Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Empleo sin reglas: la trampa de la informalidad

Arte: 1000ton
Alicia Utrera
20 de mayo, 2025

En Guatemala la informalidad domina. No falta empleo, sino estabilidad. Millones de personas trabajan sin contrato, sin seguro ni ingresos dignos. Esto frena el crecimiento, reduce la productividad y agrava la desigualdad.

  • “El verdadero problema no es el desempleo, sino que la mayoría trabaja sin certeza, sin contrato ni seguridad”, señala Rodolfo Mendoza, director de Diestra.

  • Tres de cada cuatro guatemaltecos ocupados lo hacen en la informalidad, sin acceso a seguro social ni protección laboral.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La irregularidad no solo limita los ingresos. Perpetúa la pobreza al impedir el acceso a servicios sociales, financiamiento y estabilidad económica.

 

En el radar. Guatemala sigue creciendo incluso en escenarios internacionales adversos. Sin embargo, esto no se traduce en mejores condiciones laborales para la mayoría, lo que profundiza la desigualdad estructural.

  • Cada año se incorporan 150 000 jóvenes al mercado profesional, pero la mayoría entra por la vía informal debido a la escasez de oferta regulada.

  • Claudia Peneleu, viceministra de Trabajo, indica que “es clave aprovechar el bono demográfico con instrucción y empleos formales, no con subempleo”.

  • La informalidad impide que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo humano. Altos índices de ocupación conviven con bajos ingresos, inestabilidad y fuga de talento.

 

Qué destacar. Existe un problema estructural donde la informalidad y la baja productividad se retroalimentan. Sin inversión en capital humano y sin incentivos para la formalización, los salarios reales continúan estancados.

  • Entre 2015 y 2023, el salario promedio aumentó apenas un 10 %, frente a un 46 del salario mínimo, revelando el rezago de quienes están fuera del sistema.

  • “En la informalidad, la mayoría gana lo mismo o menos que hace 10 años”, advierte Mendoza.

  • Guatemala se ubica entre los países con menor productividad en la región, aunque con un salario mínimo relativamente alto. Una combinación que desincentiva la institucionalización.

 

Detrás de escena. Las empresas deben sortear obstáculos regulatorios, burocráticos y jurídicos para cumplir con sus obligaciones. El exceso de trámites, la discrecionalidad en las inspecciones y la falta de certeza jurídica alejan a muchas del camino de la formalización.

  • “La falta de criterios uniformes en inspecciones laborales produce incertidumbre y resta competitividad”, detalla Diego Colindres, director del grupo AICSA.

  • Compañías como Energuate e Ingenio La Unión han elaborado modelos de diálogo interno, auditorías laborales y sistemas de consulta en tiempo real para mejorar el clima laboral.

  • José Antonio Roca, gerente general de Bantrab, aboga por democratizar el acceso al crédito productivo en áreas rurales como vía para generar empleo.

 

Voces. El problema no se resuelve únicamente con leyes. Se requiere inversión. Capacitar, escuchar y componer entornos dignos son estrategias que empiezan desde el nivel interno.

  • Fernando Letona, gerente de RR. HH. del Ingenio La Unión, relata cómo su empresa usó el IGSS e INTECAP para “preparar pilotos especializados cuando el país tenía miles de equipos sin operadores”.

  • “El diálogo directo con los trabajadores y las juntas mixtas mensuales fortalecen el sentido de pertenencia y reducen la rotación”, explica Rodrigo Reynoso, de Energuate.

  • Por su parte, Roberto Morales, gerente de Pan American Silver Guatemala, sostiene que “la minería ofrece empleos dignos. Además, necesita certeza jurídica para operar y capacitar en grande”.

 

En conclusión. Reducir la informalidad no se resuelve solo con regulaciones. Se necesita inversión, infraestructura, capacitación técnica y confianza. Las empresas formales deben ser vistas como aliadas, no como adversarias. Guatemala tiene el bono demográfico, la energía y la necesidad. Ahora es preciso construir las condiciones para que trabajar también signifique prosperar. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Empleo sin reglas: la trampa de la informalidad

Arte: 1000ton
Alicia Utrera
20 de mayo, 2025

En Guatemala la informalidad domina. No falta empleo, sino estabilidad. Millones de personas trabajan sin contrato, sin seguro ni ingresos dignos. Esto frena el crecimiento, reduce la productividad y agrava la desigualdad.

