Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Apuesta mexicana por Corredor Interoceánico

Arte: Gabo@
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
27 de junio, 2024

Es noticia. Claudia Sheinbaum, quien asumirá en octubre, recorrió el viernes las obras del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Acompañada de AMLO en el Tren, anunció la creación de un Polo de Desarrollo para el Bienestar (Podebi) adicional. Iniciaron la ruta en Coatzacoalcos, ciudad portuaria de Veracruz, para finalizar en Salina Cruz, Oaxaca.

Qué destacar. Con una inversión conjunta superior a MXN 120 000M, provenientes del gobierno federal y privado, potencia el movimiento logístico e industrial. Diversifica la economía local mediante sectores estratégicos: automotriz, agroindustria y turismo.

  • La presidenta electa detalló que su administración ejecutará 12 Podebis asociados al CIIT. Son “áreas geográficas que cuentan con las condiciones para atraer inversión”.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Sheinbaum afirmó que además de desarrollarlos, contempla “un Polo de Bienestar adicional en la frontera sur”. Ello se inscribe en los planes de desarrollar esta zona, simplificando y facilitando el acceso a Guatemala y, a su vez, la entrada a Centroamérica.

  • La construcción de parques industriales requiere una planificación detallada y continua. En la actualidad, hay 50 unidades educativas entre universidades tecnológicas y bachilleratos técnicos en el corredor, facilitando la formación de una fuerza laboral calificada.

Por qué importa. El Corredor es una plataforma logística integral para agregar valor a las mercancías. Completan sus cuatro puertos operativos, junto a los dos mencionados, Puerto Chiapas y Dos Bocas. Cuenta con 1 000 km de vías férreas en desarrollo, señaló Raúl Ruiz Robles, secretario de Desarrollo Económico de Oaxaca.

  • Desde la electromovilidad hasta la salud y la petroquímica, el Istmo de Tehuantepec se posiciona como polo de desarrollo multifacético con proyecciones de expansión hasta 2030. Con cerca de 90 000 viviendas proyectadas y un entorno propicio para la inversión, promete convertirse en motor económico del sur mexicano.

  • Carlos Sedano Rodríguez, titular de Promoción de Inversiones y Desarrollo Comercial del CIIT, estima que, en un plazo de cinco años, cuando alcance su máxima capacidad, podría generar entre USD 8 y 10M diarios.

  • Subrayó los avances alcanzados, incluyendo la proyección de mover más de 100 000 contenedores en los próximos tres años. Más allá de esto, recalcó la licitación exitosa de siete polos de desarrollo a la iniciativa privada.

Sí, pero. El CIIT enfrenta desafíos para su consolidación como hub logístico estratégico. En especial, la necesidad de garantizar la seguridad física y jurídica en la operación.

  • Inseguridad y potenciales bloqueos a las vías férreas debidos a conflictos sociales son los principales obstáculos. Lo advirtieron expertos y líderes empresariales en el Foro Coparmex. Nearshoring Talks: Retos para el nuevo Gobierno 2024.

  • A ello se añade la necesidad de desarrollar y mantener carreteras, ferrocarriles, puertos y otras instalaciones. Los estándares deben ser de alta calidad.

  • Se requiere una infraestructura completa y robusta con la capacidad para resistir desastres naturales como terremotos y huracanes.

En el radar. En este primer semestre se han organizado diversas misiones para promover las ventajas comerciales y logísticas del CIIT. Los esfuerzos han ido dirigidos de igual manera a atraer empresas extranjeras a los Podebis.

  • En abril se realizó una gira de trabajo por Europa. Tuvo presencia en la importante Feria de Hannover Messe 2024, Alemania.

  • Después se visitaron el puerto de Amberes en Bélgica y el Centro de Inversión y Comercio de la región de Landes, Francia. Siguió el puerto de Sines, Portugal, para concluir en Madrid.

Lo que sigue. En Washington, D.C., Javier Aguilera Peña, presidente de la Promotora de Desarrollo de Industria y Bienestar del Istmo de Tehuantepec (PROITSMO), ha presentado este mes el CIIT. Enfatizó el compromiso de México con la cooperación internacional y el crecimiento sostenible.

  • Aguilera Peña se reunió con Amos Hochstein, asesor senior de Joe Biden para Infraestructura Global y Seguridad Energética, así como con empresarios miembros de la Cámara de Comercio de EE. UU.

  • El encuentro en la Casa Blanca contó con la participación de altos funcionarios mexicanos, como la canciller Alicia Bárcena y el secretario de Marina Rafael Ojeda, junto con el equipo de colaboradores de PROITSMO.

  • Ken Salazar, embajador de EE. UU. en México, reconoció que el CIIT “tiene un gran potencial” para contribuir a la integración y competitividad de Norteamérica.

