Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Centro histórico: de patrimonio a activo urbano

.
Alicia Utrera
30 de septiembre, 2025

La revitalización del centro histórico de Ciudad de Guatemala alinea suelo, capital y seguridad para destrabar valor. Con licencias previsibles, mezcla de vivienda y comercio curado, el patrimonio se convierte en activo que genera empleo formal, atrae turismo de gasto medio y eleva productividad en servicios y gastronomía.

Por qué importa. Transformar centralidades en zonas de negocio reduce riesgos, mejora flujos y sube el valor del suelo. La cooperación dejó capacidades: falta mudarlas en proyectos claros para banca y desarrolladores. “Conservación sin rentabilidad no se sostiene”, señala el arquitecto Rudy Manuel Pineda.

  • Corredores bien gestionados tienden a abrir negocios y atraer visitantes cuando se gobiernan con usos reales y operación diaria sostenida.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Peatonalidad con limpieza, iluminación y fachadas activas amplía estadía y ticket promedio en avenidas emblemáticas.

  • Certidumbre regulatoria reduce el costo de capital y acelera cierres financieros en proyectos de reconversión.

Cómo funciona. Tres palancas deben operar en sintonía para hacer de este sitio un activo rentable. Seguridad basada en diseño, reglas pro-mercado para reusar inmuebles y financiamiento capaz de escalar la inversión privada.

  • “El peatón es el cliente”, afirma Pineda. La calle gana cuando hay visibilidad continua, horarios extendidos y fachadas activas que reducen temor y vandalismo. Elevan la permanencia del usuario y recuperan el consumo.

  • La reutilización adaptativa rinde más cuando integra un lenguaje contemporáneo acorde con ritmos y proporciones del entorno. Con metas medibles —ocupación, mezcla de usos y operación sostenida— y reglas claras, reduce iteraciones de diseño, acorta la obra y evita conflictos regulatorios.

  • Las estructuras con garantías parciales y coinversión prosperan con una cartera definida y cronogramas creíbles. Al bajar el riesgo percibido, mejora el costo de capital, entran banca y capital institucional acelerando cierres y escalamiento.

Entre líneas. El “lado físico” decide la bancabilidad: accesos, limpieza, iluminación y estacionamiento de escala barrial. Pineda insiste en gestión operativa y reglas legibles.

  • Estacionamientos comunes por zona reducen la inversión de capital inicial de sótanos y liberan frentes comerciales.

  • Mercados de barrio y pasajes comerciales canalizan comercio popular sin invadir aceras, cuidando experiencia de peatones y residentes.

  • La secuencia de permisos con plazos definidos mejora flujo de caja del desarrollador y hace predecibles los retornos.

Qué destacar. Seguridad es política económica. El costo directo del delito en LAC ronda 3.4 % del PIB: reducirlo libera recursos para inversión urbana y turismo.

  • En contextos violentos, una baja de 10 % en violencia eleva el crecimiento. La relación seguridad-crecimiento es esencial.

  • Enfoques HUL (paisaje urbano histórico) de UNESCO tratan el centro histórico como activo económico integral.

  • “Con orden claro y licencias previsibles, la inversión llega”, sostiene Pineda al abogar por criterios de desempeño y no de estilo.

Punto de fricción. El cuello de botella es operativo. Normativas rígidas, trámites lentos y desorden en vía pública erosionan retornos y expulsan demanda nocturna.

  • Regular ambulantaje con “días de plaza” y retiro vespertino permite limpiar y reabrir la plaza para la economía nocturna.

  • Cargar con criterios estéticos cerrados ocasiona “cajas sin vida”, desalentando capital. Es más eficiente evaluar resultados.

  • “La mezcla de usos paga seguridad cotidiana”, resume Pineda.

Lo que sigue. Entre 2025 y 2028 la prioridad es convertir el centro histórico en un portafolio bancable con ejecución medible y mantenimiento garantizado. Así, el capital privado entra con certidumbre y la operación urbana sostiene los retornos.

  • Primero se conforma una cartera por manzanas con dictámenes y derechos listos, se instala una ventanilla técnica con plazos obligatorios y se implementan soluciones de estacionamiento a escala barrial.

  • Luego se moviliza financiamiento mediante garantías first-loss, fideicomisos y reportes trimestrales de ocupación y ventas. Al bajar el riesgo percibido mejora el costo de capital, se aceleran aprobaciones financieras y se ordenan arranques de obra.

  • Finalmente, se definen producto y operación: alquiler asequible y medio, coliving patrimonial y opciones senior o estudiantil según mercado. A cambio, se firman contratos de mantenimiento, iluminación y seguridad para acceder a incentivos y beneficios.

