La industria cinematográfica es más que solo actores y directores que ganan un Óscar. Gran motor económico, el cine moviliza a unos 80M de turistas al año en el mundo. Genera ingresos superiores a los USD 90 000M, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Consciente del impacto taquillero del séptimo arte, la economía naranja en Guatemala busca convertirse en un nuevo referente.
Cómo funciona. A lo largo de las décadas, las películas quedan en la memoria de los espectadores por sus locaciones icónicas. Muchos viajan a sets de filmación para vivir la experiencia de lo que vieron en la gran pantalla.
-
Según estudios del BID, el turismo cinematográfico aumenta en promedio un 30 % el flujo en los lugares donde se filman producciones populares. Un ejemplo es Dubrovnik (Croacia), que tras la filmación de Juego de Tronos, tuvo que limitar la llegada de turistas.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Para Guatemala, rica en paisajes y sitios culturales únicos, replicar estos ejemplos podría significar una revolución turística. Elevaría los ingresos en hotelería, gastronomía y servicios.
-
Fernando Valdez, productor guatemalteco radicado en España, afirma que el país tiene escenarios naturales que Hollywood valoraría. Así ocurrió con Tikal en la producción de Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza.
En el radar. Guatemala avanza con fuerza en la economía naranja. Solo en 2023 generó cerca de GTQ 132M en exportaciones. Creció un 47 % respecto al año anterior.
-
Este sector incluye producción audiovisual, diseño, animación digital y videojuegos. Según AGEXPORT, estos servicios han tenido alta demanda en mercados internacionales como EE. UU., México y Costa Rica.
-
Además, iniciativas como el Foro de Economía Naranja, financiado por la Unión Europea, son oportunidades para seguir robusteciendo la economía creativa. El objetivo es aprovecharla para potenciar el turismo cultural y cinematográfico.
-
“La creatividad en Guatemala es abundante, pero es esencial fortalecer la promoción internacional y generar incentivos que atraigan inversiones cinematográficas”, apunta Valdez.
Ecos regionales. Netflix anunció recientemente una inversión histórica de USD 1000M en México para los próximos cuatro años. La intención es producir 20 series y películas anuales.
-
Esta inversión proyecta crear miles de empleos y un impacto económico considerable. La producción de Pedro Páramo aportó más de MXN 375M al PIB.
-
La plataforma de streaming tiene contenidos mexicanos destacados como Roma, de Alfonso Cuarón; Bardo, de Alejandro González Iñárritu y Pinocho, de Guillermo del Toro. Esto ha reforzado el peso de México como centro del entretenimiento audiovisual.
-
Su presencia ha multiplicado por 10 la planilla laboral desde 2020. Los aztecas se colocan como uno de los principales focos de producción cinematográfica del hemisferio.
Sí, pero. La reciente inversión de Netflix en México evidencia cómo la industria audiovisual puede convertirse en una poderosa herramienta económica. Con todo, en Guatemala existen barreras como la falta de infraestructura adecuada, inseguridad jurídica para inversiones extranjeras y limitaciones en incentivos fiscales.
-
El Índice de Competitividad Turística 2023 del Foro Económico Mundial no coloca a Guatemala en posiciones destacadas en infraestructura. Ello limita su capacidad de competir.
-
El país todavía no ha sabido venderse al mundo como destino cinematográfico. “Tenemos paisajes de película, pero carecemos de una estrategia nacional sólida para atraer producciones internacionales”, señala Valdez.
-
Superar estos obstáculos requiere un esfuerzo coordinado entre sector privado y público. Es decir, no solo atraer inversiones sino retenerlas. “Lo de México debería despertar a Guatemala; tenemos que demostrar que podemos ser igual o más atractivos si invertimos en nuestra industria”, destaca.
Balance. Guatemala posee escenarios únicos que ya han atraído producciones internacionales. Para aprovecharlos plenamente faltan políticas concretas que permitan posicionar sus destinos cinematográficos. Es necesario un compromiso institucional real para impulsar una estrategia turística y económica integral. La riqueza histórica, natural y cultural ofrece un potencial infinito.
