Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

De destino a modelo: la nueva ruta del turismo sostenible en Guatemala

.
Miguel Rodríguez
21 de octubre, 2025

En un contexto regional donde el turismo dejó de ser un sector accesorio para convertirse en un eje de desarrollo, Guatemala comienza a posicionar su apuesta por la sostenibilidad como una estrategia económica y no solo ambiental. La evidencia reciente muestra que el país avanza hacia un modelo que combina crecimiento, inversión y diferenciación de mercado. 

Cómo funciona. El turismo se mantiene como uno de los sectores más dinámicos del comercio de servicios en Guatemala y una fuente esencial de empleo y divisas. Según la SIECA (2024), las exportaciones de servicios alcanzaron USD 2 289.6M en el segundo trimestre de 2024, con el rubro de “viajes” representando 34.8 % del total. 

  • Los Boletines del INGUAT —julio 2025— confirman un crecimiento sostenido en el ingreso de visitantes internacionales, con una tendencia liderada por Centroamérica, EE. UU. y Europa. 
  • Diego Fernández, presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT, (COMITURS), destaca un momento clave para el turismo sostenible en Guatemala. “Estamos viendo resultados muy buenos con nuevas líneas aéreas que atraerán más visitantes y nuevos segmentos de mercado”. 
  • El turismo guatemalteco ya no se mide solo por llegada de visitantes, sino por su capacidad de atraer inversión y generar empleo de calidad. Fernández resalta que el momento es clave. “Estamos viendo resultados muy buenos con nuevas líneas aéreas que atraerán más visitantes y nuevos segmentos de mercado”. 

Datos clave. El BANGUAT ha repotado que, entre enero y agosto de 2025, las exportaciones totales alcanzaron USD 10 692.8M, un 7.9 % más que el año anterior. Dentro de ese crecimiento, el turismo sostenible emerge como un exportador de experiencias auténticas, articulando servicios, cultura y naturaleza. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Este segmento atrae inversión por su rentabilidad a largo plazo, su bajo nivel de riesgo reputacional y su capacidad para posicionar al país en nichos de alto valor agregado. 
  • Guatemala empieza a integrarse en el mapa regional de destinos sostenibles junto con Costa Rica, Belice y Colombia, aunque con una ventaja: su diversidad cultural y geográfica sin saturación turística. 
  • Por su parte, Andreas Kuestermann, director de la Junta Directiva de AGEXPORT, subraya el papel de la innovación para transformar destinos turísticos en sostenibles y resilientes. 

Entre líneas. El discurso sobre sostenibilidad ya no pertenece únicamente al ámbito ambiental. En el turismo, se traduce en decisiones económicas: inversión en infraestructura resiliente, reconversión energética de la hotelería y capacitación del talento local. 

  • Para Diego Fernández, la promoción de la cultura, gastronomía y tradiciones religiosas son factores diferenciadores. Sin embargo, advierte que un porcentaje bajo de comunidades y empresas invierte responsablemente en estos modelos, especialmente en manejo de residuos.
  • Asimismo, esfuerzos institucionales buscan acelerar esta transición, consciente de la necesidad de preservar recursos naturales como lagos y fuentes hídricas.
  • El evento Viaje GT —28 de octubre— organizado por AGEXPORT busca conectar sostenibilidad, innovación y desarrollo. 

Visto y no visto. El turismo sostenible se perfila como un activo competitivo de largo plazo. Su crecimiento constante, su aporte en divisas y su capacidad de integrar economía, cultura y medio ambiente lo colocan como una de las piezas más estratégicas del tablero exportador nacional. 

  • Kuesternmann subraya la importancia de la cooperación entre sectores públicos y privados para gestionar estos espacios de forma eficiente.
  • Menciona el trabajo realizado en el Lago de Atitlán, donde se impulsa la concientización y el aprovechamiento de residuos para generar productos como jabón y resina, convertidos en oportunidades educativas. 
  • La integración de sostenibilidad e innovación aporta valor agregado al turismo y posiciona a Guatemala como un caso ejemplar frente a otras naciones, señala Kuestermann. Insiste en que transformar desafíos ambientales en oportunidades, fortalece la resiliencia del sector y promueve una experiencia turística única y responsable.

Lo que sigue. Con todo, Guatemala puede replicar modelos exitosos como el costarricense para consolidar el turismo sostenible a nivel regional. Los visitantes buscan experiencias auténticas, además de responsables. El potencial, que impactaría la generación de empleo, atracción de inversión y promoción del país, es alto.

