Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

CEO Women Summit 2025: finanzas con propósito, la nueva inteligencia financiera 

Fotografía: Diego Cabrera
Alicia Utrera
23 de septiembre, 2025

La quinta edición del CEO Women Summit —con la visión de Luz del Carmen Arias, directora del evento y gerente de proyectos en Grupo Valor, y de Cynthia Samayoa, gerente de Banca Mujer en BAC— impulsa finanzas con propósito e inteligencia financiera.  

Esto se logra mediante paneles 360, círculos de conocimiento y mesas rotativas que convierten inspiración en acción; el foro combina educación financiera, productos y comunidad activa y documenta avances con encuestas, recurrencia y adopciones posteriores. 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿Podría explicarnos qué es el CEO Women Summit, cómo surgió y cuál es su enfoque para esta edición? 

 
— Es un encuentro creado por Grupo Valor que nació en México y hoy suma cinco ediciones realizadas en México, Guatemala y Panamá. Su propósito es conectar y formar a mujeres en puestos de decisión —CEO, CFO, directoras y fundadoras— a través de conversaciones guiadas y herramientas aplicables. Con el tiempo evolucionó de hablar solo de equidad de género a abordar temas de negocio críticos: primero, innovación; luego sostenibilidad y liderazgo. En esta ocasión el eje es “finanzas con propósito”, una mirada práctica a la nueva inteligencia financiera para acceder a capital, medir impacto y mejorar gobierno corporativo. 

 

¿Qué distingue al CEO Woman Summit 2025 de otros encuentros? 

 
— No es un evento de inspiración de un día: es un proceso. Meses antes generamos contenido editorial con datos y casos, y durante el foro combinamos un panel curado con “microclases” de expertas para bajar conceptos a la práctica. El cierre se hace en mesas de liderazgo rotativas donde las asistentes formulan preguntas de negocio, reciben consejos accionables y salen con una hoja de ruta básica. Así, el networking se convierte en aprendizaje útil y en contactos que continúan después del evento. 

 

Fotografía: Diego Cabrera

 

¿Quiénes participan y cómo se articula la red? 

 
— Convocamos líderes de distintos sectores y países, de empresas consolidadas y de alto crecimiento. El diseño del programa busca que cada participante se lleve ideas aplicables, nuevos proveedores o clientes y referencias verificables. Publicamos entrevistas a panelistas en redes para extender el alcance y sostener la conversación. Ese seguimiento digital facilita que los vínculos creados en sala maduren en alianzas y proyectos concretos. 

¿El evento es abierto para hombres? 

 
— Sí. Aunque la agenda está enfocada en el liderazgo femenino, los hombres son bienvenidos como asistentes y, en algunos casos, como líderes de mesa cuando aportan política corporativa o experiencia técnica relevante. La lógica es sumar visiones y acelerar cambios organizacionales que requieren del compromiso de toda la empresa. El objetivo es construir equipos más competitivos, no excluir. 

 

¿Cuál es el rol de BAC a través de Banca Mujer? 

 
— Mujeres BAC es un programa integral que combina productos financieros, educación y espacios de desarrollo. Acercamos la banca con formación práctica: presupuesto, crédito, fechas de corte, cuotas, digitalización y formalidad. No se trata de vender un producto, sino de enseñar a usarlo para crecer con menos riesgo. Ese enfoque reduce miedos, ordena finanzas y abre el camino al financiamiento para emprendedoras, empresarias y profesionales. 

 

Fotografía: Diego Cabrera

 

¿Cómo garantizan resultados tangibles y no solo inspiración? 

 
— Las mesas de liderazgo obligan a trabajar sobre casos reales: cada grupo recibe a varias expertas, contrasta enfoques y sale con tareas puntuales. La curaduría cruza banca, academia, gobierno y empresa para mostrar rutas de implementación, no recetas abstractas. Además, recopilamos preguntas frecuentes, contactos y documentos clave para que las asistentes continúen el proceso dentro de sus organizaciones tras el evento. 

 

¿Por qué hablar de “nueva inteligencia financiera” como herramienta social? 