  • “El verdadero problema no es el desempleo, sino que la mayoría trabaja sin certeza, sin contrato ni seguridad”, señala Rodolfo Mendoza, director de Diestra.

  • Tres de cada cuatro guatemaltecos ocupados lo hacen en la informalidad, sin acceso a seguro social ni protección laboral.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La irregularidad no solo limita los ingresos. Perpetúa la pobreza al impedir el acceso a servicios sociales, financiamiento y estabilidad económica.

 

En el radar. Guatemala sigue creciendo incluso en escenarios internacionales adversos. Sin embargo, esto no se traduce en mejores condiciones laborales para la mayoría, lo que profundiza la desigualdad estructural.

  • Cada año se incorporan 150 000 jóvenes al mercado profesional, pero la mayoría entra por la vía informal debido a la escasez de oferta regulada.

  • Claudia Peneleu, viceministra de Trabajo, indica que “es clave aprovechar el bono demográfico con instrucción y empleos formales, no con subempleo”.

  • La informalidad impide que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo humano. Altos índices de ocupación conviven con bajos ingresos, inestabilidad y fuga de talento.

 

Qué destacar. Existe un problema estructural donde la informalidad y la baja productividad se retroalimentan. Sin inversión en capital humano y sin incentivos para la formalización, los salarios reales continúan estancados.

  • Entre 2015 y 2023, el salario promedio aumentó apenas un 10 %, frente a un 46 del salario mínimo, revelando el rezago de quienes están fuera del sistema.

  • “En la informalidad, la mayoría gana lo mismo o menos que hace 10 años”, advierte Mendoza.

  • Guatemala se ubica entre los países con menor productividad en la región, aunque con un salario mínimo relativamente alto. Una combinación que desincentiva la institucionalización.

 

Detrás de escena. Las empresas deben sortear obstáculos regulatorios, burocráticos y jurídicos para cumplir con sus obligaciones. El exceso de trámites, la discrecionalidad en las inspecciones y la falta de certeza jurídica alejan a muchas del camino de la formalización.

  • “La falta de criterios uniformes en inspecciones laborales produce incertidumbre y resta competitividad”, detalla Diego Colindres, director del grupo AICSA.

  • Compañías como Energuate e Ingenio La Unión han elaborado modelos de diálogo interno, auditorías laborales y sistemas de consulta en tiempo real para mejorar el clima laboral.

  • José Antonio Roca, gerente general de Bantrab, aboga por democratizar el acceso al crédito productivo en áreas rurales como vía para generar empleo.

 

Voces. El problema no se resuelve únicamente con leyes. Se requiere inversión. Capacitar, escuchar y componer entornos dignos son estrategias que empiezan desde el nivel interno.

  • Fernando Letona, gerente de RR. HH. del Ingenio La Unión, relata cómo su empresa usó el IGSS e INTECAP para “preparar pilotos especializados cuando el país tenía miles de equipos sin operadores”.

  • “El diálogo directo con los trabajadores y las juntas mixtas mensuales fortalecen el sentido de pertenencia y reducen la rotación”, explica Rodrigo Reynoso, de Energuate.

  • Por su parte, Roberto Morales, gerente de Pan American Silver Guatemala, sostiene que “la minería ofrece empleos dignos. Además, necesita certeza jurídica para operar y capacitar en grande”.

 

En conclusión. Reducir la informalidad no se resuelve solo con regulaciones. Se necesita inversión, infraestructura, capacitación técnica y confianza. Las empresas formales deben ser vistas como aliadas, no como adversarias. Guatemala tiene el bono demográfico, la energía y la necesidad. Ahora es preciso construir las condiciones para que trabajar también signifique prosperar. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?