Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Gerardo Bonilla: “Guatemala no puede quedar fuera de las industrias que están moldeando el futuro”

.
Miguel Rodríguez
20 de noviembre, 2025

República Empresa conversó con Gerardo Bonilla, Socio y Managing Partner Mckinsey & Company Guatemala, sobre el estudio “The FDI shake up”, que aborda la transformación de la inversión extranjera directa en la última década. Subraya cómo los factores geopolíticos y las nuevas industrias redefinen los flujos de capital global.

¿Cuál fue la motivación principal para elaborar el estudio que menciona la sacudida de IED?

—La motivación principal detrás del estudio fue comprender cómo están evolucionando los mapas y flujos comerciales en un contexto global cada vez más turbulento, marcado por cambios en las tarifas y en el comercio internacional.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Queríamos observar cómo ha cambiado el mix de inversiones, el tamaño de esos proyectos, y sobre todo cómo factores políticos y geopolíticos están afectando esta dinámica.

Con esta información buscamos responder cuáles son los patrones de inversión que están emergiendo y cómo eso puede ayudar a prever la futura configuración del comercio.

¿Cuáles son los cambios más sorprendentes en los patrones de IED, y hacia dónde están moviéndose esos flujos de capital?

—Uno de los cambios más impactantes es el papel que juega el factor geopolítico. Usamos un indicador llamado la “distancia geopolítica” para medir cómo se están moviendo tanto la IED como el comercio.

Esto quiere decir que las multinacionales están ajustando muy rápido dónde y cómo invierten. Cerca del 75% del capital está fluyendo hacia industrias del futuro como la infraestructura tecnológica, los centros de datos, manufactura avanzada, energía y sectores relacionados con metales y minerales.

La concentración del valor está en megaproyectos. Aunque representan solo alrededor del 1 %, estos abarcan más de la mitad del valor total invertido.

¿Cuáles son las características que definen un megaproyecto de IED? ¿En qué consiste en términos financieros y requisitos adicionales?

—Es un proyecto con inversión superior a USD 1000M. No hay muchos con esa envergadura, pero son los que dominan en términos del valor total invertido, concentrando más del 50 % de la inversión IED en valor.

Estos proyectos necesitan un ecosistema completo que los respalde. No solo se trata de aportar capital, sino de contar con la infraestructura tecnológica, talento cualificado y cadenas de suministro necesarias para operar eficientemente y mantenerse competitivos.

Además, suelen involucrar sectores altamente especializados que requieren innovación constante y políticas públicas que acompañen la inversión.

¿Cuáles son las implicaciones de estas inversiones en energías limpias, centros de datos y manufactura avanzada para una estrategia de desarrollo del país?

—Guatemala no puede darse el lujo de quedar fuera de estas industrias que están moldeando el futuro. En energía, por ejemplo, ya tiene avances en regulación, una matriz diversificada y costos competitivos, lo que crea un moméntum favorable para atraer más inversiones.

En manufactura avanzada existen ventajas como las zonas francas y la cercanía geográfica a grandes mercados. No obstante, estas industrias requieren un alto nivel de tecnificación y especialización.

Respecto a los centros de datos, ya se observan inversiones importantes. Guatemala tiene condiciones adecuadas para promover esta industria, aunque todavía existen retos.

¿Cómo califica los esfuerzos que se están haciendo para resaltar la importancia de atraer inversiones?

—El consenso existe en que la IED es crucial para el desarrollo, y se reconoce que es una historia común en muchos países que han logrado crecer. Por ejemplo, Chile potenciando su minería con multinacionales que trajeron tecnología y expertise local.

En Guatemala también es necesario atraer proyectos que transmitan conocimiento, tecnología y talento. Al mismo tiempo, las políticas educativas y regulatorias deben adaptarse para formar el capital humano necesario y facilitar la entrada y operación de las empresas internacionales.

Un desafío importante es simplificar procesos como permisos de construcción y regulaciones que pueden retrasar inversiones grandes.

¿Qué consejo le daría a los líderes empresariales y responsables de políticas públicas en Guatemala, a partir de los hallazgos de este estudio?

—Para el sector privado, la recomendación es mantener y fortalecer el nivel de ambición y audacia que ha demostrado en inversiones locales y en el desarrollo conjunto con el público.

Para el sector estatal, la clave está en simplificar y facilitar la operación de las empresas, cumpliendo con la ley. Sin embargo, han de resolverse trámites, permisos y regulaciones que hoy dificultan la instalación y el crecimiento de proyectos, especialmente en industrias del futuro.

La coordinación es vital para aprovechar esta oportunidad única, competir regionalmente y lograr un cambio transformador. El tiempo para actuar es ahora.

..

