La energía solar alcanzó un nuevo récord mundial en este primer semestre. De acuerdo con datos del laboratorio de ideas independiente Ember, se sumaron 380 gigavatios (GW) de nueva capacidad fotovoltaica en seis meses, lo que representa un incremento del 64 % frente al mismo periodo de 2024.
La cifra resulta relevante porque el año pasado no se superaron los 350 GW instalados hasta septiembre. Este año la marca se alcanzó en junio. Con este desempeño, la energía solar se mantiene como la fuente de electricidad de mayor crecimiento en el mundo, impulsada por la expansión de instalaciones en varias regiones.
El informe de Ember señala que la capacidad solar instalada global se ha duplicado desde 2023, lo que constituye un ritmo sin precedentes en la transición energética.
“En un mundo de mercados energéticos volátiles, la solar ofrece energía de producción nacional que puede desplegarse a una velocidad récord”, explica Nicolás Fulghum, analista sénior de energía de Ember.
El ránking de países muestra a China en cabeza, seguido de EE. UU. e India, en la segunda y tercera posición, respectivamente. En contraste, Alemania y Brasil reportaron caídas en su volumen de nuevas instalaciones, lo que refleja que incluso mercados consolidados pueden enfrentar obstáculos regulatorios o de inversión que limitan su crecimiento.
En África, las importaciones de paneles solares aumentaron un 60 % en los últimos 12 meses, principalmente procedentes de China. No obstante, la falta de estadísticas oficiales sobre capacidad instalada impide dimensionar con precisión el avance de esta tecnología en la región.
El dinamismo solar no solo se refleja en la velocidad de instalación, sino también en su aporte a la seguridad energética. El documento citado subraya que la expansión de la capacidad fotovoltaica está contribuyendo a diversificar las fuentes de generación y a reducir la dependencia de combustibles fósiles en varios países.
En el caso de Guatemala, el tema también está en agenda. Alfonso González, presidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), indica que “la energía solar es nuestra gran oportunidad”. Según el directivo, los proyectos solares en construcción, estimados entre 300 y 400 MW, pueden contribuir a aliviar la demanda en los próximos tres años, antes de que entre en operación la PEG-5.
Los datos de Ember confirman que este año se perfila como un récord para la energía solar. La expansión fotovoltaica continúa marcando el ritmo en la instalación de nuevas fuentes de generación y refuerza su papel en la transformación de los sistemas eléctricos a nivel global.
La energía solar alcanzó un nuevo récord mundial en este primer semestre. De acuerdo con datos del laboratorio de ideas independiente Ember, se sumaron 380 gigavatios (GW) de nueva capacidad fotovoltaica en seis meses, lo que representa un incremento del 64 % frente al mismo periodo de 2024.
La cifra resulta relevante porque el año pasado no se superaron los 350 GW instalados hasta septiembre. Este año la marca se alcanzó en junio. Con este desempeño, la energía solar se mantiene como la fuente de electricidad de mayor crecimiento en el mundo, impulsada por la expansión de instalaciones en varias regiones.
El informe de Ember señala que la capacidad solar instalada global se ha duplicado desde 2023, lo que constituye un ritmo sin precedentes en la transición energética.
“En un mundo de mercados energéticos volátiles, la solar ofrece energía de producción nacional que puede desplegarse a una velocidad récord”, explica Nicolás Fulghum, analista sénior de energía de Ember.
El ránking de países muestra a China en cabeza, seguido de EE. UU. e India, en la segunda y tercera posición, respectivamente. En contraste, Alemania y Brasil reportaron caídas en su volumen de nuevas instalaciones, lo que refleja que incluso mercados consolidados pueden enfrentar obstáculos regulatorios o de inversión que limitan su crecimiento.
En África, las importaciones de paneles solares aumentaron un 60 % en los últimos 12 meses, principalmente procedentes de China. No obstante, la falta de estadísticas oficiales sobre capacidad instalada impide dimensionar con precisión el avance de esta tecnología en la región.
El dinamismo solar no solo se refleja en la velocidad de instalación, sino también en su aporte a la seguridad energética. El documento citado subraya que la expansión de la capacidad fotovoltaica está contribuyendo a diversificar las fuentes de generación y a reducir la dependencia de combustibles fósiles en varios países.
En el caso de Guatemala, el tema también está en agenda. Alfonso González, presidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), indica que “la energía solar es nuestra gran oportunidad”. Según el directivo, los proyectos solares en construcción, estimados entre 300 y 400 MW, pueden contribuir a aliviar la demanda en los próximos tres años, antes de que entre en operación la PEG-5.
Los datos de Ember confirman que este año se perfila como un récord para la energía solar. La expansión fotovoltaica continúa marcando el ritmo en la instalación de nuevas fuentes de generación y refuerza su papel en la transformación de los sistemas eléctricos a nivel global.