La aprobación en la Cámara de Representantes de EE. UU. de un impuesto del 3.5 % sobre las remesas impulsada por Donald Trump, podría alterar el flujo de recursos vitales para la economía nacional y el bienestar de comunidades vulnerables.
Por qué importa. El nuevo gravamen sobre remesas enviadas por migrantes amenaza una de las principales fuentes de ingresos para Guatemala.
-
Las remesas representan más del 15 % del PIB en Guatemala, lo que refleja su peso fundamental en la economía nacional.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
En 2024, Latinoamérica y el Caribe recibieron USD 161 000M en remesas; Guatemala figura entre los principales países receptores, junto a México, El Salvador y Honduras.
-
El impuesto aprobado podría reducir el dinero disponible para miles de hogares guatemaltecos, especialmente en regiones rurales y empobrecidas.
Punto de fricción. La medida aprobada ha generado preocupación entre autoridades y familias guatemaltecas que dependen de estos envíos.
-
El gravamen se aplicará a migrantes sin ciudadanía ni residencia permanente, lo que abarca a una parte significativa de los guatemaltecos en EE. UU.
-
El gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, rechazó el impuesto por considerarlo una “doble tributación”; aunque el gobierno guatemalteco no se ha pronunciado oficialmente, la inquietud crece en la región.
-
Organizaciones civiles advierten que el nuevo impuesto podría incentivar el uso de canales informales para el envío de dinero, dificultando la fiscalización y reduciendo la seguridad de las transferencias.
Datos clave. El impacto del impuesto a las remesas se sentirá de inmediato en los hogares guatemaltecos, que dependen de estos recursos para cubrir necesidades básicas.
-
El Congreso estadounidense estima que el gravamen recaudaría hasta USD 12 000M anuales, aunque no se ha especificado el destino exacto de estos fondos.
-
La tasa final del 3.5 % fue una concesión tras intensas negociaciones, pues la propuesta original contemplaba un 5 %.
-
En Guatemala, las remesas son esenciales para el consumo, la educación y la salud de miles de familias, especialmente en zonas donde el empleo formal es escaso.
Lo que sigue. El futuro del impuesto a las remesas está en manos del Senado estadounidense, mientras crece la incertidumbre en Guatemala. Aunque la Cámara de Representantes haya aprobado el impuesto a las remesas, corresponde al Senado confirmar o modificar esta decisión antes de que se convierta en ley.
La aprobación en la Cámara de Representantes de EE. UU. de un impuesto del 3.5 % sobre las remesas impulsada por Donald Trump, podría alterar el flujo de recursos vitales para la economía nacional y el bienestar de comunidades vulnerables.
Por qué importa. El nuevo gravamen sobre remesas enviadas por migrantes amenaza una de las principales fuentes de ingresos para Guatemala.
-
Las remesas representan más del 15 % del PIB en Guatemala, lo que refleja su peso fundamental en la economía nacional.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
En 2024, Latinoamérica y el Caribe recibieron USD 161 000M en remesas; Guatemala figura entre los principales países receptores, junto a México, El Salvador y Honduras.
-
El impuesto aprobado podría reducir el dinero disponible para miles de hogares guatemaltecos, especialmente en regiones rurales y empobrecidas.
Punto de fricción. La medida aprobada ha generado preocupación entre autoridades y familias guatemaltecas que dependen de estos envíos.
-
El gravamen se aplicará a migrantes sin ciudadanía ni residencia permanente, lo que abarca a una parte significativa de los guatemaltecos en EE. UU.
-
El gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, rechazó el impuesto por considerarlo una “doble tributación”; aunque el gobierno guatemalteco no se ha pronunciado oficialmente, la inquietud crece en la región.
-
Organizaciones civiles advierten que el nuevo impuesto podría incentivar el uso de canales informales para el envío de dinero, dificultando la fiscalización y reduciendo la seguridad de las transferencias.
Datos clave. El impacto del impuesto a las remesas se sentirá de inmediato en los hogares guatemaltecos, que dependen de estos recursos para cubrir necesidades básicas.
-
El Congreso estadounidense estima que el gravamen recaudaría hasta USD 12 000M anuales, aunque no se ha especificado el destino exacto de estos fondos.
-
La tasa final del 3.5 % fue una concesión tras intensas negociaciones, pues la propuesta original contemplaba un 5 %.
-
En Guatemala, las remesas son esenciales para el consumo, la educación y la salud de miles de familias, especialmente en zonas donde el empleo formal es escaso.
Lo que sigue. El futuro del impuesto a las remesas está en manos del Senado estadounidense, mientras crece la incertidumbre en Guatemala. Aunque la Cámara de Representantes haya aprobado el impuesto a las remesas, corresponde al Senado confirmar o modificar esta decisión antes de que se convierta en ley.