Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Bonos sostenibles para la región

.
María José Aresti
10 de junio, 2025

Entre 2020 y 2024, Centroamérica y el Caribe emitieron más de USD 7000M en bonos sostenibles, según datos recientes de S&P Global. Guatemala lidera el movimiento, sentando las bases para un mercado que promete canalizar financiamiento hacia proyectos con impacto ambiental y social.

En esta etapa inicial de desarrollo, tanto gobiernos como entidades privadas y multilaterales están creando marcos regulatorios que permitan atraer más inversión responsable.

Aunque el mercado aún es incipiente, el ritmo de crecimiento refleja un interés claro por consolidar esquemas de financiamiento alineados con los ODS.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Solo Guatemala sumó casi USD 4000M en emisiones durante este periodo, seguido por Costa Rica con 1500 y República Dominicana con 1000. Se suman Honduras y El Salvador, con participaciones más modestas, pero con señales positivas.

Uno de los actores clave en este proceso ha sido el BCIE, que entre enero y febrero de 2025 colocó más de USD 2460M en bonos sostenibles. Destaca la emisión histórica Global Benchmark por USD 1500 millones, así como la incursión en el Mercado Sterling del Reino Unido con un bono por GBP 750M.

Ambos instrumentos servirán para financiar proyectos en 17 categorías, incluyendo agua potable, energía limpia, transporte sostenible, conservación marina e inclusión social.

BID Invest también ha tenido un rol destacado como catalizador del mercado sostenible. En Guatemala, apoyó la emisión del primer bono sostenible de BAC, por USD 140M, orientado a fortalecer la inclusión financiera y ambiental. Esta inversión busca ampliar las carteras de financiamiento para pymes, mujeres emprendedoras y proyectos verdes.

El Salvador también dio un paso adelante con su primer bono social, emitido por el Sistema Fedecrédito con respaldo de BID Invest. En Costa Rica, el Banco Nacional emitió el primer bono azul del país, destinado al saneamiento hídrico y la agricultura sostenible en zonas costeras, con apoyo del fondo alemán LA Green.

Guatemala volvió a destacar en mayo de 2024, cuando Banco Promerica lanzó un bono bancario por USD 50M enfocado en energía limpia. La iniciativa se alinea con la Ley de Transición Energética. En marzo de 2025, el banco reafirmó su compromiso con una segunda emisión de bonos sociales por USD 15M.

En febrero, Ciudad Cayalá anunció la emisión de USD 50M en bonos vinculados. La iniciativa busca fortalecer el mercado bursátil y financiar proyectos con impacto ambiental positivo.

El impulso viene, asimismo, de Europa. La Agencia Francesa de Desarrollo y la Unión Europea respaldaron en abril el programa “Pura Verde” del Banco Nacional de Costa Rica, orientado a la descarbonización. CAF y el Fondo Verde para el Clima también promueven el financiamiento verde para pymes en Panamá y otros países.

 

Centroamérica aún está construyendo los cimientos de su ecosistema de inversión sostenible. Sin embargo, los avances recientes muestran que ya ha comenzado a caminar hacia una economía más resiliente, inclusiva y baja en carbono.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Bonos sostenibles para la región

.
María José Aresti
10 de junio, 2025

Entre 2020 y 2024, Centroamérica y el Caribe emitieron más de USD 7000M en bonos sostenibles, según datos recientes de S&P Global. Guatemala lidera el movimiento, sentando las bases para un mercado que promete canalizar financiamiento hacia proyectos con impacto ambiental y social.

En esta etapa inicial de desarrollo, tanto gobiernos como entidades privadas y multilaterales están creando marcos regulatorios que permitan atraer más inversión responsable.

Aunque el mercado aún es incipiente, el ritmo de crecimiento refleja un interés claro por consolidar esquemas de financiamiento alineados con los ODS.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Solo Guatemala sumó casi USD 4000M en emisiones durante este periodo, seguido por Costa Rica con 1500 y República Dominicana con 1000. Se suman Honduras y El Salvador, con participaciones más modestas, pero con señales positivas.

Uno de los actores clave en este proceso ha sido el BCIE, que entre enero y febrero de 2025 colocó más de USD 2460M en bonos sostenibles. Destaca la emisión histórica Global Benchmark por USD 1500 millones, así como la incursión en el Mercado Sterling del Reino Unido con un bono por GBP 750M.

Ambos instrumentos servirán para financiar proyectos en 17 categorías, incluyendo agua potable, energía limpia, transporte sostenible, conservación marina e inclusión social.

BID Invest también ha tenido un rol destacado como catalizador del mercado sostenible. En Guatemala, apoyó la emisión del primer bono sostenible de BAC, por USD 140M, orientado a fortalecer la inclusión financiera y ambiental. Esta inversión busca ampliar las carteras de financiamiento para pymes, mujeres emprendedoras y proyectos verdes.

El Salvador también dio un paso adelante con su primer bono social, emitido por el Sistema Fedecrédito con respaldo de BID Invest. En Costa Rica, el Banco Nacional emitió el primer bono azul del país, destinado al saneamiento hídrico y la agricultura sostenible en zonas costeras, con apoyo del fondo alemán LA Green.

Guatemala volvió a destacar en mayo de 2024, cuando Banco Promerica lanzó un bono bancario por USD 50M enfocado en energía limpia. La iniciativa se alinea con la Ley de Transición Energética. En marzo de 2025, el banco reafirmó su compromiso con una segunda emisión de bonos sociales por USD 15M.

En febrero, Ciudad Cayalá anunció la emisión de USD 50M en bonos vinculados. La iniciativa busca fortalecer el mercado bursátil y financiar proyectos con impacto ambiental positivo.

El impulso viene, asimismo, de Europa. La Agencia Francesa de Desarrollo y la Unión Europea respaldaron en abril el programa “Pura Verde” del Banco Nacional de Costa Rica, orientado a la descarbonización. CAF y el Fondo Verde para el Clima también promueven el financiamiento verde para pymes en Panamá y otros países.

 

Centroamérica aún está construyendo los cimientos de su ecosistema de inversión sostenible. Sin embargo, los avances recientes muestran que ya ha comenzado a caminar hacia una economía más resiliente, inclusiva y baja en carbono.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?