Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

"Luz verde” para la minería en Guatemala

Arte: 1000ton.
Richie González
03 de septiembre, 2024

Tras años de operaciones detenidas y desinterés de las autoridades, todo parece indicar que el panorama del sector minero en Guatemala será, para los siguientes años, al fin más positivo.

En perspectiva. Como primer punto de agenda en el evento “Costos y beneficios de la actividad minera en Guatemala” organizado por el GRENAT, Jaime Arteaga, director de la consultora Jaime Arteaga y Asociados, presentó un estudio sobre la percepción de la minería en 2024. El análisis encuestó a más de 1 200 personas y reveló datos alentadores.

  • El 79 % está de acuerdo en que la minería lleva desarrollo a las zonas donde opera. A su vez, el 67 % considera que es positiva para la economía nacional. Esto representa un aumento del 9 % con relación al año anterior.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Otro indicador relevante evidenció que el 80 % considera que las empresas mineras son una importante fuente de empleo y riqueza.

  • Los proyectos que operan en áreas rurales representan una gran oportunidad para las comunidades aledañas, cuya fuente de ingreso principal proviene por lo general de pequeños cultivos. La minería les permite incursionar en una actividad industrial y de mayor complejidad económica, con ingresos más altos.

Visto y no visto. Durante el panel de cierre del evento, el director general de MEM, Julio Luna, comentó que varias empresas dedicadas a la minería metálica —como la del níquel y la plata— ya se encuentran haciendo las diligencias correspondientes junto al MEM para reactivar sus operaciones.

  • Ese mismo día, PRONICO, compañía procesadora de níquel que opera en el departamento de Izabal, oficializó que el Gobierno renovó su licencia para exportar ferroníquel. Es un material fundamental para la producción de componentes utilizados en la generación de energías renovables, IA y tecnologías con aplicación militar.

  • En 2022, antes del detenimiento efectivo de la minería metálica, este rubro representó el 3.51 % de las exportaciones. Más de USD 575M en términos monetarios.

  • A su vez, entre 2020 y 2023, el sector minero recibió USD 157.6M de IED. De esa cantidad, la metálica representó más de una tercera parte.

Ecos regionales. A medida que EE. UU. busca debilitar la influencia de China en las cadenas de suministro de minerales a nivel global, Washington se acerca a sus aliados para incitarlos a desarrollar su industria minera.

  • En las últimas semanas, el subsecretario del Departamento de Estado, José W. Fernández, firmó memorandos de entendimiento y cooperación para el fortalecimiento de las cadenas de suministro de minerales críticos con Argentina y Perú. En meses próximos, se prevé la firma de acuerdos similares con otros países sudamericanos.

  • Sudamérica es reconocida mundialmente por ser una región exportadora de varias commodities. Destacan los minerales. Gracias al contexto de las tensiones geopolíticas por el control de minerales críticos, ha recibido más de USD 35 000M de IED enfocada en su sector en los últimos dos años.

  • En el caso de Guatemala, se entiende que las presiones de Washington sobre el Gobierno —hostil a la minería— fueron fundamentales para iniciar la reactivación. Prueba de ello es que, PRONICO, transfirió sus activos guatemaltecos a una sociedad establecida en Nueva York. Meses más tarde, su licencia de exportación fue renovada.

El balance. Aunque el proceso para desarrollar el sector será retador, las perspectivas sociales y las recientes acciones del MEM, podrían representar el primer paso en ese largo camino.

  • Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de minerales críticos crecerá 6 % anualmente hasta 2030.

  • Para 2040, este mercado podría alcanzar los USD 770 000M, más del doble de su tamaño actual.

  • El panorama geopolítico y económico es ventajoso. El país puede apalancarse en la creciente demanda, su riqueza mineral y su buena relación con EE. UU. para desarrollar su industria y atraer IED.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

"Luz verde” para la minería en Guatemala

Arte: 1000ton.
Richie González
03 de septiembre, 2024

Tras años de operaciones detenidas y desinterés de las autoridades, todo parece indicar que el panorama del sector minero en Guatemala será, para los siguientes años, al fin más positivo.

En perspectiva. Como primer punto de agenda en el evento “Costos y beneficios de la actividad minera en Guatemala” organizado por el GRENAT, Jaime Arteaga, director de la consultora Jaime Arteaga y Asociados, presentó un estudio sobre la percepción de la minería en 2024. El análisis encuestó a más de 1 200 personas y reveló datos alentadores.

  • El 79 % está de acuerdo en que la minería lleva desarrollo a las zonas donde opera. A su vez, el 67 % considera que es positiva para la economía nacional. Esto representa un aumento del 9 % con relación al año anterior.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Otro indicador relevante evidenció que el 80 % considera que las empresas mineras son una importante fuente de empleo y riqueza.

  • Los proyectos que operan en áreas rurales representan una gran oportunidad para las comunidades aledañas, cuya fuente de ingreso principal proviene por lo general de pequeños cultivos. La minería les permite incursionar en una actividad industrial y de mayor complejidad económica, con ingresos más altos.

Visto y no visto. Durante el panel de cierre del evento, el director general de MEM, Julio Luna, comentó que varias empresas dedicadas a la minería metálica —como la del níquel y la plata— ya se encuentran haciendo las diligencias correspondientes junto al MEM para reactivar sus operaciones.

  • Ese mismo día, PRONICO, compañía procesadora de níquel que opera en el departamento de Izabal, oficializó que el Gobierno renovó su licencia para exportar ferroníquel. Es un material fundamental para la producción de componentes utilizados en la generación de energías renovables, IA y tecnologías con aplicación militar.

  • En 2022, antes del detenimiento efectivo de la minería metálica, este rubro representó el 3.51 % de las exportaciones. Más de USD 575M en términos monetarios.

  • A su vez, entre 2020 y 2023, el sector minero recibió USD 157.6M de IED. De esa cantidad, la metálica representó más de una tercera parte.

Ecos regionales. A medida que EE. UU. busca debilitar la influencia de China en las cadenas de suministro de minerales a nivel global, Washington se acerca a sus aliados para incitarlos a desarrollar su industria minera.

  • En las últimas semanas, el subsecretario del Departamento de Estado, José W. Fernández, firmó memorandos de entendimiento y cooperación para el fortalecimiento de las cadenas de suministro de minerales críticos con Argentina y Perú. En meses próximos, se prevé la firma de acuerdos similares con otros países sudamericanos.

  • Sudamérica es reconocida mundialmente por ser una región exportadora de varias commodities. Destacan los minerales. Gracias al contexto de las tensiones geopolíticas por el control de minerales críticos, ha recibido más de USD 35 000M de IED enfocada en su sector en los últimos dos años.

  • En el caso de Guatemala, se entiende que las presiones de Washington sobre el Gobierno —hostil a la minería— fueron fundamentales para iniciar la reactivación. Prueba de ello es que, PRONICO, transfirió sus activos guatemaltecos a una sociedad establecida en Nueva York. Meses más tarde, su licencia de exportación fue renovada.

El balance. Aunque el proceso para desarrollar el sector será retador, las perspectivas sociales y las recientes acciones del MEM, podrían representar el primer paso en ese largo camino.

  • Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de minerales críticos crecerá 6 % anualmente hasta 2030.

  • Para 2040, este mercado podría alcanzar los USD 770 000M, más del doble de su tamaño actual.

  • El panorama geopolítico y económico es ventajoso. El país puede apalancarse en la creciente demanda, su riqueza mineral y su buena relación con EE. UU. para desarrollar su industria y atraer IED.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?