De destino a modelo: la nueva ruta del turismo sostenible en Guatemala

.
Miguel Rodríguez
21 de octubre, 2025

En un contexto regional donde el turismo dejó de ser un sector accesorio para convertirse en un eje de desarrollo, Guatemala comienza a posicionar su apuesta por la sostenibilidad como una estrategia económica y no solo ambiental. La evidencia reciente muestra que el país avanza hacia un modelo que combina crecimiento, inversión y diferenciación de mercado. 

Cómo funciona. El turismo se mantiene como uno de los sectores más dinámicos del comercio de servicios en Guatemala y una fuente esencial de empleo y divisas. Según la SIECA (2024), las exportaciones de servicios alcanzaron USD 2 289.6M en el segundo trimestre de 2024, con el rubro de “viajes” representando 34.8 % del total. 

  • Los Boletines del INGUAT —julio 2025— confirman un crecimiento sostenido en el ingreso de visitantes internacionales, con una tendencia liderada por Centroamérica, EE. UU. y Europa. 
  • Diego Fernández, presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT, (COMITURS), destaca un momento clave para el turismo sostenible en Guatemala. “Estamos viendo resultados muy buenos con nuevas líneas aéreas que atraerán más visitantes y nuevos segmentos de mercado”. 
  • El turismo guatemalteco ya no se mide solo por llegada de visitantes, sino por su capacidad de atraer inversión y generar empleo de calidad. Fernández resalta que el momento es clave. “Estamos viendo resultados muy buenos con nuevas líneas aéreas que atraerán más visitantes y nuevos segmentos de mercado”. 

Datos clave. El BANGUAT ha repotado que, entre enero y agosto de 2025, las exportaciones totales alcanzaron USD 10 692.8M, un 7.9 % más que el año anterior. Dentro de ese crecimiento, el turismo sostenible emerge como un exportador de experiencias auténticas, articulando servicios, cultura y naturaleza. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Este segmento atrae inversión por su rentabilidad a largo plazo, su bajo nivel de riesgo reputacional y su capacidad para posicionar al país en nichos de alto valor agregado. 
  • Guatemala empieza a integrarse en el mapa regional de destinos sostenibles junto con Costa Rica, Belice y Colombia, aunque con una ventaja: su diversidad cultural y geográfica sin saturación turística. 
  • Por su parte, Andreas Kuestermann, director de la Junta Directiva de AGEXPORT, subraya el papel de la innovación para transformar destinos turísticos en sostenibles y resilientes. 

Entre líneas. El discurso sobre sostenibilidad ya no pertenece únicamente al ámbito ambiental. En el turismo, se traduce en decisiones económicas: inversión en infraestructura resiliente, reconversión energética de la hotelería y capacitación del talento local. 

  • Para Diego Fernández, la promoción de la cultura, gastronomía y tradiciones religiosas son factores diferenciadores. Sin embargo, advierte que un porcentaje bajo de comunidades y empresas invierte responsablemente en estos modelos, especialmente en manejo de residuos.
  • Asimismo, esfuerzos institucionales buscan acelerar esta transición, consciente de la necesidad de preservar recursos naturales como lagos y fuentes hídricas.
  • El evento Viaje GT —28 de octubre— organizado por AGEXPORT busca conectar sostenibilidad, innovación y desarrollo. 

Visto y no visto. El turismo sostenible se perfila como un activo competitivo de largo plazo. Su crecimiento constante, su aporte en divisas y su capacidad de integrar economía, cultura y medio ambiente lo colocan como una de las piezas más estratégicas del tablero exportador nacional. 

  • Kuesternmann subraya la importancia de la cooperación entre sectores públicos y privados para gestionar estos espacios de forma eficiente.
  • Menciona el trabajo realizado en el Lago de Atitlán, donde se impulsa la concientización y el aprovechamiento de residuos para generar productos como jabón y resina, convertidos en oportunidades educativas. 
  • La integración de sostenibilidad e innovación aporta valor agregado al turismo y posiciona a Guatemala como un caso ejemplar frente a otras naciones, señala Kuestermann. Insiste en que transformar desafíos ambientales en oportunidades, fortalece la resiliencia del sector y promueve una experiencia turística única y responsable.

Lo que sigue. Con todo, Guatemala puede replicar modelos exitosos como el costarricense para consolidar el turismo sostenible a nivel regional. Los visitantes buscan experiencias auténticas, además de responsables. El potencial, que impactaría la generación de empleo, atracción de inversión y promoción del país, es alto.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?