Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Henry Kissinger, Génesis: IA, esperanza y espíritu humano

.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
27 de noviembre, 2025

Si este ensayo fuera una empresa tecnológica, sería una de esas startups improbables y casi utópicas. Cofundada por un estratega del siglo XX, un tecnólogo que imagina el siglo XXII y un pensador intentando traducir ambos mundos para evitar que colisionen. Los coautores Henry Kissinger, Craig Mundie y Eric Schmidt escriben como auditores de una civilización que, sin darse cuenta, ha pedido un gigantesco préstamo de inteligencia externa.

No pretenden explicar la IA como herramienta, sino como nuevo “momento fundacional” para la humanidad. Como revolución perceptiva.

Su propuesta es provocadora: la IA no solo cambia lo que producimos, altera lo que creemos posible. Mundie insiste en que abre “tipos de razonamiento” aún no explorados por la mente humana. Schmidt contempla la técnica como si fuera un nuevo ecosistema productivo. Kissinger, solemne, la interpreta como un desafío ético a la altura del equilibrio nuclear. Su presencia dota al libro de una profundidad que ni Mundie ni Schmidt, por brillantes que sean, habrían logrado solos. La suya es la última gran reflexión de un estratega que entendió que el futuro ya no se decide en mesas de negociación, sino en redes neuronales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Una obra difícil de clasificar y útil precisamente por eso. Brinda una mirada que no sale de Silicon Valley ni de manuales de gestión. Viene de la frontera entre filosofía, política y economía.

Cuestiona la narrativa complaciente de la innovación. Recuerda que la IA puede amplificar desigualdades, distorsionar mercados y concentrar poder de formas inéditas. Muestra la modificación de los cimientos que sostienen el crecimiento –información, previsión, racionalidad económica– , obliga a los países a repensar sus modelos de competitividad.

Insiste, a la vez, en que la esperanza puede ser estratégica: un recurso productivo si se convierte en proyecto, en transformación institucional.

Lo más original de Génesis es su insinuación de que el futuro económico será diseñado por quienes entiendan, no solo cómo funciona la IA, sino qué tipo de humanidad quieren construir con ella. Desafío y oportunidad.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Henry Kissinger, Génesis: IA, esperanza y espíritu humano

.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
27 de noviembre, 2025

Si este ensayo fuera una empresa tecnológica, sería una de esas startups improbables y casi utópicas. Cofundada por un estratega del siglo XX, un tecnólogo que imagina el siglo XXII y un pensador intentando traducir ambos mundos para evitar que colisionen. Los coautores Henry Kissinger, Craig Mundie y Eric Schmidt escriben como auditores de una civilización que, sin darse cuenta, ha pedido un gigantesco préstamo de inteligencia externa.

No pretenden explicar la IA como herramienta, sino como nuevo “momento fundacional” para la humanidad. Como revolución perceptiva.

Su propuesta es provocadora: la IA no solo cambia lo que producimos, altera lo que creemos posible. Mundie insiste en que abre “tipos de razonamiento” aún no explorados por la mente humana. Schmidt contempla la técnica como si fuera un nuevo ecosistema productivo. Kissinger, solemne, la interpreta como un desafío ético a la altura del equilibrio nuclear. Su presencia dota al libro de una profundidad que ni Mundie ni Schmidt, por brillantes que sean, habrían logrado solos. La suya es la última gran reflexión de un estratega que entendió que el futuro ya no se decide en mesas de negociación, sino en redes neuronales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Una obra difícil de clasificar y útil precisamente por eso. Brinda una mirada que no sale de Silicon Valley ni de manuales de gestión. Viene de la frontera entre filosofía, política y economía.

Cuestiona la narrativa complaciente de la innovación. Recuerda que la IA puede amplificar desigualdades, distorsionar mercados y concentrar poder de formas inéditas. Muestra la modificación de los cimientos que sostienen el crecimiento –información, previsión, racionalidad económica– , obliga a los países a repensar sus modelos de competitividad.

Insiste, a la vez, en que la esperanza puede ser estratégica: un recurso productivo si se convierte en proyecto, en transformación institucional.

Lo más original de Génesis es su insinuación de que el futuro económico será diseñado por quienes entiendan, no solo cómo funciona la IA, sino qué tipo de humanidad quieren construir con ella. Desafío y oportunidad.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?