La IA está redefiniendo la economía empresarial en Guatemala y, hacia 2035, promete un cambio aún más significativo; en particular, desde la perspectiva del liderazgo femenino. La directora general de Solución Web, Silvia Penados, destaca que esta revolución tecnológica amplía oportunidades sin distinciones de género, abriendo puertas para que mujeres emprendedoras y profesionales lideren la transformación digital.
El avance de la IA no ha sido lineal ni exento de retos. Según Penados, aunque muchas empresas y sectores han mostrado cierto rezago en su adopción, el surgimiento de estas herramientas que facilitan procesos, desde la agricultura hasta las finanzas, ya está impactando las operaciones diarias. Esta realidad obliga a las compañías a repensar sus métodos, integrar tecnologías en todos los departamentos y, sobre todo, capacitar a su talento humano para maximizar resultados.
Respecto al papel de la mujer en esta agenda, Penados es enfática: la IA ha democratizado el acceso al conocimiento y a las habilidades. Ya no existen brechas significativas en quienes pueden aprender a programar, desarrollar aplicaciones o gestionar proyectos complejos. “Esto no es cuestión de género, sino de voluntad y acceso”, aunque reconoce el desafío que representa la conectividad en zonas con infraestructura limitada.
En materia educativa y profesional, la academia en Guatemala aún enfrenta la tarea de actualizar sus contenidos y promover una alfabetización digital que acompañe la rapidez del mercado. No obstante, es en el mundo empresarial donde la medición de su impacto genera mayor interés.
Penados explica que las firmas que evalúan el desempeño de sus colaboradores y adoptan tecnología no solo mejoran su productividad. En algunos casos —hasta un 30 %— consiguen optimizar tiempos y liberar talento para tareas creativas y estratégicas.
Por último, resalta ejemplos de mujeres pioneras a nivel nacional, como Gabriela Asturias, que transforman la tecnología con propósito y visión humana. Inspirada por líderes globales y por un entorno de apoyo desde la educación inicial en el bachillerato, Penados cree firmemente que la mezcla de talento femenino con IA es el motor para un futuro empresarial dinámico y más inclusivo.
En definitiva, Guatemala camina hacia una economía impulsada por la IA donde el liderazgo femenino es posible. Más que eso, es indispensable para consolidar un modelo de desarrollo dinámico, equitativo y sostenible.
La IA está redefiniendo la economía empresarial en Guatemala y, hacia 2035, promete un cambio aún más significativo; en particular, desde la perspectiva del liderazgo femenino. La directora general de Solución Web, Silvia Penados, destaca que esta revolución tecnológica amplía oportunidades sin distinciones de género, abriendo puertas para que mujeres emprendedoras y profesionales lideren la transformación digital.
El avance de la IA no ha sido lineal ni exento de retos. Según Penados, aunque muchas empresas y sectores han mostrado cierto rezago en su adopción, el surgimiento de estas herramientas que facilitan procesos, desde la agricultura hasta las finanzas, ya está impactando las operaciones diarias. Esta realidad obliga a las compañías a repensar sus métodos, integrar tecnologías en todos los departamentos y, sobre todo, capacitar a su talento humano para maximizar resultados.
Respecto al papel de la mujer en esta agenda, Penados es enfática: la IA ha democratizado el acceso al conocimiento y a las habilidades. Ya no existen brechas significativas en quienes pueden aprender a programar, desarrollar aplicaciones o gestionar proyectos complejos. “Esto no es cuestión de género, sino de voluntad y acceso”, aunque reconoce el desafío que representa la conectividad en zonas con infraestructura limitada.
En materia educativa y profesional, la academia en Guatemala aún enfrenta la tarea de actualizar sus contenidos y promover una alfabetización digital que acompañe la rapidez del mercado. No obstante, es en el mundo empresarial donde la medición de su impacto genera mayor interés.
Penados explica que las firmas que evalúan el desempeño de sus colaboradores y adoptan tecnología no solo mejoran su productividad. En algunos casos —hasta un 30 %— consiguen optimizar tiempos y liberar talento para tareas creativas y estratégicas.
Por último, resalta ejemplos de mujeres pioneras a nivel nacional, como Gabriela Asturias, que transforman la tecnología con propósito y visión humana. Inspirada por líderes globales y por un entorno de apoyo desde la educación inicial en el bachillerato, Penados cree firmemente que la mezcla de talento femenino con IA es el motor para un futuro empresarial dinámico y más inclusivo.
En definitiva, Guatemala camina hacia una economía impulsada por la IA donde el liderazgo femenino es posible. Más que eso, es indispensable para consolidar un modelo de desarrollo dinámico, equitativo y sostenible.