos tiene un desconocimiento del fruto. La producción local es tan alta que aporta el 6% de lo que requiere el mundo. “Nuestro consumo es bajo, no podríamos comer todo lo que producimos”.
-
Otro factor fundamental en la búsqueda de un desarrollo de la industria es la falta de cadenas de retail que permita llegar al cliente final. “Por eso trabajamos con comercializadoras. Ellas agregan sabores, presentación, tamaños y empaques dependiendo de los mercados”, explica.
Balance. Guatemala debe aprovechar este momento para subirse a la ola de la nuez de macadamia y ganar terreno en un mercado con amplias oportunidades. Uno de los primeros pasos es incentivar a los productores en la transformación de sus cosechas. El valor agregado eleva la probabilidad de aumentar el monto de las exportaciones.
La cantidad de hectáreas y producción de nuez de macadamia en Guatemala ha aumentado en los últimos años. Esto abre oportunidades para posicionarnos como referente internacional y superar los US$20M en exportaciones.
Datos. Actualmente, el país lidera la producción regional y es el quinto a nivel mundial. En 2023, el flujo de exportaciones alcanzó las 5,203 toneladas.
-
En el último año, ocupó el séptimo lugar en la producción mundial de frutos secos. Representa el 1,4% del total.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Proyecciones de Mordor Intelligence contemplan que el mercado internacional alcance los US$2,690M en 2029. Con un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) aproximado de 9,5%.
-
“Es una tasa del 10%, cuando un país crece entre 3 y 5%. Su crecimiento en los próximos siete años será el doble en comparación a la economía de un país”, explica Jacobo Pieters, jefe de la Unidad de Inteligencia en Mercados de AGEXPORT.
Visto y no visto. Guatemala se enfrenta a grandes potencias como Sudáfrica, Australia y EE. UU. Son los principales exportadores de la nuez. Por ello, resulta vital pensar en la versatilidad de un producto con valor agregado.
-
Flor Soto, secretaria de Asociación Guatemalteca de Macadamia (ASOMAC), explica que hace 35 años se determinó que es un buen complemento del café. El 90% de las fincas de macadamia también siembra café. Incluso, cuando concluye la cosecha del primero, inicia la del otro, y viceversa.
-
Actualmente, se exportan 16M de nueces: 7M con cáscara y 9M sin cáscara. Son 4M y 1,2M de toneladas, respectivamente. El volumen de exportaciones del fruto sin cáscara es tres veces mayor a la nuez bruta.
-
Un punto clave para estar en el radar mundial es agregar valor a las exportaciones. Según Pieters, un comienzo es retirar la cáscara a la macadamia. “Es bastante sencillo, pero ya le damos un valor agregado”.
En el radar. El cultivo está presente a lo largo del mundo. Esto implica que la curva de consumo será mundial, no únicamente en mercados concentrados. El aumento de la demanda es una oportunidad que no se debe perder de vista.
-
China es el principal importador con 90,012 toneladas. El entusiasmo por los productos saludables hace que la macadamia se consuma desde la nuez per se hasta otra serie de productos alimenticios: harinas, helados y aceites.
-
Pese a no estar entre los principales productores, en términos de revenue, EE. UU. tiene el 35% de la facturación a nivel global. Compra la nuez, pero lo transforma en productos con valor agregado.
-
El primer paso para industrializar la producción es que se contemple la agroindustrialización en los procesos. Según Carlos Herman, presidente de ASOMAC, diversificar los productos permitirá tener un mayor mercado de ventas. Al punto de triplicar el ingreso de divisas.
Sí, pero. Pese al potencial, el poco conocimiento y consumo de la nuez, frenan las oportunidades locales. A diferencia de otros frutos secos, no es un producto fácil de adquirir en supermercados o tiendas de consumo.
-
Ronal Velásquez, gerente general de Swiss Gourment Macadamia, tiene alrededor de 20 años en la industria. Exporta a Europa y Asia, al ser mercados con alta demanda.
-
El empresario explica que alrededor del 90% de los guatemaltecos tiene un desconocimiento del fruto. La producción local es tan alta que aporta el 6% de lo que requiere el mundo. “Nuestro consumo es bajo, no podríamos comer todo lo que producimos”.
-
Otro factor fundamental en la búsqueda de un desarrollo de la industria es la falta de cadenas de retail que permita llegar al cliente final. “Por eso trabajamos con comercializadoras. Ellas agregan sabores, presentación, tamaños y empaques dependiendo de los mercados”, explica.
Balance. Guatemala debe aprovechar este momento para subirse a la ola de la nuez de macadamia y ganar terreno en un mercado con amplias oportunidades. Uno de los primeros pasos es incentivar a los productores en la transformación de sus cosechas. El valor agregado eleva la probabilidad de aumentar el monto de las exportaciones.