 
— Porque la rentabilidad aislada es frágil. Integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza robustece la gestión de riesgos, mejora la atracción de talento y abre puertas a financiamiento con propósito. Cuando la empresa impacta positivamente a su equipo y a su comunidad, gana legitimidad, reduce costos futuros y expande oportunidades. Esa es la base de las finanzas con propósito. 

¿Cuáles son hoy las principales barreras para que más mujeres accedan a crédito? 

 
— Persisten la falta de tiempo y redes de apoyo, la informalidad y el miedo a endeudarse. Muchas emprenden sin historial ni documentación, lo que encarece o bloquea el financiamiento. Con mentoría y educación financiera, la deuda deja de ser amenaza y se convierte en palanca de crecimiento. Ordenar ingresos y gastos, formalizar y entender el costo real del dinero cambia las decisiones. 

¿Cómo eligen a las panelistas y líderes de mesa? 

 
— Partimos del tema del año y buscamos perfiles con experiencia comprobada y resultados medibles. Activamos aliadas “puente”, revisamos trayectorias y priorizamos voces capaces de compartir métodos, indicadores y errores comunes. El objetivo es que cada expositora traduzca su experiencia en herramientas replicables para otras empresas, sin importar su tamaño o sector. 

¿Cómo miden el éxito y qué seguimiento dan? 

 
— Aplicamos encuestas de satisfacción y mapeamos demanda de cupos, nuevas alianzas y colaboraciones surgidas tras el foro. El indicador más claro es la recurrencia: las asistentes regresan, recomiendan y traen a sus equipos. El siguiente paso es sistematizar más casos de implementación —antes y después— para documentar cambios en gobernanza, acceso a crédito e inversión con propósito. 

 

¿Qué mensaje desean que cada participante se lleve de esta edición? 

 
— Primero, un autodiagnóstico: saber si su empresa está lista para financiamiento con propósito y qué brechas debe cerrar en gobierno, ambiente y gestión social. Segundo, la convicción de que la sostenibilidad nace en la estrategia y no en un departamento aislado. Y tercero, el compromiso de “pasar el puente”: convertir lo aprendido en acciones y compartirlo para que otras mujeres también avancen. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

CEO Women Summit 2025: finanzas con propósito, la nueva inteligencia financiera 

Fotografía: Diego Cabrera
Alicia Utrera
23 de septiembre, 2025

La quinta edición del CEO Women Summit —con la visión de Luz del Carmen Arias, directora del evento y gerente de proyectos en Grupo Valor, y de Cynthia Samayoa, gerente de Banca Mujer en BAC— impulsa finanzas con propósito e inteligencia financiera.  

Esto se logra mediante paneles 360, círculos de conocimiento y mesas rotativas que convierten inspiración en acción; el foro combina educación financiera, productos y comunidad activa y documenta avances con encuestas, recurrencia y adopciones posteriores. 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿Podría explicarnos qué es el CEO Women Summit, cómo surgió y cuál es su enfoque para esta edición? 

 
— Es un encuentro creado por Grupo Valor que nació en México y hoy suma cinco ediciones realizadas en México, Guatemala y Panamá. Su propósito es conectar y formar a mujeres en puestos de decisión —CEO, CFO, directoras y fundadoras— a través de conversaciones guiadas y herramientas aplicables. Con el tiempo evolucionó de hablar solo de equidad de género a abordar temas de negocio críticos: primero, innovación; luego sostenibilidad y liderazgo. En esta ocasión el eje es “finanzas con propósito”, una mirada práctica a la nueva inteligencia financiera para acceder a capital, medir impacto y mejorar gobierno corporativo. 

 

¿Qué distingue al CEO Woman Summit 2025 de otros encuentros? 

 
— No es un evento de inspiración de un día: es un proceso. Meses antes generamos contenido editorial con datos y casos, y durante el foro combinamos un panel curado con “microclases” de expertas para bajar conceptos a la práctica. El cierre se hace en mesas de liderazgo rotativas donde las asistentes formulan preguntas de negocio, reciben consejos accionables y salen con una hoja de ruta básica. Así, el networking se convierte en aprendizaje útil y en contactos que continúan después del evento. 

 

Fotografía: Diego Cabrera

 

¿Quiénes participan y cómo se articula la red? 

