Es noticia. El Ministerio de Econmomía (MINECO) presentó este 13 de junio la Estrategia Nacional para Atracción de Inversión Extranjera Directa, que busca aumentar el flujo de IED hasta 2027 e integrar a Guatemala en las cadenas globales del suministro, aprovechando el nearshoring.
Por qué importa. La IED impacta positivamente en la economía de un país, incrementa la productividad y la competitividad de la economía local.
- La nueva estrategia orienta esfuerzos para promover a Guatemala como destino de inversión, encaminando una transformación económica impulsada por inversiones.
- En el documento se identifican mercados específicos y sectores estratégicos —incluidos aquellos con potencial para crear oportunidades a mypimes—, que puedan generar empleos dignos y bien remunerados.
- Entre los seis objetivos de la Estrategia se incluyen el aprovechar el acceso a mercados con acuerdos comerciales suscritos y coordinar los esfuerzos del sector público y privado.
En perspectiva. La Estrategia prioriza sectores propuestos para atraer inversión en el corto plazo (alimentos procesados, vestuario y textiles, Contact Center y BPO…). Conforme se desarrolle, el MINECO ampliará el análisis a actividades económicas más sofisticadas (dispositivos y equipos médicos, componentes electrónicos, biotecnología…).
- Sugiere sectores para una promoción proactiva para el corto, mediano y largo plazo, como una última etapa de atracción, porque se requieren esfuerzos adicionales que preparen las condiciones que permitan ser un destino de inversión.
- Atraer a sectores sofisticados requiere cumplir con requerimientos como infraestructura adecuada, talento humano e instrumentos como incentivos (fiscales y no fiscales), que les permitan desarrollarse de manera competitiva en un contexto internacional.
- Para la priorización de los sectores se consideró el historial de inversión extranjera y el desarrollo del sector en el país, así como puestos de trabajo y la masa salarial que se generan. Los de corto plazo ya tienen una dinámica de comercio y ya atraen inversión extranjera.
Visto y no visto. En el documento se indica que el MINECO ha decidido formar una nueva unidad a cargo de la atracción de inversiones, que trabajará de la mano con entidades públicas y sector empresarial.
- La Agencia Nacional de Promoción de Inversión —pendiente de creación a través de Acuerdo Gubernativo— estará conformada por un equipo responsable de promoción, atención (aftercare) y de apoyo administrativo y financiero.
- “Estamos en busca de la persona que la va a dirigir. Por el momento, será la ministra de Economía (Gabriela García) y yo quienes trabajaremos con los asesores de inversión. La intención es que en una primera etapa sean 12 personas y, quizás, dentro de un año, elevarla al doble”, explicó el viceministro de inversión y competencia, Antonio Romero.
- Según se explica en la Estrategia, la IED en 2024 debiera superar los USD 1 600M, esperando que para el 2027, se pueda acercar lo más posible a USD 1900M. En la medida que se concreten inversiones, el MINECO podrá atribuirse un porcentaje mayor del total, pasando del 10% (2024, con USD 160M) a 40% (2027 USD 750M).
Balance. El lanzamiento de la Estrategia Nacional para Atracción de IED es una herramienta que se suma a otras intenciones —como Guatemala No Se Detiene— de colocar al país como destino de inversiones. Hasta ahora, el detalle que más resalta, en cojunto con la creación de la Agencia, es un portafolio país de IED por valor de USD 2,700M (1-4 años), con un total de 54 lead activos (empresas), cinco sectores y 29 subsectores.
Aquí puede ver la presentación completa de la Estrategia:
Es noticia. El Ministerio de Econmomía (MINECO) presentó este 13 de junio la Estrategia Nacional para Atracción de Inversión Extranjera Directa, que busca aumentar el flujo de IED hasta 2027 e integrar a Guatemala en las cadenas globales del suministro, aprovechando el nearshoring.
Por qué importa. La IED impacta positivamente en la economía de un país, incrementa la productividad y la competitividad de la economía local.
- La nueva estrategia orienta esfuerzos para promover a Guatemala como destino de inversión, encaminando una transformación económica impulsada por inversiones.
- En el documento se identifican mercados específicos y sectores estratégicos —incluidos aquellos con potencial para crear oportunidades a mypimes—, que puedan generar empleos dignos y bien remunerados.
- Entre los seis objetivos de la Estrategia se incluyen el aprovechar el acceso a mercados con acuerdos comerciales suscritos y coordinar los esfuerzos del sector público y privado.
En perspectiva. La Estrategia prioriza sectores propuestos para atraer inversión en el corto plazo (alimentos procesados, vestuario y textiles, Contact Center y BPO…). Conforme se desarrolle, el MINECO ampliará el análisis a actividades económicas más sofisticadas (dispositivos y equipos médicos, componentes electrónicos, biotecnología…).
- Sugiere sectores para una promoción proactiva para el corto, mediano y largo plazo, como una última etapa de atracción, porque se requieren esfuerzos adicionales que preparen las condiciones que permitan ser un destino de inversión.
- Atraer a sectores sofisticados requiere cumplir con requerimientos como infraestructura adecuada, talento humano e instrumentos como incentivos (fiscales y no fiscales), que les permitan desarrollarse de manera competitiva en un contexto internacional.
- Para la priorización de los sectores se consideró el historial de inversión extranjera y el desarrollo del sector en el país, así como puestos de trabajo y la masa salarial que se generan. Los de corto plazo ya tienen una dinámica de comercio y ya atraen inversión extranjera.
Visto y no visto. En el documento se indica que el MINECO ha decidido formar una nueva unidad a cargo de la atracción de inversiones, que trabajará de la mano con entidades públicas y sector empresarial.
- La Agencia Nacional de Promoción de Inversión —pendiente de creación a través de Acuerdo Gubernativo— estará conformada por un equipo responsable de promoción, atención (aftercare) y de apoyo administrativo y financiero.
- “Estamos en busca de la persona que la va a dirigir. Por el momento, será la ministra de Economía (Gabriela García) y yo quienes trabajaremos con los asesores de inversión. La intención es que en una primera etapa sean 12 personas y, quizás, dentro de un año, elevarla al doble”, explicó el viceministro de inversión y competencia, Antonio Romero.
- Según se explica en la Estrategia, la IED en 2024 debiera superar los USD 1 600M, esperando que para el 2027, se pueda acercar lo más posible a USD 1900M. En la medida que se concreten inversiones, el MINECO podrá atribuirse un porcentaje mayor del total, pasando del 10% (2024, con USD 160M) a 40% (2027 USD 750M).
Balance. El lanzamiento de la Estrategia Nacional para Atracción de IED es una herramienta que se suma a otras intenciones —como Guatemala No Se Detiene— de colocar al país como destino de inversiones. Hasta ahora, el detalle que más resalta, en cojunto con la creación de la Agencia, es un portafolio país de IED por valor de USD 2,700M (1-4 años), con un total de 54 lead activos (empresas), cinco sectores y 29 subsectores.
Aquí puede ver la presentación completa de la Estrategia: