La industria de eventos en Guatemala se divide en la organización de actividades corporativas, por un lado, y sociales por otro. Este motor económico aporta alrededor de USD 1 800M al PIB y representa el 2.1 % del mismo. Se ha convertido en ejemplo de cómo creatividad y capacidad organizativa tienen un impacto directo y significativo.
En perspectiva. Los eventos corporativos comprenden aproximadamente el 68 % de la aportación aludida. Fomentan las relaciones empresariales. En cuanto a los sociales, añaden valor a través de la cultura y el entretenimiento.
-
Su diversidad ha convertido Guatemala en un centro de atracción tanto para locales como para visitantes. Esto impulsa a sectores afines como hotelería, gastronomía y transporte.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Asimismo, fortalece al país como un centro de negocios regional y modelo de cómo estos encuentros pueden ser catalizadores de crecimiento y cooperación global.
-
“Nos emociona como gremial saber que somos pioneros en promover y crear nuevas formas de contribuir a la economía y continuar con nuestra filosofía de generar experiencias únicas.”, expresó Juan Leal, presidente de la Gremial de Profesionales en Eventos.
Entre líneas. La gestión profesional es clave para maximizar el impacto económico y social. “La idea de contratar a un profesional es que ayuda a nuestros clientes a navegar a través de la burocracia exigida”, explicó Saúl Gamarro, vocal de la gremial.
-
Agregó que evitar los procesos gubernamentales es imposible, por lo que contar con personal especializado que sepa cumplir con los requisitos necesarios facilita y agiliza las operaciones.
-
Además, la capacidad para adaptarse y manejar cualquier evento es crucial. “Cubrimos eventos grandes y pequeños. Estamos preparados para eso y para apoyarnos entre nosotros”, agregó Gamarro.
-
Mencionó que justamente el trabajo conjunto es una de las razones de la existencia de la gremial. “Cuando una empresa pequeña necesita hacer una actividad grande y no puede, los demás socios entran a apoyarla”.
Por qué importa. En términos económicos, la relevancia de estos actos se evidencia en la generación de empleo y en el aumento de la demanda de servicios locales.
-
Así, para un solo evento, pueden participar desde cocineros, camareros y personal de limpieza hasta técnicos de sonido y luz, fotógrafos y coordinadores.
-
Estas oportunidades de empleo son flexibles y accesibles a una amplia gama de habilidades laborales. Esto permite una mayor inclusión económica.
-
Fomentan el crecimiento de PYMES que operan en estos sectores. Muchos emprendedores encuentran nichos de mercado para sus servicios y productos.
Ecos regionales. En países como EE. UU. y ciudades como Barcelona, la industria ha demostrado ser un pilar económico y un catalizador para el turismo y el desarrollo cultural.
-
En estos casos se ha invertido en infraestructura, tecnología y formación profesional para maximizar los beneficios.
-
En EE. UU. el sector abarca desde convenciones corporativas y exposiciones comerciales hasta festivales de música y actividades deportivas. Según el Events Industry Council, antes de la pandemia, generaba más de USD 330 000M anuales en gastos directos y creaba más de 5.9M de empleos.
-
Barcelona destaca por albergar grandes congresos internacionales y ferias comerciales. El Mobile World Congress atrae a más de 100 000 visitantes cada año, con un beneficio estimado de más de EUR 470M.
Lo que sigue. Mirando hacia el futuro, la Expo GPE 2024, que se realizará en el Museo Miraflores el próximo día 11, es un ejemplo perfecto de cómo el sector puede servir como un motor económico y cultural.
-
“Se realizará para promover a nuestros socios —y los que no lo son— de la actividad de profesionales en eventos”, señaló Gamarro.
-
Se intenta profundizar la colaboración entre profesionales y empresas y situar a Guatemala en el mapa como destino atractivo y capaz para eventos a nivel internacional.
-
“Están todos invitados para ese día y así podremos compartirles el valor que se le da a una marca. Este es incomparable, ya que genera emociones y experiencias que permanecen con los asistentes hasta mucho después.”, concluyó Gamarro.
