La Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (GRENAT) dio inicio oficial al Mes del Minero en Guatemala con un evento que puso en primer plano el liderazgo femenino en el sector extractivo.
Qué destacar. En alianza con Women in Mining Central America, la actividad marcó el comienzo de una serie de acciones que se desarrollarán durante todo agosto para reconocer el aporte técnico, humano y estratégico de quienes integran la industria minera en el país, con especial énfasis en el papel de las mujeres.
- El evento reunió a representantes de empresas socias de GRENAT, autoridades nacionales, aliados internacionales y académicos, consolidando un espacio de diálogo y reflexión sobre la equidad de género en la minería.
- Entre los asistentes destacaron delegados de las embajadas de Estados Unidos, Suecia y Canadá; representantes de ProChile; de la Universidad de San Carlos de Guatemala; del Ministerio Público y del Ministerio de Energía y Minas.
- Esta presencia institucional reafirma el compromiso de avanzar hacia una minería más inclusiva, moderna y sostenible.
Por qué importa. Durante la apertura, Lesly Véliz, directora ejecutiva de GRENAT, dio la bienvenida con un mensaje claro: “La participación de las mujeres no es una concesión ni una cuota que cumplir: es una necesidad estructural para que la minería sea más ética, sostenible y humana”.
- Véliz subrayó que el objetivo del evento fue visibilizar con ejemplos concretos el impacto del liderazgo femenino en todos los niveles de la industria, desde la operación técnica hasta la toma de decisiones estratégicas.
- Uno de los momentos más destacados fue el saludo de Carolina Vásquez, primera mujer en ocupar la Gerencia General de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) de Chile, quien compartió su experiencia como pionera en un sector tradicionalmente masculino.
- Vásquez enfatizó la importancia de abrir espacios para que más mujeres puedan liderar procesos de transformación dentro de la minería latinoamericana.
Voces. La jornada continuó con el panel “La fuerza femenina en la transformación minera de Guatemala”, moderado por Ana Juárez, fundadora de Women in Mining Central America y presidenta de CTA Consultoría Ambiental.
- El diálogo contó con la participación de Laura Castañeda, ex vicepresidenta de GRENAT; Ana Franco, consultora en participación y asuntos sociales de Pan American Silver; y Evelyn Morales, gerente de Recursos Humanos de Aura Minerals.
- Las panelistas compartieron sus experiencias, desafíos y propuestas desde sus respectivos campos, demostrando que el liderazgo femenino no solo es posible, sino esencial para el desarrollo integral del sector.
- Juárez, al moderar el panel, expresó: “No podemos hablar de inclusión en minería, si no tenemos minería. Y no podemos hablar de sostenibilidad, si dejamos fuera a las mujeres que ya están construyendo ese futuro”. Su intervención sintetizó el espíritu del evento: reconocer que la equidad de género no es un objetivo aislado, sino una condición indispensable para la sostenibilidad y modernización de la industria.
En conclusión. En el cierre del evento, Roberto Morales, presidente de GRENAT, reafirmó el compromiso de la gremial con la transformación del sector minero guatemalteco.
- “La transformación del sector minero no es únicamente técnica o económica. También es social y cultural. Y en esa transformación, el liderazgo femenino es clave”, afirmó. Morales destacó la importancia de seguir promoviendo espacios de diálogo, aprendizaje y acción para construir una industria minera más equitativa, transparente y con visión de futuro.
- Con esta actividad, GRENAT inaugura el Mes del Minero con una clara declaración de principios: la equidad de género no es una tendencia, sino una estrategia de desarrollo.
- A lo largo de agosto, se llevarán a cabo más iniciativas que buscan fortalecer el papel de la mujer en la minería, reconociendo su capacidad de liderazgo, innovación y resiliencia.
La Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (GRENAT) dio inicio oficial al Mes del Minero en Guatemala con un evento que puso en primer plano el liderazgo femenino en el sector extractivo.
Qué destacar. En alianza con Women in Mining Central America, la actividad marcó el comienzo de una serie de acciones que se desarrollarán durante todo agosto para reconocer el aporte técnico, humano y estratégico de quienes integran la industria minera en el país, con especial énfasis en el papel de las mujeres.
- El evento reunió a representantes de empresas socias de GRENAT, autoridades nacionales, aliados internacionales y académicos, consolidando un espacio de diálogo y reflexión sobre la equidad de género en la minería.
- Entre los asistentes destacaron delegados de las embajadas de Estados Unidos, Suecia y Canadá; representantes de ProChile; de la Universidad de San Carlos de Guatemala; del Ministerio Público y del Ministerio de Energía y Minas.
- Esta presencia institucional reafirma el compromiso de avanzar hacia una minería más inclusiva, moderna y sostenible.
Por qué importa. Durante la apertura, Lesly Véliz, directora ejecutiva de GRENAT, dio la bienvenida con un mensaje claro: “La participación de las mujeres no es una concesión ni una cuota que cumplir: es una necesidad estructural para que la minería sea más ética, sostenible y humana”.
- Véliz subrayó que el objetivo del evento fue visibilizar con ejemplos concretos el impacto del liderazgo femenino en todos los niveles de la industria, desde la operación técnica hasta la toma de decisiones estratégicas.
- Uno de los momentos más destacados fue el saludo de Carolina Vásquez, primera mujer en ocupar la Gerencia General de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) de Chile, quien compartió su experiencia como pionera en un sector tradicionalmente masculino.
- Vásquez enfatizó la importancia de abrir espacios para que más mujeres puedan liderar procesos de transformación dentro de la minería latinoamericana.
Voces. La jornada continuó con el panel “La fuerza femenina en la transformación minera de Guatemala”, moderado por Ana Juárez, fundadora de Women in Mining Central America y presidenta de CTA Consultoría Ambiental.
- El diálogo contó con la participación de Laura Castañeda, ex vicepresidenta de GRENAT; Ana Franco, consultora en participación y asuntos sociales de Pan American Silver; y Evelyn Morales, gerente de Recursos Humanos de Aura Minerals.
- Las panelistas compartieron sus experiencias, desafíos y propuestas desde sus respectivos campos, demostrando que el liderazgo femenino no solo es posible, sino esencial para el desarrollo integral del sector.
- Juárez, al moderar el panel, expresó: “No podemos hablar de inclusión en minería, si no tenemos minería. Y no podemos hablar de sostenibilidad, si dejamos fuera a las mujeres que ya están construyendo ese futuro”. Su intervención sintetizó el espíritu del evento: reconocer que la equidad de género no es un objetivo aislado, sino una condición indispensable para la sostenibilidad y modernización de la industria.
En conclusión. En el cierre del evento, Roberto Morales, presidente de GRENAT, reafirmó el compromiso de la gremial con la transformación del sector minero guatemalteco.
- “La transformación del sector minero no es únicamente técnica o económica. También es social y cultural. Y en esa transformación, el liderazgo femenino es clave”, afirmó. Morales destacó la importancia de seguir promoviendo espacios de diálogo, aprendizaje y acción para construir una industria minera más equitativa, transparente y con visión de futuro.
- Con esta actividad, GRENAT inaugura el Mes del Minero con una clara declaración de principios: la equidad de género no es una tendencia, sino una estrategia de desarrollo.
- A lo largo de agosto, se llevarán a cabo más iniciativas que buscan fortalecer el papel de la mujer en la minería, reconociendo su capacidad de liderazgo, innovación y resiliencia.