 
— Convocamos líderes de distintos sectores y países, de empresas consolidadas y de alto crecimiento. El diseño del programa busca que cada participante se lleve ideas aplicables, nuevos proveedores o clientes y referencias verificables. Publicamos entrevistas a panelistas en redes para extender el alcance y sostener la conversación. Ese seguimiento digital facilita que los vínculos creados en sala maduren en alianzas y proyectos concretos. 

¿El evento es abierto para hombres? 

 
— Sí. Aunque la agenda está enfocada en el liderazgo femenino, los hombres son bienvenidos como asistentes y, en algunos casos, como líderes de mesa cuando aportan política corporativa o experiencia técnica relevante. La lógica es sumar visiones y acelerar cambios organizacionales que requieren del compromiso de toda la empresa. El objetivo es construir equipos más competitivos, no excluir. 

 

¿Cuál es el rol de BAC a través de Banca Mujer? 

 
— Mujeres BAC es un programa integral que combina productos financieros, educación y espacios de desarrollo. Acercamos la banca con formación práctica: presupuesto, crédito, fechas de corte, cuotas, digitalización y formalidad. No se trata de vender un producto, sino de enseñar a usarlo para crecer con menos riesgo. Ese enfoque reduce miedos, ordena finanzas y abre el camino al financiamiento para emprendedoras, empresarias y profesionales. 

 

Fotografía: Diego Cabrera

 

¿Cómo garantizan resultados tangibles y no solo inspiración? 

 
— Las mesas de liderazgo obligan a trabajar sobre casos reales: cada grupo recibe a varias expertas, contrasta enfoques y sale con tareas puntuales. La curaduría cruza banca, academia, gobierno y empresa para mostrar rutas de implementación, no recetas abstractas. Además, recopilamos preguntas frecuentes, contactos y documentos clave para que las asistentes continúen el proceso dentro de sus organizaciones tras el evento. 

 

¿Por qué hablar de “nueva inteligencia financiera” como herramienta social? 

 
— Porque la rentabilidad aislada es frágil. Integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza robustece la gestión de riesgos, mejora la atracción de talento y abre puertas a financiamiento con propósito. Cuando la empresa impacta positivamente a su equipo y a su comunidad, gana legitimidad, reduce costos futuros y expande oportunidades. Esa es la base de las finanzas con propósito. 

¿Cuáles son hoy las principales barreras para que más mujeres accedan a crédito? 

 
— Persisten la falta de tiempo y redes de apoyo, la informalidad y el miedo a endeudarse. Muchas emprenden sin historial ni documentación, lo que encarece o bloquea el financiamiento. Con mentoría y educación financiera, la deuda deja de ser amenaza y se convierte en palanca de crecimiento. Ordenar ingresos y gastos, formalizar y entender el costo real del dinero cambia las decisiones. 

¿Cómo eligen a las panelistas y líderes de mesa? 

 
— Partimos del tema del año y buscamos perfiles con experiencia comprobada y resultados medibles. Activamos aliadas “puente”, revisamos trayectorias y priorizamos voces capaces de compartir métodos, indicadores y errores comunes. El objetivo es que cada expositora traduzca su experiencia en herramientas replicables para otras empresas, sin importar su tamaño o sector. 

¿Cómo miden el éxito y qué seguimiento dan? 

 
— Aplicamos encuestas de satisfacción y mapeamos demanda de cupos, nuevas alianzas y colaboraciones surgidas tras el foro. El indicador más claro es la recurrencia: las asistentes regresan, recomiendan y traen a sus equipos. El siguiente paso es sistematizar más casos de implementación —antes y después— para documentar cambios en gobernanza, acceso a crédito e inversión con propósito. 

 

¿Qué mensaje desean que cada participante se lleve de esta edición? 

 
— Primero, un autodiagnóstico: saber si su empresa está lista para financiamiento con propósito y qué brechas debe cerrar en gobierno, ambiente y gestión social. Segundo, la convicción de que la sostenibilidad nace en la estrategia y no en un departamento aislado. Y tercero, el compromiso de “pasar el puente”: convertir lo aprendido en acciones y compartirlo para que otras mujeres también avancen. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?