Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

GEM: reforma de telecomunicaciones en 1996 es ahora un trampolín para el emprendimiento digital

.
Braulio Palacios
06 de agosto, 2025

Guatemala abrió el mercado de telecomunicaciones en 1996, lo que permitió una modernización del sector. Casi tres décadas después, esa decisión ha repercutido en el ecosistema emprendedor: miles de guatemaltecos —muchos sin estudios formales— escalan sus negocios en entornos digitales y adoptan inteligencia artificial.

Por qué importa. La apertura de 1996 rompió el monopolio estatal, impulsó la competencia y creó las condiciones para una cobertura digital sin precedentes. Ese entorno ha sido clave para una nueva ola de emprendimientos, según conclusiones a partir del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Guatemala 2024-2025, que incorpora por primera vez indicadores sobre el uso de herramientas digitales y de IA.

  • “Gracias a la apertura de telecomunicaciones desde 1996, la cobertura en Guatemala es bien amplia. Y esto parece ser un vehículo para que los emprendedores no se apaguen, sino que más bien crezcan”, afirmó Mónica de Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UFM.
  • También destacó: “Curiosamente, el factor más positivo que mencionan los expertos consultados en el estudio es la apertura en telecomunicaciones. Dichosa casualidad.”
  • La penetración de internet pasó del 1 % en 2000 al 56 % en 2023; las líneas móviles superan el 113 % de la población, convirtiendo al celular en la puerta de entrada al comercio digital.

Mónica de Zelaya y David Casasola durante la presentación de los resultados del GEM Guatemala 2024-2025.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Visto y no visto. La digitalización no solo ha sido adoptada por élites técnicas o profesionales. Una parte significativa del ecosistema digital guatemalteco está liderado por personas sin estudios universitarios, o incluso sin escolaridad completa.

  • El 72 % de los emprendedores en etapa temprana usa redes sociales para promover sus negocios; incluso el 48 % sin universidad también lo hace.
  • Aunque el uso de IA es mayor entre universitarios (63 %), un notable 29.1 % de quienes no han estudiado ya están explorando inteligencia artificial.
  • En sectores de servicios, el entusiasmo crece: el 61 % cree que la IA será crucial para su negocio. Esto refuerza una tendencia: se emprende con lo que se tiene, y lo que se tiene es tecnología barata y accesible.

Voces. Casi 30 años después, los efectos de la apertura siguen propagándose. No fue una reforma pensada para el emprendimiento, pero terminó siendo una llave para abrir una compuerta más grande: la digital.

  • Para David Casasola, del director de investigación del proyecto GEM, hay una correlación directa entre uso de redes sociales e interés por IA. “Guatemala está por arriba del promedio esperado”.
  • Hugo Díaz, inversionista tecnológico, quien participó en la presentación, resaltó en el cambio de paradigma: lo que antes requería capital y presencia física, hoy se escala desde un celular. “Busquen modelos de negocio escalables y tecnológicos que les permitan ir más allá de la supervivencia”.
  • Zelaya lo resumió así: “Guatemala lidera en expectativas de IA en la región. No es casualidad, es resultado de esa apertura”.

Hugo Díaz, inversionista en emprendimientos de tecnología.

Balance. El legado de la reforma al sector de las telecomunicaciones en el 1996 no descansa en los archivos legislativos, sino en la actitud de miles de guatemaltecos emprendedores que descubrieron que emprender con tecnología es posible, incluso sin haber pasado por la universidad.

  • La conectividad masiva permitió que personas con bajos niveles de educación encontraran en el celular una vía de acceso a mercados. El 56 % de la población utiliza Internet y 65 % de emprendedores usan redes sociales. Estos avances son, en parte, resultado del cambio en la regulación.
  • En opinión de Zelaya: “Usando la tecnología, probablemente yo hago este bypass de todas estas situaciones tan complicadas en las cuales me tengo que enfrentar, y a las que tengo que sobrepasar, siendo emprendedor”.
  • Lo que en muchos países depende de subsidios estatales, en Guatemala ha emergido desde abajo, apalancado por una decisión que apostó por la decisión de un mercado libre y el acceso abierto de un sector.

 

El informe completo de resultados para Guatemala puede consultarse en: gem.ufm.edu 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

GEM: reforma de telecomunicaciones en 1996 es ahora un trampolín para el emprendimiento digital

.
Braulio Palacios
06 de agosto, 2025

Guatemala abrió el mercado de telecomunicaciones en 1996, lo que permitió una modernización del sector. Casi tres décadas después, esa decisión ha repercutido en el ecosistema emprendedor: miles de guatemaltecos —muchos sin estudios formales— escalan sus negocios en entornos digitales y adoptan inteligencia artificial.

Por qué importa. La apertura de 1996 rompió el monopolio estatal, impulsó la competencia y creó las condiciones para una cobertura digital sin precedentes. Ese entorno ha sido clave para una nueva ola de emprendimientos, según conclusiones a partir del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Guatemala 2024-2025, que incorpora por primera vez indicadores sobre el uso de herramientas digitales y de IA.

  • “Gracias a la apertura de telecomunicaciones desde 1996, la cobertura en Guatemala es bien amplia. Y esto parece ser un vehículo para que los emprendedores no se apaguen, sino que más bien crezcan”, afirmó Mónica de Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UFM.
  • También destacó: “Curiosamente, el factor más positivo que mencionan los expertos consultados en el estudio es la apertura en telecomunicaciones. Dichosa casualidad.”
  • La penetración de internet pasó del 1 % en 2000 al 56 % en 2023; las líneas móviles superan el 113 % de la población, convirtiendo al celular en la puerta de entrada al comercio digital.

Mónica de Zelaya y David Casasola durante la presentación de los resultados del GEM Guatemala 2024-2025.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Visto y no visto. La digitalización no solo ha sido adoptada por élites técnicas o profesionales. Una parte significativa del ecosistema digital guatemalteco está liderado por personas sin estudios universitarios, o incluso sin escolaridad completa.

  • El 72 % de los emprendedores en etapa temprana usa redes sociales para promover sus negocios; incluso el 48 % sin universidad también lo hace.
  • Aunque el uso de IA es mayor entre universitarios (63 %), un notable 29.1 % de quienes no han estudiado ya están explorando inteligencia artificial.
  • En sectores de servicios, el entusiasmo crece: el 61 % cree que la IA será crucial para su negocio. Esto refuerza una tendencia: se emprende con lo que se tiene, y lo que se tiene es tecnología barata y accesible.

Voces. Casi 30 años después, los efectos de la apertura siguen propagándose. No fue una reforma pensada para el emprendimiento, pero terminó siendo una llave para abrir una compuerta más grande: la digital.

  • Para David Casasola, del director de investigación del proyecto GEM, hay una correlación directa entre uso de redes sociales e interés por IA. “Guatemala está por arriba del promedio esperado”.
  • Hugo Díaz, inversionista tecnológico, quien participó en la presentación, resaltó en el cambio de paradigma: lo que antes requería capital y presencia física, hoy se escala desde un celular. “Busquen modelos de negocio escalables y tecnológicos que les permitan ir más allá de la supervivencia”.
  • Zelaya lo resumió así: “Guatemala lidera en expectativas de IA en la región. No es casualidad, es resultado de esa apertura”.

Hugo Díaz, inversionista en emprendimientos de tecnología.

Balance. El legado de la reforma al sector de las telecomunicaciones en el 1996 no descansa en los archivos legislativos, sino en la actitud de miles de guatemaltecos emprendedores que descubrieron que emprender con tecnología es posible, incluso sin haber pasado por la universidad.

  • La conectividad masiva permitió que personas con bajos niveles de educación encontraran en el celular una vía de acceso a mercados. El 56 % de la población utiliza Internet y 65 % de emprendedores usan redes sociales. Estos avances son, en parte, resultado del cambio en la regulación.
  • En opinión de Zelaya: “Usando la tecnología, probablemente yo hago este bypass de todas estas situaciones tan complicadas en las cuales me tengo que enfrentar, y a las que tengo que sobrepasar, siendo emprendedor”.
  • Lo que en muchos países depende de subsidios estatales, en Guatemala ha emergido desde abajo, apalancado por una decisión que apostó por la decisión de un mercado libre y el acceso abierto de un sector.

 

El informe completo de resultados para Guatemala puede consultarse en: gem.ufm.edu 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?