Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Carlos Flaquer: “El futuro logístico está en profesionalizar la red de transportes con tecnología”

Arte: 1000ton.
María José Aresti
12 de noviembre, 2024

FLAI Logistics nació del ímpetu de tres emprendedores que crearon una plataforma de distribución eficiente y escalable. Desde 2023, optimizan la eficiencia del proceso y cadena de valor, del pedido al análisis de data.

Se convirtió en la primera empresa de República Dominicana en ganar la “Startup Avenue Competition” del Volcano Summit 2024 (VS). Los ganadores obtuvieron USD 50 000, destacándose entre 300 empresas.

República Empresa conversó con el cofundador, Carlos Flaquer, para conocer las proyecciones a futuro y su percepción sobre el sector logístico en la región.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿Cuáles fueron los inicios de FLAI Logistics?

— Fui director de logística de DP World Caucedo, el principal puerto de RD. Es manejado por la tercera operadora de puertos más importante del mundo. En esa experiencia conocí a mi socio, Ángel Terrero, vicepresidente regional del reconocido operador logístico Yobel. Luis Roa, el tercer socio y con gran experiencia en el mundo de la tecnología, se sumó una vez que Ángel inició una búsqueda para encontrar sinergia con alguien de amplia experiencia técnica.

La discusión en ese momento fueron las oportunidades que ofrecía el sector en general. El principal problema de ese entonces —distribución terrestre— no se atendía correctamente, una realidad que sigue vigente al día de hoy.

Además, vimos lo bien que estaba yendo al apalancamiento de activos. Terrero diseñó algo muy útil para las empresas, con los problemas que él tenía enfrente. Nos tomó más o menos cinco años desarrollar la plataforma.

Luis es un experto más senior. Tiene más de 30 años trabajando en el tema de Silicon Valley. Su incorporación nos permitió mitigar costos de desarrollo de tecnología. Como emprendedores tendemos a minimizar la complejidad de esto, pero tiene un impacto económico muy fuerte.

Esta combinación nos permitió tener una plataforma funcional con una visión a largo plazo. La desarrollamos y entendimos hacia dónde queríamos llegar; seguir construyendo en esa línea.

FLAI ha sido un conjunto de ideas que ha ido confluyendo y a la que se suman ideas todos los días. Somos más de 40 en el equipo. Todo atado a la visión de dar un valor agregado al transporte terrestre.

¿Qué soluciones innovadoras ofrecen ante los actuales desafíos logísticos?

— Una de nuestras principales propuestas de valor es ver el proceso de forma holística. Típicamente, en una empresa, cuando se genera una orden, hay una serie de actividades que suceden a lo interno e impactan el costo logístico.

Cuando entra una orden, hay un proceso administrativo para validar el crédito, existencia en inventario y priorizar órdenes. Luego pasa a logística para un ruteo dinámico y planificación. Vuelve a operaciones para su carga, entrega y, finalmente, seguimiento postventa.

En fin, es un proceso interno un poco traumático para las empresas. Se requieren diferentes equipos, numerosas personas y distintos sistemas. En esa mezcolanza de procesos, entramos nosotros. Lo hacemos ágil, estandarizado y sistematizado.

Nuestro modelo se fundamenta en que somos más rentables, mientras hacemos al cliente más eficiente. Es un gana-gana. 

¿Cómo impacta el papel de la tecnología? 

— Han pasado dos cosas. La primera hace pensar a las personas que los problemas son más fáciles de solucionar. La otra, es que, si bien parece resolver nichos, termina por hacer complejo el proceso complejo.  

Cuando se tienen optimizadores de ruta, sistema de gestión de almacenes, software de gestión de transporte y una amalgama de diferentes opciones, surge el problema digital de cómo hacer que todo funcione. 

Por eso vemos la logística como un ecosistema. Son diferentes partes trabajando en conjunto. Nuestro enfoque no es solucionar todo, sino que exista una integración entre diferentes plataformas o sistemas. 

¿Tienen planes de expansión?

— Nuestra flota actual en RD la conforman unos 400 transportistas independientes. Hacemos alrededor de 4 300 viajes al mes, ya sea por media, primera y última milla.

Estamos en conversaciones abiertas para expandirnos el otro año a dos países de Centroamérica. El premio del VS está pensado para invertirse en ese crecimiento.

¿Cómo fue participar en el VS?

— Fue una experiencia fenomenal. Somos atípicos. Soy el más joven, con 37 años, los otros tienen 45 y 60. Venimos con una visión muy práctica en un ambiente muy típico de emprendedores. Conocen estos eventos, saben de los formatos de fondos de inversión. Nosotros, no.

Sabíamos que teníamos un buen producto y salimos al mercado. Nunca habíamos participado en una competencia. Fue difícil presentar en cuatro minutos lo que hacemos. No estaba acostumbrado.

Pero fue una experiencia bonita. Desconocía que había una actividad así en nuestra región. Con un nivel de madurez a nivel de fondos de inversión con buenas ideas y plataforma de conexión. 

¿Creyeron que iban a ganar? 

— No. Soy muy crítico conmigo y siempre encontraba un defecto. Supe que podíamos ganar cuando me dejó de importar eso y me enfoqué en la buena experiencia que tuve con las conversaciones, contactos y dinámica.  

En mi último pitch me sentía más cómodo, vi la interacción con los jueces, su interés y vi la posibilidad de llevarnos el primer lugar. 

¿Qué significó ser la primera startup de RD en ganar la competencia? 

— Siempre es bueno que personas externas validen la idea y concepto. A nivel local es una satisfacción, más allá de lo que nos reconozcan en RD, que lo hagan a nivel regional y en un evento de esta magnitud fue superimportante. 

El país tiene buenos casos de éxito a nivel empresarial y macroeconómico, pero siento que hay que elevar la vara de lo que es un emprendimiento que trasciende fronteras. El mundo no se trata solo de RD, se trata de escalar regionalmente. 

¿Qué visión tienen del futuro de la logística a nivel regional?

— El proceso de distribución está plagado de una amplia brecha digital. A diferencia de países desarrollados, hay transportistas sin celular o acceso a una red. Por eso no todos saben funcionar al nivel óptimo las diferentes herramientas.

Por otro lado, el negocio de transporte tiene una alta informalidad. Son personas que tienen un camión y lo conducen. Esas dos realidades juntas hacen que sea compleja la integración de tecnología en los procesos.

Se puede tener la mejor plataforma del mundo, pero al tratar de ejecutarla en el terreno no existen los recursos necesarios.

El futuro está en profesionalizar a esos transportistas y redes. Les hace falta una oportunidad y mentoría para entender que pueden convertirse en microempresarios.

Tenemos que empoderar a esos transportistas siendo justos y dándoles trabajo y beneficios para agilizar su labor. Queremos profesionalizar la red de transporte a través de nuestra tecnología. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?