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Centro histórico: de patrimonio a activo urbano

.
Alicia Utrera
30 de septiembre, 2025

La revitalización del centro histórico de Ciudad de Guatemala alinea suelo, capital y seguridad para destrabar valor. Con licencias previsibles, mezcla de vivienda y comercio curado, el patrimonio se convierte en activo que genera empleo formal, atrae turismo de gasto medio y eleva productividad en servicios y gastronomía.

Por qué importa. Transformar centralidades en zonas de negocio reduce riesgos, mejora flujos y sube el valor del suelo. La cooperación dejó capacidades: falta mudarlas en proyectos claros para banca y desarrolladores. “Conservación sin rentabilidad no se sostiene”, señala el arquitecto Rudy Manuel Pineda.

  • Corredores bien gestionados tienden a abrir negocios y atraer visitantes cuando se gobiernan con usos reales y operación diaria sostenida.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Peatonalidad con limpieza, iluminación y fachadas activas amplía estadía y ticket promedio en avenidas emblemáticas.

  • Certidumbre regulatoria reduce el costo de capital y acelera cierres financieros en proyectos de reconversión.

Cómo funciona. Tres palancas deben operar en sintonía para hacer de este sitio un activo rentable. Seguridad basada en diseño, reglas pro-mercado para reusar inmuebles y financiamiento capaz de escalar la inversión privada.

  • “El peatón es el cliente”, afirma Pineda. La calle gana cuando hay visibilidad continua, horarios extendidos y fachadas activas que reducen temor y vandalismo. Elevan la permanencia del usuario y recuperan el consumo.

  • La reutilización adaptativa rinde más cuando integra un lenguaje contemporáneo acorde con ritmos y proporciones del entorno. Con metas medibles —ocupación, mezcla de usos y operación sostenida— y reglas claras, reduce iteraciones de diseño, acorta la obra y evita conflictos regulatorios.

  • Las estructuras con garantías parciales y coinversión prosperan con una cartera definida y cronogramas creíbles. Al bajar el riesgo percibido, mejora el costo de capital, entran banca y capital institucional acelerando cierres y escalamiento.

Entre líneas. El “lado físico” decide la bancabilidad: accesos, limpieza, iluminación y estacionamiento de escala barrial. Pineda insiste en gestión operativa y reglas legibles.

  • Estacionamientos comunes por zona reducen la inversión de capital inicial de sótanos y liberan frentes comerciales.

  • Mercados de barrio y pasajes comerciales canalizan comercio popular sin invadir aceras, cuidando experiencia de peatones y residentes.

  • La secuencia de permisos con plazos definidos mejora flujo de caja del desarrollador y hace predecibles los retornos.

Qué destacar. Seguridad es política económica. El costo directo del delito en LAC ronda 3.4 % del PIB: reducirlo libera recursos para inversión urbana y turismo.

  • En contextos violentos, una baja de 10 % en violencia eleva el crecimiento. La relación seguridad-crecimiento es esencial.

  • Enfoques HUL (paisaje urbano histórico) de UNESCO tratan el centro histórico como activo económico integral.

  • “Con orden claro y licencias previsibles, la inversión llega”, sostiene Pineda al abogar por criterios de desempeño y no de estilo.

Punto de fricción. El cuello de botella es operativo. Normativas rígidas, trámites lentos y desorden en vía pública erosionan retornos y expulsan demanda nocturna.

  • Regular ambulantaje con “días de plaza” y retiro vespertino permite limpiar y reabrir la plaza para la economía nocturna.

  • Cargar con criterios estéticos cerrados ocasiona “cajas sin vida”, desalentando capital. Es más eficiente evaluar resultados.

  • “La mezcla de usos paga seguridad cotidiana”, resume Pineda.

Lo que sigue. Entre 2025 y 2028 la prioridad es convertir el centro histórico en un portafolio bancable con ejecución medible y mantenimiento garantizado. Así, el capital privado entra con certidumbre y la operación urbana sostiene los retornos.

  • Primero se conforma una cartera por manzanas con dictámenes y derechos listos, se instala una ventanilla técnica con plazos obligatorios y se implementan soluciones de estacionamiento a escala barrial.

  • Luego se moviliza financiamiento mediante garantías first-loss, fideicomisos y reportes trimestrales de ocupación y ventas. Al bajar el riesgo percibido mejora el costo de capital, se aceleran aprobaciones financieras y se ordenan arranques de obra.

  • Finalmente, se definen producto y operación: alquiler asequible y medio, coliving patrimonial y opciones senior o estudiantil según mercado. A cambio, se firman contratos de mantenimiento, iluminación y seguridad para acceder a incentivos y beneficios.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?