Fitch eleva calificación de Guatemala a 'BB+': economía sólida pese a desafíos institucionales
El 14 de octubre de 2025, Fitch Ratings anunció la mejora de la calificación de riesgo emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera y local de Guatemala, elevándola de 'BB' a 'BB+', con perspectiva estable.
Es noticia. Esta decisión refleja una evolución positiva en los fundamentos macroeconómicos del país, respaldada por un crecimiento económico sostenido, una política fiscal prudente, superávits en cuenta corriente y una acumulación significativa de reservas internacionales.
- Además, la calificación crediticia fue promovida a 'BBB' desde 'BBB-', lo que posiciona a Guatemala en un nivel más competitivo dentro de los mercados emergentes.
- Uno de los pilares de esta mejora es el desempeño económico. Fitch proyecta que el PIB real crecerá un 3.8% en 2025, tras un 3.7% en 2024, impulsado por una sólida demanda interna, el aumento de las remesas -que crecieron un 20% interanual hasta septiembre- y una inversión pública robusta, con desembolsos de capital que aumentaron un 32% interanual hasta agosto.
- Se espera que este ritmo se mantenga en torno al 3.7% en 2026 y 2027, con oportunidades de mejora si se consolidan las asociaciones público-privadas y se mantiene la ejecución eficiente del gasto de capital.
Voces. El sector privado considera la mejora un mensaje de confianza internacional. Para Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA, “Guatemala está ya a un peldaño del grado de inversión”, lo que abre oportunidades de empleo, crédito e inversión, si el país consolida reformas clave.
- Destaca que la calificación “coloca al país como un destino más atractivo para la inversión y el desarrollo económico”.
- Señala la necesidad de aprobar la reforma a la Ley de Alianzas Público-Privadas, actualmente en el Congreso.
- También subraya la importancia de avanzar en la Ley del Sistema Portuario Nacional para mejorar la logística e infraestructura estratégica.
Datos. En el frente externo, Guatemala ha mostrado una notable fortaleza. Fitch prevé que el superávit en cuenta corriente alcance el 4.8% del PIB en 2025, frente al 2.9% en 2024.
- Las reservas internacionales del Banco de Guatemala (BANGUAT) se han elevado a USD 31 100M, desde USD 24 400M a finales de 2024. Esta acumulación ha sido impulsada por compras netas de divisas y endeudamiento externo soberano. La posición de activos externos netos soberanos se sitúa en 9.5% del PIB, la más alta de América Latina, y se espera que llegue al 12% en 2025.
- La inflación también ha sido contenida, situándose en 1.5% en septiembre, por debajo del objetivo del 4% ±1. En respuesta, el BANGUAT redujo su tasa de política monetaria al 4.0%, adoptando una postura cautelosa para mantener la estabilidad de precios.
- En cuanto a las finanzas públicas, Fitch prevé un aumento moderado del déficit del gobierno central, del 1.0% del PIB en 2024 al 2.5% en 2025, debido a mayores inversiones en infraestructura y gasto social.
Sí, pero. A pesar de este incremento, el déficit sigue siendo bajo en comparación con otros países con calificación similar. La deuda pública bruta se proyecta en 28.1% del PIB en 2025, muy por debajo de la mediana de sus pares en la categoría 'BB', que se sitúa en 54.1%.
- Sin embargo, la gobernanza continúa siendo un factor limitante. Guatemala cuenta con una Puntuación de Relevancia ESG de '5' en áreas clave como Estabilidad Política y Derechos, Estado de Derecho, Calidad Institucional y Regulatoria, y Control de la Corrupción.
- Estas puntuaciones reflejan la alta ponderación de los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial en el modelo de calificación soberana de Fitch.
- Guatemala enfrenta desafíos como acceso limitado a la participación política, aplicación desigual del estado de derecho y altos niveles de corrupción.
En conclusión. El presidente Bernardo Arévalo ha impulsado una agenda anticorrupción, pero enfrenta obstáculos significativos debido a la fragmentación del Congreso y la oposición de grupos de poder. A pesar de ello, se han logrado avances legislativos importantes, como la aprobación de una Ley de Competencia y reformas en contratación pública.
- Fitch identifica factores que podrían conducir a una mejora adicional en la calificación, como avances en gobernabilidad, mantenimiento de políticas fiscales prudentes y perspectivas de crecimiento más robustas.
- Por el contrario, una posible inestabilidad política, un deterioro fiscal o un crecimiento económico inferior al esperado podrían provocar una rebaja.
- En conjunto, la mejora en la calificación soberana de Guatemala representa un reconocimiento a su estabilidad macroeconómica y prudencia fiscal, pero también subraya la necesidad urgente de fortalecer sus instituciones, mejorar la gobernanza y reducir los niveles de corrupción para consolidar su perfil crediticio en el mediano y largo plazo.
