El Proyecto Paz, Acción, Resiliencia y Sostenibilidad en Paisajes (PARES), en su compromiso continuo con la sostenibilidad y la resiliencia climática, lanzó una convocatoria abierta para expresiones de interés. Está dirigida a organizaciones con trayectoria en adaptación rural y manejo sostenible de los recursos naturales en LAC.
Con el propósito de empoderar paisajes rurales vulnerables, la iniciativa busca colaborar con ONGs, universidades, centros de investigación, y cooperativas que han estado activas en sus comunidades entre tres y cinco años. Se centra en identificar áreas que, además de enfrentar alta vulnerabilidad climática, son esenciales para provisión de alimentos, conservación de ecosistemas y mitigación de desigualdades sociales.
“Queremos que los territorios más vulnerables se transformen en ejemplos de cambio sostenible. Mediante alianzas estratégicas con actores locales, aspiramos a fortalecer la resiliencia comunitaria frente a los riesgos climáticos, ambientales y de seguridad que afectan a estos paisajes rurales”, explicó Ileana Avalos, coordinadora del proyecto.
En esta primera fase se han seleccionado 15 territorios en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia y Ecuador. La convocatoria está diseñada para fomentar el desarrollo de propuestas que reflejen su realidad y potencial para implementar soluciones basadas en la naturaleza, que contribuyan a la estabilidad y paz en regiones afectadas por la migración y el desplazamiento.
Los criterios para participar incluyen la localización en zonas rurales con alta vulnerabilidad climática y áreas que fomenten la seguridad alimentaria mediante la producción de granos básicos, tubérculos, café, entre otros. Asimismo, se valorará la presencia de agricultura de pequeña y mediana escala, evitando las áreas dominadas por la agricultura industrial, así como la presencia activa de comunidades locales, incluyendo pueblos originarios y grupos en condiciones vulnerables.
Los interesados deben presentar sus expresiones de interés antes del 15 de diciembre de 2024 a través de los formularios proporcionados en línea. Los territorios seleccionados recibirán una subvención de USD 164 775 para implementar un proyecto piloto entre abril 2025 y diciembre de 2026. Contarán con apoyo técnico continuo y la oportunidad de integrarse en una red de intercambio de experiencias a nivel regional.
Esta convocatoria es parte de la Alianza para el Cambio Climático, Medio Ambiente, Paz y Seguridad, una cooperación entre la Unión Europea, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el CATIE. Su fin es promover paisajes resilientes y sostenibles que integren el fortalecimiento de capacidades locales y la implementación de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza.
El Proyecto Paz, Acción, Resiliencia y Sostenibilidad en Paisajes (PARES), en su compromiso continuo con la sostenibilidad y la resiliencia climática, lanzó una convocatoria abierta para expresiones de interés. Está dirigida a organizaciones con trayectoria en adaptación rural y manejo sostenible de los recursos naturales en LAC.
Con el propósito de empoderar paisajes rurales vulnerables, la iniciativa busca colaborar con ONGs, universidades, centros de investigación, y cooperativas que han estado activas en sus comunidades entre tres y cinco años. Se centra en identificar áreas que, además de enfrentar alta vulnerabilidad climática, son esenciales para provisión de alimentos, conservación de ecosistemas y mitigación de desigualdades sociales.
“Queremos que los territorios más vulnerables se transformen en ejemplos de cambio sostenible. Mediante alianzas estratégicas con actores locales, aspiramos a fortalecer la resiliencia comunitaria frente a los riesgos climáticos, ambientales y de seguridad que afectan a estos paisajes rurales”, explicó Ileana Avalos, coordinadora del proyecto.
En esta primera fase se han seleccionado 15 territorios en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia y Ecuador. La convocatoria está diseñada para fomentar el desarrollo de propuestas que reflejen su realidad y potencial para implementar soluciones basadas en la naturaleza, que contribuyan a la estabilidad y paz en regiones afectadas por la migración y el desplazamiento.
Los criterios para participar incluyen la localización en zonas rurales con alta vulnerabilidad climática y áreas que fomenten la seguridad alimentaria mediante la producción de granos básicos, tubérculos, café, entre otros. Asimismo, se valorará la presencia de agricultura de pequeña y mediana escala, evitando las áreas dominadas por la agricultura industrial, así como la presencia activa de comunidades locales, incluyendo pueblos originarios y grupos en condiciones vulnerables.
Los interesados deben presentar sus expresiones de interés antes del 15 de diciembre de 2024 a través de los formularios proporcionados en línea. Los territorios seleccionados recibirán una subvención de USD 164 775 para implementar un proyecto piloto entre abril 2025 y diciembre de 2026. Contarán con apoyo técnico continuo y la oportunidad de integrarse en una red de intercambio de experiencias a nivel regional.
Esta convocatoria es parte de la Alianza para el Cambio Climático, Medio Ambiente, Paz y Seguridad, una cooperación entre la Unión Europea, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el CATIE. Su fin es promover paisajes resilientes y sostenibles que integren el fortalecimiento de capacidades locales y la implementación de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza.