Las nuevas líneas de trenes de pasajeros marcan el regreso de un transporte abandonado en la segunda mitad del siglo XX. Con varios países de la región concesionando rutas, Costa Rica quiere imponer el paso en Centroamérica con el Tren Eléctrico Metropolitano (TREM) del Gran Área Metropolitana (GAM).
Por qué importa. El TREM tendría un impacto positivo. Los expertos destacan que la inversión en infraestructura funciona como agente reactivador en la economía.
-
Se prevé que la construcción genere cerca de 1200 empleos directos en la fase de levantamiento de obra y 1470 en la operación.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Se inyectarían a la economía alrededor de USD 1500M entre materiales, salarios, servicios, etc. Asimismo, reduciría en 7.6M de toneladas la producción de CO₂ durante toda su vida útil.
-
“Marcaría el inicio de proyectos ferroviarios centroamericanos. Además, en un país donde la mayoría de la energía es renovable serviría como modelo regional”, explica Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE.
En perspectiva. Más que un proyecto local coloca a Centroamérica en los ojos del desarrollo mundial. Estos sistemas se convierten en aliados de la población de grandes ciudades y del medio ambiente.
-
Alrededor de 4.5M de ticos serían beneficiados con la construcción, equipamiento y puesta en marcha de un Sistema Ferroviario Eléctrico para Pasajeros en la GAM.
-
La inversión en infraestructura y equipamiento representa unos USD 800M —de los cuales el BCIE financiaría USD 550M—. Se espera que el mismo sea ejecutado bajo la modalidad de una asociación público-privada (APP).
-
Mossi aseguró que no se trata solo de un tren eléctrico para CR. “Es el primer paso para que en un futuro cercano disfrutemos de un tren centroamericano, promoviendo desarrollo, competitividad y calidad de vida para nuestra región”.
Ecos regionales. México es un ejemplo de la enorme apuesta para potenciar la economía por medio de los trenes de pasajeros. Actualmente, está en operación el Tren Maya. Con una inversión de USD 30 000M en sus primeros meses de operación, ya transportó 400 000 pasajeros.
-
En el centro de la nación azteca está el Tren Interurbano. Luego de invertirse USD 10 000M, movilizó 1.8M de usuarios en sus primeros ocho meses de operación.
-
Con un menor impacto en la movilidad está el Tren Interoceánico, con una afluencia mensual promedio de 7200. No obstante, la diferencia es que comparte una inversión de USD 1000M con el tren de carga.
-
El objetivo de Claudia Sheinbaum es claro: seguir ampliando los ferrocarriles. La construcción del Tren México-Pachuca inició en octubre y prevé beneficiar diariamente a más de 100 000 personas. Se requerirán USD 2153M.
Hemeroteca. Retomando el contexto costarricense, el gobierno de Rodrigo Chaves canceló el proyecto a mediados de 2022 por considerarlo un “capricho”. Se objetaron aspectos técnicos y financieros por falta de compensación del gasto para su desarrollo y el subsidio para operar.
-
En febrero de ese año —aún bajo el mandato de Carlos Alvarado— los diputados de la Comisión Especial de Infraestructura habían aprobado el préstamo del BCIE para la construcción del tren eléctrico.
-
Con todo, a inicios de 2024, Chaves volvió a centrar el TREM como el objetivo primordial del Instituto Costarricense de Ferrocarriles. Actualmente, tiene diferencias con respecto a la propuesta plasmada por Alvarado.
-
El plan comprendería dos líneas eléctricas: Alajuela-Heredia-San José y San José-Cartago-Paraíso. Mientras que se mantendría una línea de operaciones con unidades diésel: San José-Pavas Belén.
Lo que sigue. El TREM será el foco principal del 37° Congreso Anual y Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS). Se realizará del 1 al 5 de diciembre en San José, CR.
-
El reconocido Congreso se realizará por primera vez en Costa Rica, decisión de gran relevancia tomando en cuenta que no es miembro de la asociación fundada desde 1986.
-
Bajo el lema “El futuro del sistema ferroviario costarricense como eje de un transporte público integrado”, las ponencias también abordarán el Tren Maya, Metro de Panamá y el modelo ferroviario español.
-
Asimismo, se contempla un panel sobre los sistemas ferroviarios en Centroamérica, aunque se desconoce si hay participación guatemalteca.
