Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala mantiene estabilidad económica pese a incertidumbre global

.
Luis Gonzalez
16 de junio, 2025

En un contexto internacional marcado por la incertidumbre, Guatemala ha logrado mantener una posición económica sólida y estable.

Qué destacar. Así lo destacaron autoridades del Banco de Guatemala (BANGUAT) durante una presentación a medios, en la que se abordaron los principales indicadores macroeconómicos y las perspectivas para el cierre de 2025.

  • A pesar de las coyunturas complejas, el país está creciendo por encima del promedio mundial y regional. Mantiene una inflación controlada, con un ritmo interanual de 1.69% a mayo, por debajo del límite inferior de la meta (4% ± 1%). Las expectativas inflacionarias a 12, 24 y 60 meses siguen ancladas al valor central del 4%, reflejando la credibilidad de la política monetaria.
  • La tasa de política monetaria ha sido manejada con prudencia, evitando los vaivenes extremos observados en otras economías. Esta estabilidad ha permitido que los bancos operen con mayor previsibilidad, beneficiando tanto a empresas como a consumidores.
  • El tipo de cambio nominal se ha mantenido estable en torno a los Q7.68, con ligera participación del Banco Central, sin que sea una intervención. En un mercado anual de divisas de USD 80 000M, una participación de USD 500M es marginal y busca evitar una apreciación excesiva que afecte al sector exportador, se indica.

Datos. En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), el país cerró 2024 con USD 1695M, superando la meta de USD 1650M. Para 2025 se proyecta alcanzar los USD 1865M. Aunque el crecimiento se explica principalmente por la reinversión de utilidades, sectores como el tecnológico muestran interés, condicionado a mejoras en infraestructura energética.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • El déficit fiscal proyectado para 2025 es de 2.5% del PIB, dentro del margen autorizado por organismos internacionales. Esta expansión fiscal busca cerrar la brecha en infraestructura. A pesar del déficit, la deuda pública se mantiene en niveles manejables (27.1% del PIB), muy por debajo del promedio regional.
  • La recaudación tributaria ha mostrado un crecimiento acumulado de más del 70% entre 2020 y 2024. Se espera cerrar 2025 con una recaudación de GTQ 111 000M, superando la meta oficial.
  • El crédito bancario al sector privado muestra un crecimiento saludable. El crédito productivo creció de 11.9% a 15.7%, impulsando actividades generadoras de ingresos. Las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) alcanzan niveles históricamente altos, equivalentes a nueve meses de importaciones. Las remesas familiares también siguen siendo un pilar clave: al 31 de mayo de 2025, se recibieron casi USD 10 000M.

En conclusión. En cuanto a la calificación de riesgo país, las agencias internacionales han reconocido fortalezas como la estabilidad macroeconómica, el crecimiento sostenido y la solidez monetaria. Guatemala ha escalado posiciones desde 2020 y se encuentra a un paso del grado de inversión.

  • El Banco también se refirió al conflicto entre Israel e Irán, señalando que, aunque focalizado, tiene el potencial de escalar y afectar el precio del petróleo. Se han registrado aumentos acumulados de hasta 10% en el crudo, lo que podría impactar la inflación global. No obstante, el escenario base es que el conflicto se mantenga contenido.
  • El Banco de Guatemala destacó avances clave en el fortalecimiento estadístico y técnico. Uno de ellos es el desarrollo del PIB regional, que permitirá conocer la estructura económica por región y diseñar políticas públicas diferenciadas. También se avanza en el sistema de contabilidad ambiental y económica, que medirá la contribución de los recursos naturales al PIB.
  • Además, se trabaja en la actualización del año base del sistema de cuentas nacionales a 2025, en sustitución del actual de 2013, con finalización prevista para 2029. En conjunto con el INE, se realiza la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEIC), clave para fortalecer la medición del PIB y la política monetaria.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Guatemala mantiene estabilidad económica pese a incertidumbre global

.
Luis Gonzalez
16 de junio, 2025

En un contexto internacional marcado por la incertidumbre, Guatemala ha logrado mantener una posición económica sólida y estable.

Qué destacar. Así lo destacaron autoridades del Banco de Guatemala (BANGUAT) durante una presentación a medios, en la que se abordaron los principales indicadores macroeconómicos y las perspectivas para el cierre de 2025.

  • A pesar de las coyunturas complejas, el país está creciendo por encima del promedio mundial y regional. Mantiene una inflación controlada, con un ritmo interanual de 1.69% a mayo, por debajo del límite inferior de la meta (4% ± 1%). Las expectativas inflacionarias a 12, 24 y 60 meses siguen ancladas al valor central del 4%, reflejando la credibilidad de la política monetaria.
  • La tasa de política monetaria ha sido manejada con prudencia, evitando los vaivenes extremos observados en otras economías. Esta estabilidad ha permitido que los bancos operen con mayor previsibilidad, beneficiando tanto a empresas como a consumidores.
  • El tipo de cambio nominal se ha mantenido estable en torno a los Q7.68, con ligera participación del Banco Central, sin que sea una intervención. En un mercado anual de divisas de USD 80 000M, una participación de USD 500M es marginal y busca evitar una apreciación excesiva que afecte al sector exportador, se indica.

Datos. En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), el país cerró 2024 con USD 1695M, superando la meta de USD 1650M. Para 2025 se proyecta alcanzar los USD 1865M. Aunque el crecimiento se explica principalmente por la reinversión de utilidades, sectores como el tecnológico muestran interés, condicionado a mejoras en infraestructura energética.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • El déficit fiscal proyectado para 2025 es de 2.5% del PIB, dentro del margen autorizado por organismos internacionales. Esta expansión fiscal busca cerrar la brecha en infraestructura. A pesar del déficit, la deuda pública se mantiene en niveles manejables (27.1% del PIB), muy por debajo del promedio regional.
  • La recaudación tributaria ha mostrado un crecimiento acumulado de más del 70% entre 2020 y 2024. Se espera cerrar 2025 con una recaudación de GTQ 111 000M, superando la meta oficial.
  • El crédito bancario al sector privado muestra un crecimiento saludable. El crédito productivo creció de 11.9% a 15.7%, impulsando actividades generadoras de ingresos. Las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) alcanzan niveles históricamente altos, equivalentes a nueve meses de importaciones. Las remesas familiares también siguen siendo un pilar clave: al 31 de mayo de 2025, se recibieron casi USD 10 000M.

En conclusión. En cuanto a la calificación de riesgo país, las agencias internacionales han reconocido fortalezas como la estabilidad macroeconómica, el crecimiento sostenido y la solidez monetaria. Guatemala ha escalado posiciones desde 2020 y se encuentra a un paso del grado de inversión.

  • El Banco también se refirió al conflicto entre Israel e Irán, señalando que, aunque focalizado, tiene el potencial de escalar y afectar el precio del petróleo. Se han registrado aumentos acumulados de hasta 10% en el crudo, lo que podría impactar la inflación global. No obstante, el escenario base es que el conflicto se mantenga contenido.
  • El Banco de Guatemala destacó avances clave en el fortalecimiento estadístico y técnico. Uno de ellos es el desarrollo del PIB regional, que permitirá conocer la estructura económica por región y diseñar políticas públicas diferenciadas. También se avanza en el sistema de contabilidad ambiental y económica, que medirá la contribución de los recursos naturales al PIB.
  • Además, se trabaja en la actualización del año base del sistema de cuentas nacionales a 2025, en sustitución del actual de 2013, con finalización prevista para 2029. En conjunto con el INE, se realiza la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEIC), clave para fortalecer la medición del PIB y la política monetaria.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?