En los últimos años, Guatemala muestra avances en el tema de libertad económica y el derecho a la propiedad, pilares fundamentales para el desarrollo y progreso de un país. Sin embargo, persiste la debilidad institucional, falta de acceso a la justicia pronta y efectiva, ineficiencia en la persecución de violaciones al derecho de la propiedad, según expertos.
-
Los profesionales coincidieron que no cumplir con estos derechos se desincentiva la inversión y el emprendimiento. El tema se analizó en el conversatorio: “Libertad Económica y Derecho a la Propiedad para el Desarrollo del País”, promovido por FUNDESA.
Por qué importa. Durante el evento resaltaron que el derecho de propiedad es la base para el progreso individual y desarrollo nacional. Además, que cuando los derechos de propiedad están bien protegidos, tienen efectos positivos en una nación porque fomentan el desarrollo económico, generan certeza jurídica y estabilidad jurídica en los contratos.
- “La libertad económica y el derecho a la propiedad son derechos fundamentales que deben ser protegidos por el Estado para garantizar el desarrollo y el bienestar de la sociedad. Un marco institucional que respete estos principios con una regulación económica razonable y previsible, es esencial para el progreso económico y social, Jose Miguel Torrebearte, presiente de FUNDESA.
- En el mismo tema, Andrea Cáceres, directora Ejecutiva del Observatorio de la Propiedad, manifestó que la misma Constitución establece los argumentos de esos dos derechos. “Allí nos está diciendo que prácticamente es un requisito indispensable para el desarrollo de los guatemaltecos, que este derecho”, añadió.
- Citó sin estos dos derechos, no habría incentivos para mejorar o cuidar lo que no pertenece a nadie, las inversiones y las innovaciones se reducirían, pues nadie quería mejorar algo que podría ser tomado por otros. Agregó que los conflictos aumentarían, por la falta de reglas claras sobre quién tiene derecho a qué y sin propiedad, la economía se volvería menos eficiente, con recursos mal utilizados o abandonados.
Datos. Cáceres indicó que durante los últimos cinco años se han presentado 2,543 denuncias relacionadas con temas de la propiedad, específicamente delitos de usurpación, usurpación agravada y usurpación en áreas protegidas.
- Sin embargo, señala que al año solo se logra resolver 495 conflictos, cifra que representa el 19 % en relación con las denuncias, mediante sentencias o salidas alternas.
- Y durante ese mismo tiempo se logra resolver 74 desalojos, equivalente a 2.91 % del total de las denuncias presentadas por usurpación.
- Guatemala, Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Guatemala, Sololá, Quetzaltenango, Chimaltenango, Escuintla y Jutiapa son los departamentos donde ocurren este tipo de delitos.
Qué sigue. Para los participantes del conversatorio es prioridad dar seguimiento a la falta de simplificación de trámites, de catastro nacional pendiente de simplificación y la debilidad institucional.
- Además, se debe analizar el tema de la ineficiencia y falta de acceso a justicia pronta y efectiva, la ineficiencia en la persecución de la violación al derecho de la propiedad y la falta de modernización del sistema notarial.
- En el aspecto de la debilidad institucional, consideran que se debe dotar de recursos financieros y tecnológicos junto con marcos regulatorios actualizados e integración de información entre instituciones de los garantes de las propiedades, entre ellos el Ministerio Público, el Organismo Judicial, Registro Mercantil.
- El conversatorio fue parte las actividades del Encuentro Nacional de Empresarios de Desarrollo (ENADE), este año enfocado a Certeza jurídica, un estado digital y transparente para un país más eficiente.
En los últimos años, Guatemala muestra avances en el tema de libertad económica y el derecho a la propiedad, pilares fundamentales para el desarrollo y progreso de un país. Sin embargo, persiste la debilidad institucional, falta de acceso a la justicia pronta y efectiva, ineficiencia en la persecución de violaciones al derecho de la propiedad, según expertos.
-
Los profesionales coincidieron que no cumplir con estos derechos se desincentiva la inversión y el emprendimiento. El tema se analizó en el conversatorio: “Libertad Económica y Derecho a la Propiedad para el Desarrollo del País”, promovido por FUNDESA.
Por qué importa. Durante el evento resaltaron que el derecho de propiedad es la base para el progreso individual y desarrollo nacional. Además, que cuando los derechos de propiedad están bien protegidos, tienen efectos positivos en una nación porque fomentan el desarrollo económico, generan certeza jurídica y estabilidad jurídica en los contratos.
- “La libertad económica y el derecho a la propiedad son derechos fundamentales que deben ser protegidos por el Estado para garantizar el desarrollo y el bienestar de la sociedad. Un marco institucional que respete estos principios con una regulación económica razonable y previsible, es esencial para el progreso económico y social, Jose Miguel Torrebearte, presiente de FUNDESA.
- En el mismo tema, Andrea Cáceres, directora Ejecutiva del Observatorio de la Propiedad, manifestó que la misma Constitución establece los argumentos de esos dos derechos. “Allí nos está diciendo que prácticamente es un requisito indispensable para el desarrollo de los guatemaltecos, que este derecho”, añadió.
- Citó sin estos dos derechos, no habría incentivos para mejorar o cuidar lo que no pertenece a nadie, las inversiones y las innovaciones se reducirían, pues nadie quería mejorar algo que podría ser tomado por otros. Agregó que los conflictos aumentarían, por la falta de reglas claras sobre quién tiene derecho a qué y sin propiedad, la economía se volvería menos eficiente, con recursos mal utilizados o abandonados.
Datos. Cáceres indicó que durante los últimos cinco años se han presentado 2,543 denuncias relacionadas con temas de la propiedad, específicamente delitos de usurpación, usurpación agravada y usurpación en áreas protegidas.
- Sin embargo, señala que al año solo se logra resolver 495 conflictos, cifra que representa el 19 % en relación con las denuncias, mediante sentencias o salidas alternas.
- Y durante ese mismo tiempo se logra resolver 74 desalojos, equivalente a 2.91 % del total de las denuncias presentadas por usurpación.
- Guatemala, Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Guatemala, Sololá, Quetzaltenango, Chimaltenango, Escuintla y Jutiapa son los departamentos donde ocurren este tipo de delitos.
Qué sigue. Para los participantes del conversatorio es prioridad dar seguimiento a la falta de simplificación de trámites, de catastro nacional pendiente de simplificación y la debilidad institucional.
- Además, se debe analizar el tema de la ineficiencia y falta de acceso a justicia pronta y efectiva, la ineficiencia en la persecución de la violación al derecho de la propiedad y la falta de modernización del sistema notarial.
- En el aspecto de la debilidad institucional, consideran que se debe dotar de recursos financieros y tecnológicos junto con marcos regulatorios actualizados e integración de información entre instituciones de los garantes de las propiedades, entre ellos el Ministerio Público, el Organismo Judicial, Registro Mercantil.
- El conversatorio fue parte las actividades del Encuentro Nacional de Empresarios de Desarrollo (ENADE), este año enfocado a Certeza jurídica, un estado digital y transparente para un país más eficiente.