Fitch eleva calificación de Guatemala a 'BB+': economía sólida pese a desafíos institucionales
El 14 de octubre de 2025, Fitch Ratings anunció la mejora de la calificación de riesgo emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera y local de Guatemala, elevándola de 'BB' a 'BB+', con perspectiva estable.
Es noticia. Esta decisión refleja una evolución positiva en los fundamentos macroeconómicos del país, respaldada por un crecimiento económico sostenido, una política fiscal prudente, superávits en cuenta corriente y una acumulación significativa de reservas internacionales.
- Además, la calificación crediticia fue promovida a 'BBB' desde 'BBB-', lo que posiciona a Guatemala en un nivel más competitivo dentro de los mercados emergentes.
- Uno de los pilares de esta mejora es el desempeño económico. Fitch proyecta que el PIB real crecerá un 3.8% en 2025, tras un 3.7% en 2024, impulsado por una sólida demanda interna, el aumento de las remesas -que crecieron un 20% interanual hasta septiembre- y una inversión pública robusta, con desembolsos de capital que aumentaron un 32% interanual hasta agosto.
- Se espera que este ritmo se mantenga en torno al 3.7% en 2026 y 2027, con oportunidades de mejora si se consolidan las asociaciones público-privadas y se mantiene la ejecución eficiente del gasto de capital.
Voces. El sector privado considera la mejora un mensaje de confianza internacional. Para Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA, “Guatemala está ya a un peldaño del grado de inversión”, lo que abre oportunidades de empleo, crédito e inversión, si el país consolida reformas clave.
- Destaca que la calificación “coloca al país como un destino más atractivo para la inversión y el desarrollo económico”.
- Señala la necesidad de aprobar la reforma a la Ley de Alianzas Público-Privadas, actualmente en el Congreso.
- También subraya la importancia de avanzar en la Ley del Sistema Portuario Nacional para mejorar la logística e infraestructura estratégica.
Datos. En el frente externo, Guatemala ha mostrado una notable fortaleza. Fitch prevé que el superávit en cuenta corriente alcance el 4.8% del PIB en 2025, frente al 2.9% en 2024.
- Las reservas internacionales del Banco de Guatemala (BANGUAT) se han elevado a USD 31 100M, desde USD 24 400M a finales de 2024. Esta acumulación ha sido impulsada por compras netas de divisas y endeudamiento externo soberano. La posición de activos externos netos soberanos se sitúa en 9.5% del PIB, la más alta de América Latina, y se espera que llegue al 12% en 2025.
- La inflación también ha sido contenida, situándose en 1.5% en septiembre, por debajo del objetivo del 4% ±1. En respuesta, el BANGUAT redujo su tasa de política monetaria al 4.0%, adoptando una postura cautelosa para mantener la estabilidad de precios.
- En cuanto a las finanzas públicas, Fitch prevé un aumento moderado del déficit del gobierno central, del 1.0% del PIB en 2024 al 2.5% en 2025, debido a mayores inversiones en infraestructura y gasto social.
Sí, pero. A pesar de este incremento, el déficit sigue siendo bajo en comparación con otros países con calificación similar. La deuda pública bruta se proyecta en 28.1% del PIB en 2025, muy por debajo de la mediana de sus pares en la categoría 'BB', que se sitúa en 54.1%.
- Sin embargo, la gobernanza continúa siendo un factor limitante. Guatemala cuenta con una Puntuación de Relevancia ESG de '5' en áreas clave como Estabilidad Política y Derechos, Estado de Derecho, Calidad Institucional y Regulatoria, y Control de la Corrupción.
- Estas puntuaciones reflejan la alta ponderación de los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial en el modelo de calificación soberana de Fitch.
- Guatemala enfrenta desafíos como acceso limitado a la participación política, aplicación desigual del estado de derecho y altos niveles de corrupción.
En conclusión. El presidente Bernardo Arévalo ha impulsado una agenda anticorrupción, pero enfrenta obstáculos significativos debido a la fragmentación del Congreso y la oposición de grupos de poder. A pesar de ello, se han logrado avances legislativos importantes, como la aprobación de una Ley de Competencia y reformas en contratación pública.
- Fitch identifica factores que podrían conducir a una mejora adicional en la calificación, como avances en gobernabilidad, mantenimiento de políticas fiscales prudentes y perspectivas de crecimiento más robustas.
- Por el contrario, una posible inestabilidad política, un deterioro fiscal o un crecimiento económico inferior al esperado podrían provocar una rebaja.
- En conjunto, la mejora en la calificación soberana de Guatemala representa un reconocimiento a su estabilidad macroeconómica y prudencia fiscal, pero también subraya la necesidad urgente de fortalecer sus instituciones, mejorar la gobernanza y reducir los niveles de corrupción para consolidar su perfil crediticio en el mediano y largo plazo.