Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

IA con reglas: competitividad sin sobresaltos

.
Alicia Utrera
02 de septiembre, 2025

La IA generativa avanza con fuerza en las corporaciones y plantea un dilema estratégico: cómo aprovechar su potencial sin comprometer la competitividad. El compliance emerge como un aliado indispensable para mitigar riesgos legales, éticos, reputacionales y operativos mediante políticas claras, gobernanza digital y capacitación continua.

Por qué importa. La integración de esta tecnología en las empresas dejó de ser una opción y se volvió una necesidad para mantener la competitividad. Sin políticas de compliance los riesgos superan los beneficios, lo que puede traducirse en sanciones, pérdida de reputación o errores costosos.

  • Según Rodolfo Cordero, director de la especialización en Compliance de Texas Tech Costa Rica, “la resistencia al cambio es mucho peor que la adaptación”.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Empresas que integran IA en recursos humanos, auditoría o contratos ya registran mayor agilidad y eficiencia en decisiones clave.

  • Este cumplimiento garantiza que la innovación ocurra en un marco de legalidad y ética, fortaleciendo la confianza de inversionistas y clientes.

Cómo funciona. La IA generativa no solo analiza datos, también crea contenido nuevo. Esto incluye desde borradores legales hasta reportes de ventas o campañas de mercadeo. El reto consiste en definir procesos claros para diferenciar lo que puede automatizarse de lo que exige supervisión humana.

  • “La IA acelera procesos, pero la decisión debe seguir en manos humanas”, sostiene Julián Herrera, director de innovación y estrategia corporativa de InnovaCorp Global.

  • Sin políticas los empleados recurren a cuentas personales. Este hecho multiplica riesgos de fuga de información y pérdida de trazabilidad.

  • Un esquema corporativo con cuentas oficiales, permisos definidos y revisión constante reduce la exposición a fallas legales y técnicas.

Lo indispensable. El compliance no puede prohibir sin ofrecer alternativas. La interdicción absoluta empuja a la informalidad, mientras que la regulación inteligente permite innovar y evitar errores. La llave está en lineamientos corporativos sólidos, capacitación práctica y una cultura de transparencia. 

  • “Se debe mantener la competitividad de las empresas de manera estable”, enfatiza Cordero.

  • Las políticas deben incluir fines permitidos, restricciones claras y responsabilidades de supervisión y verificación humana.

  • La capacitación en construcción de prompts y riesgos asociados es esencial para aprovechar la IA con criterio y responsabilidad.

Qué destacar. El cumplimiento regulatorio se concentra en cuatro áreas: legales, éticas, reputacionales y operativas. Cada una refleja un punto crítico para la sostenibilidad empresarial y exige gobernanza digital adaptada a cada industria.

  • Riesgos legales: uso indebido de datos personales, disputas de propiedad intelectual y ausencia de responsabilidad jurídica en la IA.

  • Éticos y reputacionales: sesgos algorítmicos, desinformación y salidas estereotipadas que pueden vulnerar derechos.

  • Operativos: fuga de información, dependencia excesiva de la tecnología y falta de trazabilidad en decisiones corporativas.

Entre líneas. El debate no es usar esta tecnología, sino cómo hacerlo. La diferencia entre empresas que ganan ventaja competitiva y las que quedan rezagadas depende de la capacidad de incorporar la innovación bajo reglas claras de compliance

 

  • “Integrar la IA mediante esta vía ofrece agilidad sin sacrificar la confianza del mercado”, señala Herrera.

 

  • Las compañías que diseñan sus propias aplicaciones internas de IA logran mayor control sobre datos sensibles y cumplimiento normativo.

 

  • La gobernanza digital se convierte en un factor de atracción para inversionistas que buscan transparencia en la adopción tecnológica.

