La economía GIG —trabajos temporales, por encargo o freelance—, abarca el 12 % del mercado laboral global. Según el informe Adaptabilidad: Tendencias Laborales 2025 de ManpowerGroup, transforman el empleo en relaciones más breves y flexibles. Las nuevas generaciones priorizan proyectos temporales, formación rápida y autonomía.
Cómo funciona. Las empresas enfrentan un dilema: ofrecer estabilidad en un entorno que prioriza la flexibilidad. La adaptabilidad ya no es un valor agregado, sino una exigencia.
-
Para el 47 % de los jóvenes de la Generación Z, dejar su empleo en los próximos seis meses no es un dilema, es una posibilidad real.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Buscan bienestar, claridad en su desarrollo profesional y estabilidad financiera, pero sin los lazos del modelo tradicional.
-
“Hoy los talentos no se quedan por un plan de carrera, sino por sentir voz, propósito y libertad”, afirma Marcela Andrade, gerente de RR. HH. especializada en talento joven.
Visto y no visto. El auge del talento por encargo redefine la estructura interna. Las empresas priorizan la formación rápida y conforman equipos temporales para tareas específicas.
-
Esto responde al dinamismo del mercado y la presión por reducir costos fijos.
-
“Cada vez más compañías entienden que no necesitan llenar vacantes, sino resolver problemas con agilidad”, agrega Andrade.
-
Sin embargo, este cambio requiere liderazgos capaces de gestionar vínculos efímeros y heterogéneos.
Punto de fricción. El 49 % de los empleados reporta estrés moderado o alto, y solo el 21 % considera que su empresa apoya su bienestar.
-
En un esquema basado en entregables, la frontera entre vida personal y laboral se diluye.
-
Si bien la lógica permite autonomía, también puede desembocar en precarización emocional y desgaste por autoexigencia.
-
El informe señala que el reto más que organizar tareas, es cuidar a las personas.
Sí, pero. La economía GIG responde a la inmediatez, pero fragmenta la identidad organizacional. Según Harvard Business Review, los modelos temporales aumentan la rotación, dificultan la transmisión de valores compartidos y reducen el compromiso emocional.
-
El conocimiento organizacional también se pierde. Cuando el talento rota constantemente, la curva de aprendizaje nunca madura.
-
“La visión se diluye cuando nadie se queda suficiente tiempo para verla nacer”, advierte Andrade.
-
También afecta la innovación. Sin equipos estables, los proyectos a largo plazo desaparecen, y el liderazgo pierde la capacidad de proyectar a futuro.
En conclusión. La economía GIG ofrece libertad, pero cobra cohesión. Mientras el talento busca movimiento, las empresas intentan construir con piezas en constante cambio. El reto no es elegir entre estabilidad o flexibilidad, sino encontrar el equilibrio que permita avanzar sin perder identidad y rentabilidad.
La economía GIG —trabajos temporales, por encargo o freelance—, abarca el 12 % del mercado laboral global. Según el informe Adaptabilidad: Tendencias Laborales 2025 de ManpowerGroup, transforman el empleo en relaciones más breves y flexibles. Las nuevas generaciones priorizan proyectos temporales, formación rápida y autonomía.
Cómo funciona. Las empresas enfrentan un dilema: ofrecer estabilidad en un entorno que prioriza la flexibilidad. La adaptabilidad ya no es un valor agregado, sino una exigencia.
-
Para el 47 % de los jóvenes de la Generación Z, dejar su empleo en los próximos seis meses no es un dilema, es una posibilidad real.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Buscan bienestar, claridad en su desarrollo profesional y estabilidad financiera, pero sin los lazos del modelo tradicional.
-
“Hoy los talentos no se quedan por un plan de carrera, sino por sentir voz, propósito y libertad”, afirma Marcela Andrade, gerente de RR. HH. especializada en talento joven.
Visto y no visto. El auge del talento por encargo redefine la estructura interna. Las empresas priorizan la formación rápida y conforman equipos temporales para tareas específicas.
-
Esto responde al dinamismo del mercado y la presión por reducir costos fijos.
-
“Cada vez más compañías entienden que no necesitan llenar vacantes, sino resolver problemas con agilidad”, agrega Andrade.
-
Sin embargo, este cambio requiere liderazgos capaces de gestionar vínculos efímeros y heterogéneos.
Punto de fricción. El 49 % de los empleados reporta estrés moderado o alto, y solo el 21 % considera que su empresa apoya su bienestar.
-
En un esquema basado en entregables, la frontera entre vida personal y laboral se diluye.
-
Si bien la lógica permite autonomía, también puede desembocar en precarización emocional y desgaste por autoexigencia.
-
El informe señala que el reto más que organizar tareas, es cuidar a las personas.
Sí, pero. La economía GIG responde a la inmediatez, pero fragmenta la identidad organizacional. Según Harvard Business Review, los modelos temporales aumentan la rotación, dificultan la transmisión de valores compartidos y reducen el compromiso emocional.
-
El conocimiento organizacional también se pierde. Cuando el talento rota constantemente, la curva de aprendizaje nunca madura.
-
“La visión se diluye cuando nadie se queda suficiente tiempo para verla nacer”, advierte Andrade.
-
También afecta la innovación. Sin equipos estables, los proyectos a largo plazo desaparecen, y el liderazgo pierde la capacidad de proyectar a futuro.
En conclusión. La economía GIG ofrece libertad, pero cobra cohesión. Mientras el talento busca movimiento, las empresas intentan construir con piezas en constante cambio. El reto no es elegir entre estabilidad o flexibilidad, sino encontrar el equilibrio que permita avanzar sin perder identidad y rentabilidad.