Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El Salvador, la pobreza permanece en la ecuación

Arte: Gabo@
Braulio Palacios
16 de julio, 2024

El Salvador ascendió a la categoría de “país de ingreso mediano alto”. El hito sería digno de celebrar —refleja una mejor calidad de vida—, si no fuera porque más de la cuarta parte de los salvadoreños vive en situación de pobreza.

En perspectiva. El Banco Mundial (BM) actualiza cada 1 de julio su clasificación. Se basa en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita del año anterior. Inciden varios factores: incremento económico, inflación, tipos de cambio y crecimiento demográfico.

  • Los considerados “bajos” tienen un INB per cápita menor a USD 1 135. No aplica a ninguna de las 19 economías latinoamericanas. Para situarse en la categoría de “medianos” deben rondar entre 1 135 y 4 465. Ahí se ubican Honduras, Nicaragua, Bolivia y Haití.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Los de “mediano alto”, van de los USD 4 466 a 13 845. Aquí se sitúan El Salvador, Guatemala o Costa Rica. Aquellos considerados “altos”, superan los 13 845. En Latinoamérica: Panamá, Chile y Uruguay.

  • Los salvadoreños tenían un INB muy cercano al umbral “mediano alto” en 2021. Su modesto crecimiento en 2022 fue suficiente para llevarlo a la nueva categoría. Experimentó un crecimiento del PIB real del 2,6%.

Entre líneas. El economista Otto Boris Rodríguez indica que en este momento se parecen más a las economías latinas que a las de África. “Uno lo ve en términos de renta pura. Después de la pandemia cayeron nuestros niveles. Ahora, como hubo un crecimiento, la recuperación es mayor”.

  • En el indicador la pobreza sale de la ecuación, al menos para el BM. Y es que se trata de una clasificación relativa per cápita, con todas las limitaciones metodológicas que implica. La principal es que no tiene en cuenta la distribución de los ingresos.

  • “Puede ser que el ingreso promedio suba y la pobreza también. No es contradictorio”, dice el economista Carlos Acevedo. Así, mientras el país pasa a ser “medio alto”, la pobreza extrema es mayor. Es mayor alcanzando un 9,3%.

  • El aumento de la pobreza se vivió entre 2021 y 2022 por la subida de los precios, sobre todo de los alimentos. El problema —según Acevedo— es que con inflación e ingreso apenas cambiante, mucha gente caiga por debajo de la pobreza.

Sí, pero. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, elaborado por el banco estatal (BCR), mostró que 27,2%, de los hogares salvadoreños vivía en pobreza en 2023. El total de población afectada llegó a 1,9M.

  • De las viviendas afectadas, más de 177 000 se encuentran en pobreza extrema. Es decir, sus ingresos no les permiten ni siquiera cubrir el costo de la canasta básica de alimentos.

  • La economista Lourdes Molina, en una columna publicada en Diario El Mundo, compartió las estadísticas, explicando que son oficiales. Han sido publicadas por el propio Gobierno de Nayib Bukele, asegura.

  • “Esos números, que podrían leerse de manera fría, representan la realidad con la que lidia la mayoría. Demasiados derechos pareciera que son privilegios y donde, cada día, muchos no saben cómo llevarán el pan a su mesa”, destaca.

Hemeroteca. La situación contradictoria de El Salvador no es inédita. En 2020, Tanzania experimentó una situación análoga, pasando de “bajo” a “medio-bajo”. Hubo un debate nacional.

  • Algunos tanzanos —sobre todo simpatizantes del partido de turno— elogiaron al entonces presidente John Magufuli (✞). Los críticos argumentaron que la clasificación no reflejaba correctamente la calidad de vida de la mayoría.

  • John Heche, parlamentario opositor, se hizo eco de quejas sobre un “país de ingreso medio sin servicios sociales decentes”. Incluyó fotografías de niños sentados en el suelo para ilustrar sus palabras.

  • Un candidato parlamentario compartió un video de Julius Nyerere, mandatario entre 1964 y 1985. “No podemos decir que un país tiene desarrollo y su economía ha crecido cuando sus ciudadanos carecen de libertad, están asustados y tienen miedo”, comentó el expresidente.

Balance. Bukele asumió el 1 de junio —recuérdese que inconstitucionalmente— por un segundo mandato consecutivo. Llegó al poder en junio de 2019. En su primer quinquenio, y debido a diferentes factores, la pobreza pasó de 22,8 a 27,2%. Un 73,7 de la población opina que los problemas se relacionan con factores económicos, según una reciente encuesta del IUDOP. El 25,8 manifestó que el principal fracaso del Gobierno es en materia económica.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

El Salvador, la pobreza permanece en la ecuación

Arte: Gabo@
Braulio Palacios
16 de julio, 2024

El Salvador ascendió a la categoría de “país de ingreso mediano alto”. El hito sería digno de celebrar —refleja una mejor calidad de vida—, si no fuera porque más de la cuarta parte de los salvadoreños vive en situación de pobreza.