La industria cinematográfica es más que solo actores y directores que ganan un Óscar. Gran motor económico, el cine moviliza a unos 80M de turistas al año en el mundo. Genera ingresos superiores a los USD 90 000M, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Consciente del impacto taquillero del séptimo arte, la economía naranja en Guatemala busca convertirse en un nuevo referente.
Cómo funciona. A lo largo de las décadas, las películas quedan en la memoria de los espectadores por sus locaciones icónicas. Muchos viajan a sets de filmación para vivir la experiencia de lo que vieron en la gran pantalla.
-
Según estudios del BID, el turismo cinematográfico aumenta en promedio un 30 % el flujo en los lugares donde se filman producciones populares. Un ejemplo es Dubrovnik (Croacia), que tras la filmación de Juego de Tronos, tuvo que limitar la llegada de turistas.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Para Guatemala, rica en paisajes y sitios culturales únicos, replicar estos ejemplos podría significar una revolución turística. Elevaría los ingresos en hotelería, gastronomía y servicios.
-
Fernando Valdez, productor guatemalteco radicado en España, afirma que el país tiene escenarios naturales que Hollywood valoraría. Así ocurrió con Tikal en la producción de Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza.
En el radar. Guatemala avanza con fuerza en la economía naranja. Solo en 2023 generó cerca de GTQ 132M en exportaciones. Creció un 47 % respecto al año anterior.
-
Este sector incluye producción audiovisual, diseño, animación digital y videojuegos. Según AGEXPORT, estos servicios han tenido alta demanda en mercados internacionales como EE. UU., México y Costa Rica.
-
Además, iniciativas como el Foro de Economía Naranja, financiado por la Unión Europea, son oportunidades para seguir robusteciendo la economía creativa. El objetivo es aprovecharla para potenciar el turismo cultural y cinematográfico.
-
“La creatividad en Guatemala es abundante, pero es esencial fortalecer la promoción internacional y generar incentivos que atraigan inversiones cinematográficas”, apunta Valdez.
Ecos regionales. Netflix anunció recientemente una inversión histórica de USD 1000M en México para los próximos cuatro años. La intención es producir 20 series y películas anuales.
-
Esta inversión proyecta crear miles de empleos y un impacto económico considerable. La producción de Pedro Páramo aportó más de MXN 375M al PIB.
-
La plataforma de streaming tiene contenidos mexicanos destacados como Roma, de Alfonso Cuarón; Bardo, de Alejandro González Iñárritu y Pinocho, de Guillermo del Toro. Esto ha reforzado el peso de México como centro del entretenimiento audiovisual.
-
Su presencia ha multiplicado por 10 la planilla laboral desde 2020. Los aztecas se colocan como uno de los principales focos de producción cinematográfica del hemisferio.
Sí, pero. La reciente inversión de Netflix en México evidencia cómo la industria audiovisual puede convertirse en una poderosa herramienta económica. Con todo, en Guatemala existen barreras como la falta de infraestructura adecuada, inseguridad jurídica para inversiones extranjeras y limitaciones en incentivos fiscales.
-
El Índice de Competitividad Turística 2023 del Foro Económico Mundial no coloca a Guatemala en posiciones destacadas en infraestructura. Ello limita su capacidad de competir.
-
El país todavía no ha sabido venderse al mundo como destino cinematográfico. “Tenemos paisajes de película, pero carecemos de una estrategia nacional sólida para atraer producciones internacionales”, señala Valdez.
-
Superar estos obstáculos requiere un esfuerzo coordinado entre sector privado y público. Es decir, no solo atraer inversiones sino retenerlas. “Lo de México debería despertar a Guatemala; tenemos que demostrar que podemos ser igual o más atractivos si invertimos en nuestra industria”, destaca.
Balance. Guatemala posee escenarios únicos que ya han atraído producciones internacionales. Para aprovecharlos plenamente faltan políticas concretas que permitan posicionar sus destinos cinematográficos. Es necesario un compromiso institucional real para impulsar una estrategia turística y económica integral. La riqueza histórica, natural y cultural ofrece un potencial infinito.