El 2024, marcado por la incertidumbre global, se ha tornado prometedor para las exportaciones guatemaltecas. Adaptándose de manera estratégica y con visión firme a la recuperación económica, han mostrado un crecimiento favorable. Amador Carballido, director general de AGEXPORT, señala que el panorama para lo que queda del año es alentador. Lo atribuye en gran parte a las estrategias de comercio establecidas.
En perspectiva. El año avanza y las exportaciones se muestran óptimas y cada vez más favorables. Hasta agosto alcanzaron un total de USD 9 996M. Un incremento del 1 % en comparación al año anterior.
-
Este cambio positivo es debido a la variación negativa que se había observado tan solo dos meses atrás. “El cambio en las perspectivas económicas de EE. UU. ha sido fundamental en esta mejora que hemos tenido”, explica Carballido.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
A pesar de que en volumen se dio una reducción del 3 % con un total de 8 975 kilos, los ajustes en los precios favorecen los resultados financieros.
-
“Este año se caracteriza por un crecimiento en valor más que en volumen. Esto demuestra la adaptabilidad que tienen nuestros exportadores a mercados y retos globales”.
En el radar. La diversificación se ha venido convertido en una pieza clave en el rompecabezas de la estabilización y el crecimiento económico.
-
Desde 1896 hasta hoy, las exportaciones han evolucionado. En un principio dependían en gran parte de productos como el café y azúcar; ahora han entrado a la jugada productos no tradicionales y servicios.
-
Esta diversificación contribuye a la resiliencia económica. Centroamérica y EE. UU. siguen siendo los principales mercados. Absorben el 34 y 32 % del total, respectivamente.
-
“Un mercado variado permite mitigar riesgos asociados a las fluctuaciones del mismo. Abre, también, la puerta a nuevas oportunidades en sectores emergentes y eso hay que aprovecharlo”, indica el profesional.
Visto y no visto. El sector servicios, además de mantener su crecimiento de manera constante, ahora se ha convertido en uno de los pilares de este avance. De ser una categoría que antes no figuraba, pasó a representar el 20 %.
-
En 2023, servicios como logística, economía naranja y turismo sostenible sobresalieron con un total de USD 4 273M. Esto muestra su escasa dependencia de fluctuaciones económicas.
-
Para Carballido, este sector es un claro ejemplo de dinamismo. Ha logrado adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
-
“La diversificación va a proporcionar solidez y estabilidad. Esto, a su vez, fortalecerá la creación de empleo y el desarrollo de competencias en los ámbitos nacional e internacional”.
Qué destacar. Para ser considerada exportadora, las ventas al exterior de una economía deben representar entre el 50 y 60 % del PIB. En Guatemala conforman el 17. Para reconocer este esfuerzo y motivar al sector a seguir creciendo, AGEXPORT organiza ceremonias como el “Galardón Nacional a la Exportación”.
-
Este año, en su edición número 36 fue otorgado a Concentrix, empresa líder en tecnología y servicios. Destaca por su innovación y compromiso con la sostenibilidad, factores que contribuyeron a que se llevara el premio.
-
La compañía ha logrado colocarse en el mercado internacional gracias a su inversión en tecnología y foco en el ser humano.
-
“Las exportaciones son una vía para el desarrollo económico. Con este galardón pretendemos animar a las empresas a seguir creciendo a nivel internacional. Este galardón resalta la calidad y competitividad de nuestro sector”.
Lo que sigue. El cierre del año se acerca y el futuro de las exportaciones es bastante prometedor. No obstante, presenta algunos desafíos a los cuales hay que prestar atención.
-
La meta es alcanzar o incluso rebasar los USD 18 000M. Pero este crecimiento va a depender de la superación de impedimentos como la mejora de infraestructura y servicios de logística más eficientes.
-
Pese a ir por buen camino para convertirse en país exportador, Guatemala necesita mejorar sus relaciones. Asimismo, su comunicación con los socios comerciales. Ejemplo: México y Taiwán.
-
Existen varios destinos con oportunidades. Sin embargo, estas no se han aprovechado debido a las barreras mencionadas. “Nuestro enfoque debe estar en entender y adaptarnos mejor a los mercados a los que queremos llegar, facilitando así el camino para nuestros exportadores”, subraya Carballido.
