Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

CEPAL advierte que el crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe está estancado

Fotografía con fines ilustrativos tomada de Geopol 21.
María José Aresti
23 de diciembre, 2024

La economía de Latinoamérica y el Caribe enfrenta desafíos significativos en los próximos años, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024 de la CEPAL. Este estudio destaca una “trampa de baja capacidad para crecer”, lo que limita el desarrollo económico y la creación de empleo en la región.

Es noticia. El último informe de CEPAL detalla que las economías de la región seguirán sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer, con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que depende del consumo privado, y menos de la inversión.

  • En 2025, América del Sur crecería 2.6 %; Centroamérica 2.9 %; mientras que en el Caribe —sin incluir a Guyana— crecería 2.6 %.
  • En este contexto, persisten el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región.
  • En relación con el bajo crecimiento del PIB, el empleo en la región también registra un crecimiento limitado, del 1.7 % en 2024, el menor registrado en el período posterior a la pandemia.

Entre líneas. La informalidad e inflación también son factores de análisis en el reporte de CEPAL. Ambas tienen una influencia directa en el crecimiento y perspectivas de una economía, y para el próximo año el panorama pinta disminuciones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • En cuanto a la ocupación informal, se espera que la tasa de empleo informal promedio de la región se sitúe en un 46.7 %, lo que significaría una disminución de 0.4 puntos porcentuales. Pese a ello, existen desafíos relevantes en el sentido de formalizar empleo.
  • Se estima que en 2024 la inflación continuará reduciéndose hasta alcanzar un 3.4 %. Aunque la mediana de la inflación regional se ha acercado al valor central del rango de la meta de muchos bancos centrales (3.0 %).
  • En el ámbito fiscal, los ingresos fiscales enfrentarían dificultades para incrementarse en el corto plazo, mientras que los gastos públicos se mantendrían estables ante una carga creciente del servicio de la deuda. Esto genera riesgos para la sostenibilidad fiscal, vinculados al débil crecimiento del PIB, los altos costos de financiamiento y las fluctuaciones cambiarias.

Diseño: Arath García.

Voces. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la comisión, expresó que para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere aumentar la competencia de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva.

  • “El fin es fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas y, por otra parte, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo”, aseguró.
  • El directivo enfatizó que esta última se lograría mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad.
  • “También es importante fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad”, concluyó.

Lo que sigue. Para enfrentar la trampa de baja capacidad, CEPAL propone fortalecer la gobernanza y las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (capacidades TOPP) de las instituciones macroeconómicas.

  • La reforma de la arquitectura financiera internacional desempeñará un papel central para potenciar la capacidad de movilización de recursos en la región. Ello requiere una coordinación para incidir en reformas globales que faciliten su acceso.
  • En el ámbito de las políticas de desarrollo productivo (PDP), la CEPAL ha enfatizado la necesidad de implementar políticas “de nueva generación” para impulsar una transformación productiva. 
  • Es necesario identificar áreas con alto potencial para dinamizar el crecimiento, priorizando la sostenibilidad ambiental, el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación, la digitalización, el financiamiento empresarial y la atracción de inversiones. Así como aprovechar las cadenas de valor mundiales para diversificar economías.

En conclusión. CEPAL ha identificado 14 sectores impulsores o transformadores agrupados en tres categorías: industria, servicios y áreas clave para la sostenibilidad. Estos sectores son prioritarios para los países de América Latina y el Caribe, ya que poseen un alto potencial dinamizador del crecimiento y la productividad.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

CEPAL advierte que el crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe está estancado

Fotografía con fines ilustrativos tomada de Geopol 21.
María José Aresti
23 de diciembre, 2024

La economía de Latinoamérica y el Caribe enfrenta desafíos significativos en los próximos años, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024 de la CEPAL. Este estudio destaca una “trampa de baja capacidad para crecer”, lo que limita el desarrollo económico y la creación de empleo en la región.

Es noticia. El último informe de CEPAL detalla que las economías de la región seguirán sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer, con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que depende del consumo privado, y menos de la inversión.

  • En 2025, América del Sur crecería 2.6 %; Centroamérica 2.9 %; mientras que en el Caribe —sin incluir a Guyana— crecería 2.6 %.
  • En este contexto, persisten el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región.
  • En relación con el bajo crecimiento del PIB, el empleo en la región también registra un crecimiento limitado, del 1.7 % en 2024, el menor registrado en el período posterior a la pandemia.

Entre líneas. La informalidad e inflación también son factores de análisis en el reporte de CEPAL. Ambas tienen una influencia directa en el crecimiento y perspectivas de una economía, y para el próximo año el panorama pinta disminuciones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • En cuanto a la ocupación informal, se espera que la tasa de empleo informal promedio de la región se sitúe en un 46.7 %, lo que significaría una disminución de 0.4 puntos porcentuales. Pese a ello, existen desafíos relevantes en el sentido de formalizar empleo.
  • Se estima que en 2024 la inflación continuará reduciéndose hasta alcanzar un 3.4 %. Aunque la mediana de la inflación regional se ha acercado al valor central del rango de la meta de muchos bancos centrales (3.0 %).
  • En el ámbito fiscal, los ingresos fiscales enfrentarían dificultades para incrementarse en el corto plazo, mientras que los gastos públicos se mantendrían estables ante una carga creciente del servicio de la deuda. Esto genera riesgos para la sostenibilidad fiscal, vinculados al débil crecimiento del PIB, los altos costos de financiamiento y las fluctuaciones cambiarias.

Diseño: Arath García.

Voces. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la comisión, expresó que para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere aumentar la competencia de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva.

  • “El fin es fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas y, por otra parte, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo”, aseguró.
  • El directivo enfatizó que esta última se lograría mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad.
  • “También es importante fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad”, concluyó.

Lo que sigue. Para enfrentar la trampa de baja capacidad, CEPAL propone fortalecer la gobernanza y las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (capacidades TOPP) de las instituciones macroeconómicas.

  • La reforma de la arquitectura financiera internacional desempeñará un papel central para potenciar la capacidad de movilización de recursos en la región. Ello requiere una coordinación para incidir en reformas globales que faciliten su acceso.
  • En el ámbito de las políticas de desarrollo productivo (PDP), la CEPAL ha enfatizado la necesidad de implementar políticas “de nueva generación” para impulsar una transformación productiva. 
  • Es necesario identificar áreas con alto potencial para dinamizar el crecimiento, priorizando la sostenibilidad ambiental, el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación, la digitalización, el financiamiento empresarial y la atracción de inversiones. Así como aprovechar las cadenas de valor mundiales para diversificar economías.

En conclusión. CEPAL ha identificado 14 sectores impulsores o transformadores agrupados en tres categorías: industria, servicios y áreas clave para la sostenibilidad. Estos sectores son prioritarios para los países de América Latina y el Caribe, ya que poseen un alto potencial dinamizador del crecimiento y la productividad.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?