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Gerardo Bonilla: “Guatemala no puede quedar fuera de las industrias que están moldeando el futuro”

.
Miguel Rodríguez
20 de noviembre, 2025

República Empresa conversó con Gerardo Bonilla, Socio y Managing Partner Mckinsey & Company Guatemala, sobre el estudio “The FDI shake up”, que aborda la transformación de la inversión extranjera directa en la última década. Subraya cómo los factores geopolíticos y las nuevas industrias redefinen los flujos de capital global.

¿Cuál fue la motivación principal para elaborar el estudio que menciona la sacudida de IED?

—La motivación principal detrás del estudio fue comprender cómo están evolucionando los mapas y flujos comerciales en un contexto global cada vez más turbulento, marcado por cambios en las tarifas y en el comercio internacional.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Queríamos observar cómo ha cambiado el mix de inversiones, el tamaño de esos proyectos, y sobre todo cómo factores políticos y geopolíticos están afectando esta dinámica.

Con esta información buscamos responder cuáles son los patrones de inversión que están emergiendo y cómo eso puede ayudar a prever la futura configuración del comercio.

¿Cuáles son los cambios más sorprendentes en los patrones de IED, y hacia dónde están moviéndose esos flujos de capital?

—Uno de los cambios más impactantes es el papel que juega el factor geopolítico. Usamos un indicador llamado la “distancia geopolítica” para medir cómo se están moviendo tanto la IED como el comercio.

Esto quiere decir que las multinacionales están ajustando muy rápido dónde y cómo invierten. Cerca del 75% del capital está fluyendo hacia industrias del futuro como la infraestructura tecnológica, los centros de datos, manufactura avanzada, energía y sectores relacionados con metales y minerales.

La concentración del valor está en megaproyectos. Aunque representan solo alrededor del 1 %, estos abarcan más de la mitad del valor total invertido.

¿Cuáles son las características que definen un megaproyecto de IED? ¿En qué consiste en términos financieros y requisitos adicionales?

—Es un proyecto con inversión superior a USD 1000M. No hay muchos con esa envergadura, pero son los que dominan en términos del valor total invertido, concentrando más del 50 % de la inversión IED en valor.

Estos proyectos necesitan un ecosistema completo que los respalde. No solo se trata de aportar capital, sino de contar con la infraestructura tecnológica, talento cualificado y cadenas de suministro necesarias para operar eficientemente y mantenerse competitivos.

Además, suelen involucrar sectores altamente especializados que requieren innovación constante y políticas públicas que acompañen la inversión.

¿Cuáles son las implicaciones de estas inversiones en energías limpias, centros de datos y manufactura avanzada para una estrategia de desarrollo del país?

—Guatemala no puede darse el lujo de quedar fuera de estas industrias que están moldeando el futuro. En energía, por ejemplo, ya tiene avances en regulación, una matriz diversificada y costos competitivos, lo que crea un moméntum favorable para atraer más inversiones.

En manufactura avanzada existen ventajas como las zonas francas y la cercanía geográfica a grandes mercados. No obstante, estas industrias requieren un alto nivel de tecnificación y especialización.

Respecto a los centros de datos, ya se observan inversiones importantes. Guatemala tiene condiciones adecuadas para promover esta industria, aunque todavía existen retos.

¿Cómo califica los esfuerzos que se están haciendo para resaltar la importancia de atraer inversiones?

—El consenso existe en que la IED es crucial para el desarrollo, y se reconoce que es una historia común en muchos países que han logrado crecer. Por ejemplo, Chile potenciando su minería con multinacionales que trajeron tecnología y expertise local.

En Guatemala también es necesario atraer proyectos que transmitan conocimiento, tecnología y talento. Al mismo tiempo, las políticas educativas y regulatorias deben adaptarse para formar el capital humano necesario y facilitar la entrada y operación de las empresas internacionales.

Un desafío importante es simplificar procesos como permisos de construcción y regulaciones que pueden retrasar inversiones grandes.

¿Qué consejo le daría a los líderes empresariales y responsables de políticas públicas en Guatemala, a partir de los hallazgos de este estudio?

—Para el sector privado, la recomendación es mantener y fortalecer el nivel de ambición y audacia que ha demostrado en inversiones locales y en el desarrollo conjunto con el público.

Para el sector estatal, la clave está en simplificar y facilitar la operación de las empresas, cumpliendo con la ley. Sin embargo, han de resolverse trámites, permisos y regulaciones que hoy dificultan la instalación y el crecimiento de proyectos, especialmente en industrias del futuro.

La coordinación es vital para aprovechar esta oportunidad única, competir regionalmente y lograr un cambio transformador. El tiempo para actuar es ahora.

..

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?