Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

IA y precisión: la nueva ecuación del éxito bancario

.
Isabel Ortiz
23 de octubre, 2025
El sector bancario mundial vive una paradoja: genera utilidades récord, pero mantiene una de las valoraciones más bajas del mercado. McKinsey advierte que el futuro no se ganará con la escala, sino con la precisión. En la era de la inteligencia artificial, el éxito dependerá de actuar con enfoque quirúrgico.
 
 
Por qué importa. El informe Global Banking Annual Review 2025 revela que, pese a utilidades por 1.2 billones de dólares, los bancos enfrentan dudas sobre la sostenibilidad de su rentabilidad. La respuesta, según McKinsey, está en un cambio de mentalidad: de la expansión masiva a la precisión inteligente.
  • América Latina generó 36 mil millones en ingresos, con Guatemala liderando con un ROTE del 18.3%, el más alto en dos décadas.
  • Las valoraciones bancarias siguen 70% por debajo de otras industrias, reflejando el escepticismo de los mercados.
  • McKinsey subraya que las condiciones favorables actuales son temporales, por lo que urge adoptar modelos más enfocados y sostenibles.
 
Entre líneas. La precisión, explica McKinsey, va más allá de los ajustes tácticos: implica transformar cómo se toman decisiones y dónde se colocan los recursos. No basta con digitalizar procesos; se trata de optimizar con inteligencia cada dólar invertido.
  • En tecnología, los bancos deben migrar del gasto disperso a la IA estratégica, enfocada en productividad y relación con el cliente.
  • En capital, la gestión debe hacerse línea por línea, usando algoritmos para identificar rendimientos bajos y reasignar recursos.
  • En fusiones y adquisiciones, la meta no es crecer por crecer, sino cerrar brechas específicas de capacidades.
 
En el radar. El auge de la IA agentiva marca un punto de inflexión. Ya no son simples chatbots o asistentes; son sistemas capaces de ejecutar tareas complejas y tomar decisiones autónomas, rediseñando la operación bancaria.
  • Estos modelos analizan datos no estructurados y gestionan procesos de principio a fin, elevando la eficiencia.
  • En atención al cliente, colaboran con humanos para personalizar la experiencia y predecir necesidades con precisión.
  • En gestión de riesgo, simulan escenarios y detectan fallos antes de que se traduzcan en pérdidas.
 
Lo que sigue. La nueva competencia proviene de fintechs e IA nativas que entienden al cliente como “segmento de uno”. Los bancos que no actúen con la misma precisión corren el riesgo de perder relevancia.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

IA y precisión: la nueva ecuación del éxito bancario

.
Isabel Ortiz
23 de octubre, 2025
El sector bancario mundial vive una paradoja: genera utilidades récord, pero mantiene una de las valoraciones más bajas del mercado. McKinsey advierte que el futuro no se ganará con la escala, sino con la precisión. En la era de la inteligencia artificial, el éxito dependerá de actuar con enfoque quirúrgico.
 
 
Por qué importa. El informe Global Banking Annual Review 2025 revela que, pese a utilidades por 1.2 billones de dólares, los bancos enfrentan dudas sobre la sostenibilidad de su rentabilidad. La respuesta, según McKinsey, está en un cambio de mentalidad: de la expansión masiva a la precisión inteligente.
  • América Latina generó 36 mil millones en ingresos, con Guatemala liderando con un ROTE del 18.3%, el más alto en dos décadas.
  • Las valoraciones bancarias siguen 70% por debajo de otras industrias, reflejando el escepticismo de los mercados.
  • McKinsey subraya que las condiciones favorables actuales son temporales, por lo que urge adoptar modelos más enfocados y sostenibles.
 
Entre líneas. La precisión, explica McKinsey, va más allá de los ajustes tácticos: implica transformar cómo se toman decisiones y dónde se colocan los recursos. No basta con digitalizar procesos; se trata de optimizar con inteligencia cada dólar invertido.
  • En tecnología, los bancos deben migrar del gasto disperso a la IA estratégica, enfocada en productividad y relación con el cliente.
  • En capital, la gestión debe hacerse línea por línea, usando algoritmos para identificar rendimientos bajos y reasignar recursos.
  • En fusiones y adquisiciones, la meta no es crecer por crecer, sino cerrar brechas específicas de capacidades.
 
En el radar. El auge de la IA agentiva marca un punto de inflexión. Ya no son simples chatbots o asistentes; son sistemas capaces de ejecutar tareas complejas y tomar decisiones autónomas, rediseñando la operación bancaria.
  • Estos modelos analizan datos no estructurados y gestionan procesos de principio a fin, elevando la eficiencia.
  • En atención al cliente, colaboran con humanos para personalizar la experiencia y predecir necesidades con precisión.
  • En gestión de riesgo, simulan escenarios y detectan fallos antes de que se traduzcan en pérdidas.
 
Lo que sigue. La nueva competencia proviene de fintechs e IA nativas que entienden al cliente como “segmento de uno”. Los bancos que no actúen con la misma precisión corren el riesgo de perder relevancia.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?