La industria de eventos en Guatemala se divide en la organización de actividades corporativas, por un lado, y sociales por otro. Este motor económico aporta alrededor de USD 1 800M al PIB y representa el 2.1 % del mismo. Se ha convertido en ejemplo de cómo creatividad y capacidad organizativa tienen un impacto directo y significativo.
En perspectiva. Los eventos corporativos comprenden aproximadamente el 68 % de la aportación aludida. Fomentan las relaciones empresariales. En cuanto a los sociales, añaden valor a través de la cultura y el entretenimiento.
-
Su diversidad ha convertido Guatemala en un centro de atracción tanto para locales como para visitantes. Esto impulsa a sectores afines como hotelería, gastronomía y transporte.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Asimismo, fortalece al país como un centro de negocios regional y modelo de cómo estos encuentros pueden ser catalizadores de crecimiento y cooperación global.
-
“Nos emociona como gremial saber que somos pioneros en promover y crear nuevas formas de contribuir a la economía y continuar con nuestra filosofía de generar experiencias únicas.”, expresó Juan Leal, presidente de la Gremial de Profesionales en Eventos.
Entre líneas. La gestión profesional es clave para maximizar el impacto económico y social. “La idea de contratar a un profesional es que ayuda a nuestros clientes a navegar a través de la burocracia exigida”, explicó Saúl Gamarro, vocal de la gremial.
-
Agregó que evitar los procesos gubernamentales es imposible, por lo que contar con personal especializado que sepa cumplir con los requisitos necesarios facilita y agiliza las operaciones.
-
Además, la capacidad para adaptarse y manejar cualquier evento es crucial. “Cubrimos eventos grandes y pequeños. Estamos preparados para eso y para apoyarnos entre nosotros”, agregó Gamarro.
-
Mencionó que justamente el trabajo conjunto es una de las razones de la existencia de la gremial. “Cuando una empresa pequeña necesita hacer una actividad grande y no puede, los demás socios entran a apoyarla”.
Por qué importa. En términos económicos, la relevancia de estos actos se evidencia en la generación de empleo y en el aumento de la demanda de servicios locales.
-
Así, para un solo evento, pueden participar desde cocineros, camareros y personal de limpieza hasta técnicos de sonido y luz, fotógrafos y coordinadores.
-
Estas oportunidades de empleo son flexibles y accesibles a una amplia gama de habilidades laborales. Esto permite una mayor inclusión económica.
-
Fomentan el crecimiento de PYMES que operan en estos sectores. Muchos emprendedores encuentran nichos de mercado para sus servicios y productos.
Ecos regionales. En países como EE. UU. y ciudades como Barcelona, la industria ha demostrado ser un pilar económico y un catalizador para el turismo y el desarrollo cultural.
-
En estos casos se ha invertido en infraestructura, tecnología y formación profesional para maximizar los beneficios.
-
En EE. UU. el sector abarca desde convenciones corporativas y exposiciones comerciales hasta festivales de música y actividades deportivas. Según el Events Industry Council, antes de la pandemia, generaba más de USD 330 000M anuales en gastos directos y creaba más de 5.9M de empleos.
-
Barcelona destaca por albergar grandes congresos internacionales y ferias comerciales. El Mobile World Congress atrae a más de 100 000 visitantes cada año, con un beneficio estimado de más de EUR 470M.
Lo que sigue. Mirando hacia el futuro, la Expo GPE 2024, que se realizará en el Museo Miraflores el próximo día 11, es un ejemplo perfecto de cómo el sector puede servir como un motor económico y cultural.
-
“Se realizará para promover a nuestros socios —y los que no lo son— de la actividad de profesionales en eventos”, señaló Gamarro.
-
Se intenta profundizar la colaboración entre profesionales y empresas y situar a Guatemala en el mapa como destino atractivo y capaz para eventos a nivel internacional.
-
“Están todos invitados para ese día y así podremos compartirles el valor que se le da a una marca. Este es incomparable, ya que genera emociones y experiencias que permanecen con los asistentes hasta mucho después.”, concluyó Gamarro.