El 2024, marcado por la incertidumbre global, se ha tornado prometedor para las exportaciones guatemaltecas. Adaptándose de manera estratégica y con visión firme a la recuperación económica, han mostrado un crecimiento favorable. Amador Carballido, director general de AGEXPORT, señala que el panorama para lo que queda del año es alentador. Lo atribuye en gran parte a las estrategias de comercio establecidas.
En perspectiva. El año avanza y las exportaciones se muestran óptimas y cada vez más favorables. Hasta agosto alcanzaron un total de USD 9 996M. Un incremento del 1 % en comparación al año anterior.
-
Este cambio positivo es debido a la variación negativa que se había observado tan solo dos meses atrás. “El cambio en las perspectivas económicas de EE. UU. ha sido fundamental en esta mejora que hemos tenido”, explica Carballido.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
A pesar de que en volumen se dio una reducción del 3 % con un total de 8 975 kilos, los ajustes en los precios favorecen los resultados financieros.
-
“Este año se caracteriza por un crecimiento en valor más que en volumen. Esto demuestra la adaptabilidad que tienen nuestros exportadores a mercados y retos globales”.
En el radar. La diversificación se ha venido convertido en una pieza clave en el rompecabezas de la estabilización y el crecimiento económico.
-
Desde 1896 hasta hoy, las exportaciones han evolucionado. En un principio dependían en gran parte de productos como el café y azúcar; ahora han entrado a la jugada productos no tradicionales y servicios.
-
Esta diversificación contribuye a la resiliencia económica. Centroamérica y EE. UU. siguen siendo los principales mercados. Absorben el 34 y 32 % del total, respectivamente.
-
“Un mercado variado permite mitigar riesgos asociados a las fluctuaciones del mismo. Abre, también, la puerta a nuevas oportunidades en sectores emergentes y eso hay que aprovecharlo”, indica el profesional.
Visto y no visto. El sector servicios, además de mantener su crecimiento de manera constante, ahora se ha convertido en uno de los pilares de este avance. De ser una categoría que antes no figuraba, pasó a representar el 20 %.
-
En 2023, servicios como logística, economía naranja y turismo sostenible sobresalieron con un total de USD 4 273M. Esto muestra su escasa dependencia de fluctuaciones económicas.
-
Para Carballido, este sector es un claro ejemplo de dinamismo. Ha logrado adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
-
“La diversificación va a proporcionar solidez y estabilidad. Esto, a su vez, fortalecerá la creación de empleo y el desarrollo de competencias en los ámbitos nacional e internacional”.
Qué destacar. Para ser considerada exportadora, las ventas al exterior de una economía deben representar entre el 50 y 60 % del PIB. En Guatemala conforman el 17. Para reconocer este esfuerzo y motivar al sector a seguir creciendo, AGEXPORT organiza ceremonias como el “Galardón Nacional a la Exportación”.
-
Este año, en su edición número 36 fue otorgado a Concentrix, empresa líder en tecnología y servicios. Destaca por su innovación y compromiso con la sostenibilidad, factores que contribuyeron a que se llevara el premio.
-
La compañía ha logrado colocarse en el mercado internacional gracias a su inversión en tecnología y foco en el ser humano.
-
“Las exportaciones son una vía para el desarrollo económico. Con este galardón pretendemos animar a las empresas a seguir creciendo a nivel internacional. Este galardón resalta la calidad y competitividad de nuestro sector”.
Lo que sigue. El cierre del año se acerca y el futuro de las exportaciones es bastante prometedor. No obstante, presenta algunos desafíos a los cuales hay que prestar atención.
-
La meta es alcanzar o incluso rebasar los USD 18 000M. Pero este crecimiento va a depender de la superación de impedimentos como la mejora de infraestructura y servicios de logística más eficientes.
-
Pese a ir por buen camino para convertirse en país exportador, Guatemala necesita mejorar sus relaciones. Asimismo, su comunicación con los socios comerciales. Ejemplo: México y Taiwán.
-
Existen varios destinos con oportunidades. Sin embargo, estas no se han aprovechado debido a las barreras mencionadas. “Nuestro enfoque debe estar en entender y adaptarnos mejor a los mercados a los que queremos llegar, facilitando así el camino para nuestros exportadores”, subraya Carballido.