Las nuevas líneas de trenes de pasajeros marcan el regreso de un transporte abandonado en la segunda mitad del siglo XX. Con varios países de la región concesionando rutas, Costa Rica quiere imponer el paso en Centroamérica con el Tren Eléctrico Metropolitano (TREM) del Gran Área Metropolitana (GAM).
Por qué importa. El TREM tendría un impacto positivo. Los expertos destacan que la inversión en infraestructura funciona como agente reactivador en la economía.
-
Se prevé que la construcción genere cerca de 1200 empleos directos en la fase de levantamiento de obra y 1470 en la operación.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Se inyectarían a la economía alrededor de USD 1500M entre materiales, salarios, servicios, etc. Asimismo, reduciría en 7.6M de toneladas la producción de CO₂ durante toda su vida útil.
-
“Marcaría el inicio de proyectos ferroviarios centroamericanos. Además, en un país donde la mayoría de la energía es renovable serviría como modelo regional”, explica Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE.
En perspectiva. Más que un proyecto local coloca a Centroamérica en los ojos del desarrollo mundial. Estos sistemas se convierten en aliados de la población de grandes ciudades y del medio ambiente.
-
Alrededor de 4.5M de ticos serían beneficiados con la construcción, equipamiento y puesta en marcha de un Sistema Ferroviario Eléctrico para Pasajeros en la GAM.
-
La inversión en infraestructura y equipamiento representa unos USD 800M —de los cuales el BCIE financiaría USD 550M—. Se espera que el mismo sea ejecutado bajo la modalidad de una asociación público-privada (APP).
-
Mossi aseguró que no se trata solo de un tren eléctrico para CR. “Es el primer paso para que en un futuro cercano disfrutemos de un tren centroamericano, promoviendo desarrollo, competitividad y calidad de vida para nuestra región”.
Ecos regionales. México es un ejemplo de la enorme apuesta para potenciar la economía por medio de los trenes de pasajeros. Actualmente, está en operación el Tren Maya. Con una inversión de USD 30 000M en sus primeros meses de operación, ya transportó 400 000 pasajeros.
-
En el centro de la nación azteca está el Tren Interurbano. Luego de invertirse USD 10 000M, movilizó 1.8M de usuarios en sus primeros ocho meses de operación.
-
Con un menor impacto en la movilidad está el Tren Interoceánico, con una afluencia mensual promedio de 7200. No obstante, la diferencia es que comparte una inversión de USD 1000M con el tren de carga.
-
El objetivo de Claudia Sheinbaum es claro: seguir ampliando los ferrocarriles. La construcción del Tren México-Pachuca inició en octubre y prevé beneficiar diariamente a más de 100 000 personas. Se requerirán USD 2153M.
Hemeroteca. Retomando el contexto costarricense, el gobierno de Rodrigo Chaves canceló el proyecto a mediados de 2022 por considerarlo un “capricho”. Se objetaron aspectos técnicos y financieros por falta de compensación del gasto para su desarrollo y el subsidio para operar.
-
En febrero de ese año —aún bajo el mandato de Carlos Alvarado— los diputados de la Comisión Especial de Infraestructura habían aprobado el préstamo del BCIE para la construcción del tren eléctrico.
-
Con todo, a inicios de 2024, Chaves volvió a centrar el TREM como el objetivo primordial del Instituto Costarricense de Ferrocarriles. Actualmente, tiene diferencias con respecto a la propuesta plasmada por Alvarado.
-
El plan comprendería dos líneas eléctricas: Alajuela-Heredia-San José y San José-Cartago-Paraíso. Mientras que se mantendría una línea de operaciones con unidades diésel: San José-Pavas Belén.
Lo que sigue. El TREM será el foco principal del 37° Congreso Anual y Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS). Se realizará del 1 al 5 de diciembre en San José, CR.
-
El reconocido Congreso se realizará por primera vez en Costa Rica, decisión de gran relevancia tomando en cuenta que no es miembro de la asociación fundada desde 1986.
-
Bajo el lema “El futuro del sistema ferroviario costarricense como eje de un transporte público integrado”, las ponencias también abordarán el Tren Maya, Metro de Panamá y el modelo ferroviario español.
-
Asimismo, se contempla un panel sobre los sistemas ferroviarios en Centroamérica, aunque se desconoce si hay participación guatemalteca.