 

Lo que sigue. La ruta empresarial está clara: se deben establecer políticas corporativas de IA, fomentar la capacitación y reforzar la gobernanza digital. El compliance no frena la innovación, la potencia. Equilibrar riesgos y oportunidades equivale a sostener competitividad, reputación y eficiencia. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

IA con reglas: competitividad sin sobresaltos

.
Alicia Utrera
02 de septiembre, 2025

La IA generativa avanza con fuerza en las corporaciones y plantea un dilema estratégico: cómo aprovechar su potencial sin comprometer la competitividad. El compliance emerge como un aliado indispensable para mitigar riesgos legales, éticos, reputacionales y operativos mediante políticas claras, gobernanza digital y capacitación continua.

Por qué importa. La integración de esta tecnología en las empresas dejó de ser una opción y se volvió una necesidad para mantener la competitividad. Sin políticas de compliance los riesgos superan los beneficios, lo que puede traducirse en sanciones, pérdida de reputación o errores costosos.

  • Según Rodolfo Cordero, director de la especialización en Compliance de Texas Tech Costa Rica, “la resistencia al cambio es mucho peor que la adaptación”.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Empresas que integran IA en recursos humanos, auditoría o contratos ya registran mayor agilidad y eficiencia en decisiones clave.

  • Este cumplimiento garantiza que la innovación ocurra en un marco de legalidad y ética, fortaleciendo la confianza de inversionistas y clientes.

Cómo funciona. La IA generativa no solo analiza datos, también crea contenido nuevo. Esto incluye desde borradores legales hasta reportes de ventas o campañas de mercadeo. El reto consiste en definir procesos claros para diferenciar lo que puede automatizarse de lo que exige supervisión humana.

  • “La IA acelera procesos, pero la decisión debe seguir en manos humanas”, sostiene Julián Herrera, director de innovación y estrategia corporativa de InnovaCorp Global.

  • Sin políticas los empleados recurren a cuentas personales. Este hecho multiplica riesgos de fuga de información y pérdida de trazabilidad.

  • Un esquema corporativo con cuentas oficiales, permisos definidos y revisión constante reduce la exposición a fallas legales y técnicas.

Lo indispensable. El compliance no puede prohibir sin ofrecer alternativas. La interdicción absoluta empuja a la informalidad, mientras que la regulación inteligente permite innovar y evitar errores. La llave está en lineamientos corporativos sólidos, capacitación práctica y una cultura de transparencia. 

  • “Se debe mantener la competitividad de las empresas de manera estable”, enfatiza Cordero.

  • Las políticas deben incluir fines permitidos, restricciones claras y responsabilidades de supervisión y verificación humana.

  • La capacitación en construcción de prompts y riesgos asociados es esencial para aprovechar la IA con criterio y responsabilidad.

Qué destacar. El cumplimiento regulatorio se concentra en cuatro áreas: legales, éticas, reputacionales y operativas. Cada una refleja un punto crítico para la sostenibilidad empresarial y exige gobernanza digital adaptada a cada industria.

  • Riesgos legales: uso indebido de datos personales, disputas de propiedad intelectual y ausencia de responsabilidad jurídica en la IA.

  • Éticos y reputacionales: sesgos algorítmicos, desinformación y salidas estereotipadas que pueden vulnerar derechos.

  • Operativos: fuga de información, dependencia excesiva de la tecnología y falta de trazabilidad en decisiones corporativas.

Entre líneas. El debate no es usar esta tecnología, sino cómo hacerlo. La diferencia entre empresas que ganan ventaja competitiva y las que quedan rezagadas depende de la capacidad de incorporar la innovación bajo reglas claras de compliance

 

  • “Integrar la IA mediante esta vía ofrece agilidad sin sacrificar la confianza del mercado”, señala Herrera.

 

  • Las compañías que diseñan sus propias aplicaciones internas de IA logran mayor control sobre datos sensibles y cumplimiento normativo.

 

  • La gobernanza digital se convierte en un factor de atracción para inversionistas que buscan transparencia en la adopción tecnológica.

 

Lo que sigue. La ruta empresarial está clara: se deben establecer políticas corporativas de IA, fomentar la capacitación y reforzar la gobernanza digital. El compliance no frena la innovación, la potencia. Equilibrar riesgos y oportunidades equivale a sostener competitividad, reputación y eficiencia. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?