Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Emprendimientos escalables, sociedades libres

República Mujer República Mujer
Arte: Gab@.
María José Aresti y Braulio Palacios
14 de noviembre, 2024

Guatemala ocupa el tercer lugar en el mundo con la tasa más alta de emprendimiento femenino. Las mujeres tienen la capacidad de ser un motor de cambio y desarrollo económico. Con todo, enfrentan obstáculos para conseguir su pleno potencial.

Por qué importa. El empoderamiento femenino —y su liderazgo— es cada vez más relevante para la economía mundial y para el sector bancario, en particular. Son propietarias de casi una cuarta parte de los emprendimientos y PYMES en Latinoamérica, según el BID.

  • Las empresas lideradas por mujeres tienen necesidades financieras no atendidas que, a nivel global, alcanzan USD 86 000M anuales. Descuidarlas conlleva un alto costo de oportunidad. En Guatemala, se estima en USD 283M.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Las cifras reflejan un potencial mayor al imaginado para ofrecer productos y servicios financieros de nicho; es el mercado emergente más grande del planeta.

  • La inclusión financiera de las mujeres está en un momento oportuno. Financiarlas es un buen negocio, en palabras del BID. Para 2028, controlarán el 75 % del gasto discrecional del mundo.

Entre líneas. En Guatemala, emprender ha dejado de ser un pasatiempo para “probar suerte”. Se ha convertido en una apuesta seria para salir adelante. En la mentalidad de muchos emprendedores está establecer su negocio y, con el tiempo, hacerlo crecer.

  • Más de la mitad inicia con menos de GTQ 10 000. El monto “tan bajo” es porque se financian así mismos o con el apoyo familiar. El 45 % de los emprendimientos establecidos y el 30 % de los que se encuentran en fase temprana lo hacen por medio de bancos. Muchos desconocen opciones complementarias, como las venture capital.

  • Los expertos encuestados en el último reporte Monitor Global de Emprendimiento (GEM, 2023-2024) consideran “escasas” las fuentes de financiamiento. Agregan que no hay políticas de gobierno favorables ni suficientes programas para apoyar al ecosistema emprendedor.

  • Frente a la llegada de un nuevo gobierno, es necesario recordar la relevancia de los emprendedores. Asimismo, atender a las necesidades que resaltan en estudios como el GEM: seguridad, calidad de la infraestructura, simplicidad para operar formalmente, entre otros.

Cómo funciona. En este contexto —y nuevamente bajo una propuesta de periodismo de soluciones—, República realiza “República Mujer 2024: ‘Emprendimientos escalables, sociedades libres’”. El evento proporcionará herramientas e inspiración para escalar startups, con énfasis en tres pilares: acceso a capital, talento y capital social y tecnología.

  • El capital financiero es un elemento vital para cualquier negocio —etapa inicial, crecimiento o expansión—. No obstante, en fases previas, el capital de riesgo es un catalizador para todos los emprendimientos con potencial de crecer.

  • Por su parte, el acceso a herramientas y tecnologías permite acercar los emprendimientos a una transformación digital. Esto les abre la posibilidad de integrarse en las cadenas de valor globales.

  • Finalmente, la formación de equipos en los que mujeres y hombres se complementan es clave para su éxito profesional. En el seno de su familia, pero también en de las empresas, son valiosas las redes de apoyo. Una forma de capital social que debe potenciarse.

Lo que sigue. La agenda del evento —comienza a las 2:00 p.m.— incluye un diagnóstico de BID Invest, cinco conferencias magistrales, dos paneles y tres fireside chats, a cargo de actores clave del ámbito empresarial y gubernamental. Acompañados de expertos nacionales y extranjeros.

  • Entre los panelistas destacan: Mónica M. Zuluaga (COL), Pedro Herrero (ESP), Andreina Espino (VEN), Marcos Antil (GUA) y María Tuyuc (GUA). Además, se tiene una significativa representación del sector privado, con representantes de la banca, agroindustria, servicios, CACIF, CIG, REI y Fundesa.

  • Del lado público, participan las viceministras del Ministerio de Economía, Valeria Prado (asuntos registrales) y Elizabeth Ugalde (desarrollo de la MIPYME). El listado de conferencistas se complementa con referentes del ecosistema emprendedor, academia, político y deportivo.

  • Por segundo año consecutivo, se otorgará el Premio “Ella”, a cargo de República. Asimismo, se hará entrega del “Premio Emprendedora del Año 2024”, por parte de MEG —quien anunciará a su nueva embajadora país— y WEDO, ambas instituciones coorganizadoras del evento.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?