En perspectiva. El Banco Mundial (BM) actualiza cada 1 de julio su clasificación. Se basa en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita del año anterior. Inciden varios factores: incremento económico, inflación, tipos de cambio y crecimiento demográfico.

  • Los considerados “bajos” tienen un INB per cápita menor a USD 1 135. No aplica a ninguna de las 19 economías latinoamericanas. Para situarse en la categoría de “medianos” deben rondar entre 1 135 y 4 465. Ahí se ubican Honduras, Nicaragua, Bolivia y Haití.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Los de “mediano alto”, van de los USD 4 466 a 13 845. Aquí se sitúan El Salvador, Guatemala o Costa Rica. Aquellos considerados “altos”, superan los 13 845. En Latinoamérica: Panamá, Chile y Uruguay.

  • Los salvadoreños tenían un INB muy cercano al umbral “mediano alto” en 2021. Su modesto crecimiento en 2022 fue suficiente para llevarlo a la nueva categoría. Experimentó un crecimiento del PIB real del 2,6%.

Entre líneas. El economista Otto Boris Rodríguez indica que en este momento se parecen más a las economías latinas que a las de África. “Uno lo ve en términos de renta pura. Después de la pandemia cayeron nuestros niveles. Ahora, como hubo un crecimiento, la recuperación es mayor”.

  • En el indicador la pobreza sale de la ecuación, al menos para el BM. Y es que se trata de una clasificación relativa per cápita, con todas las limitaciones metodológicas que implica. La principal es que no tiene en cuenta la distribución de los ingresos.

  • “Puede ser que el ingreso promedio suba y la pobreza también. No es contradictorio”, dice el economista Carlos Acevedo. Así, mientras el país pasa a ser “medio alto”, la pobreza extrema es mayor. Es mayor alcanzando un 9,3%.

  • El aumento de la pobreza se vivió entre 2021 y 2022 por la subida de los precios, sobre todo de los alimentos. El problema —según Acevedo— es que con inflación e ingreso apenas cambiante, mucha gente caiga por debajo de la pobreza.

Sí, pero. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, elaborado por el banco estatal (BCR), mostró que 27,2%, de los hogares salvadoreños vivía en pobreza en 2023. El total de población afectada llegó a 1,9M.

  • De las viviendas afectadas, más de 177 000 se encuentran en pobreza extrema. Es decir, sus ingresos no les permiten ni siquiera cubrir el costo de la canasta básica de alimentos.

  • La economista Lourdes Molina, en una columna publicada en Diario El Mundo, compartió las estadísticas, explicando que son oficiales. Han sido publicadas por el propio Gobierno de Nayib Bukele, asegura.

  • “Esos números, que podrían leerse de manera fría, representan la realidad con la que lidia la mayoría. Demasiados derechos pareciera que son privilegios y donde, cada día, muchos no saben cómo llevarán el pan a su mesa”, destaca.

Hemeroteca. La situación contradictoria de El Salvador no es inédita. En 2020, Tanzania experimentó una situación análoga, pasando de “bajo” a “medio-bajo”. Hubo un debate nacional.

  • Algunos tanzanos —sobre todo simpatizantes del partido de turno— elogiaron al entonces presidente John Magufuli (✞). Los críticos argumentaron que la clasificación no reflejaba correctamente la calidad de vida de la mayoría.

  • John Heche, parlamentario opositor, se hizo eco de quejas sobre un “país de ingreso medio sin servicios sociales decentes”. Incluyó fotografías de niños sentados en el suelo para ilustrar sus palabras.

  • Un candidato parlamentario compartió un video de Julius Nyerere, mandatario entre 1964 y 1985. “No podemos decir que un país tiene desarrollo y su economía ha crecido cuando sus ciudadanos carecen de libertad, están asustados y tienen miedo”, comentó el expresidente.

Balance. Bukele asumió el 1 de junio —recuérdese que inconstitucionalmente— por un segundo mandato consecutivo. Llegó al poder en junio de 2019. En su primer quinquenio, y debido a diferentes factores, la pobreza pasó de 22,8 a 27,2%. Un 73,7 de la población opina que los problemas se relacionan con factores económicos, según una reciente encuesta del IUDOP. El 25,8 manifestó que el principal fracaso del Gobierno es en materia económica.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?