Balance. Lo arriba expuesto índica el valor que México otorga al proyecto. Tanto la visita de la presidenta electa como la intensa promoción internacional —con la participación de autoridades federales, estatales y empresarios— demuestran la clara apuesta del nuevo gobierno por el CIIT.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Apuesta mexicana por Corredor Interoceánico

Arte: Gabo@
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
27 de junio, 2024

Es noticia. Claudia Sheinbaum, quien asumirá en octubre, recorrió el viernes las obras del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Acompañada de AMLO en el Tren, anunció la creación de un Polo de Desarrollo para el Bienestar (Podebi) adicional. Iniciaron la ruta en Coatzacoalcos, ciudad portuaria de Veracruz, para finalizar en Salina Cruz, Oaxaca.

Qué destacar. Con una inversión conjunta superior a MXN 120 000M, provenientes del gobierno federal y privado, potencia el movimiento logístico e industrial. Diversifica la economía local mediante sectores estratégicos: automotriz, agroindustria y turismo.

  • La presidenta electa detalló que su administración ejecutará 12 Podebis asociados al CIIT. Son “áreas geográficas que cuentan con las condiciones para atraer inversión”.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Sheinbaum afirmó que además de desarrollarlos, contempla “un Polo de Bienestar adicional en la frontera sur”. Ello se inscribe en los planes de desarrollar esta zona, simplificando y facilitando el acceso a Guatemala y, a su vez, la entrada a Centroamérica.

  • La construcción de parques industriales requiere una planificación detallada y continua. En la actualidad, hay 50 unidades educativas entre universidades tecnológicas y bachilleratos técnicos en el corredor, facilitando la formación de una fuerza laboral calificada.

Por qué importa. El Corredor es una plataforma logística integral para agregar valor a las mercancías. Completan sus cuatro puertos operativos, junto a los dos mencionados, Puerto Chiapas y Dos Bocas. Cuenta con 1 000 km de vías férreas en desarrollo, señaló Raúl Ruiz Robles, secretario de Desarrollo Económico de Oaxaca.

  • Desde la electromovilidad hasta la salud y la petroquímica, el Istmo de Tehuantepec se posiciona como polo de desarrollo multifacético con proyecciones de expansión hasta 2030. Con cerca de 90 000 viviendas proyectadas y un entorno propicio para la inversión, promete convertirse en motor económico del sur mexicano.

  • Carlos Sedano Rodríguez, titular de Promoción de Inversiones y Desarrollo Comercial del CIIT, estima que, en un plazo de cinco años, cuando alcance su máxima capacidad, podría generar entre USD 8 y 10M diarios.

  • Subrayó los avances alcanzados, incluyendo la proyección de mover más de 100 000 contenedores en los próximos tres años. Más allá de esto, recalcó la licitación exitosa de siete polos de desarrollo a la iniciativa privada.

Sí, pero. El CIIT enfrenta desafíos para su consolidación como hub logístico estratégico. En especial, la necesidad de garantizar la seguridad física y jurídica en la operación.

  • Inseguridad y potenciales bloqueos a las vías férreas debidos a conflictos sociales son los principales obstáculos. Lo advirtieron expertos y líderes empresariales en el Foro Coparmex. Nearshoring Talks: Retos para el nuevo Gobierno 2024.

  • A ello se añade la necesidad de desarrollar y mantener carreteras, ferrocarriles, puertos y otras instalaciones. Los estándares deben ser de alta calidad.

  • Se requiere una infraestructura completa y robusta con la capacidad para resistir desastres naturales como terremotos y huracanes.

En el radar. En este primer semestre se han organizado diversas misiones para promover las ventajas comerciales y logísticas del CIIT. Los esfuerzos han ido dirigidos de igual manera a atraer empresas extranjeras a los Podebis.

  • En abril se realizó una gira de trabajo por Europa. Tuvo presencia en la importante Feria de Hannover Messe 2024, Alemania.

  • Después se visitaron el puerto de Amberes en Bélgica y el Centro de Inversión y Comercio de la región de Landes, Francia. Siguió el puerto de Sines, Portugal, para concluir en Madrid.

Lo que sigue. En Washington, D.C., Javier Aguilera Peña, presidente de la Promotora de Desarrollo de Industria y Bienestar del Istmo de Tehuantepec (PROITSMO), ha presentado este mes el CIIT. Enfatizó el compromiso de México con la cooperación internacional y el crecimiento sostenible.

  • Aguilera Peña se reunió con Amos Hochstein, asesor senior de Joe Biden para Infraestructura Global y Seguridad Energética, así como con empresarios miembros de la Cámara de Comercio de EE. UU.

  • El encuentro en la Casa Blanca contó con la participación de altos funcionarios mexicanos, como la canciller Alicia Bárcena y el secretario de Marina Rafael Ojeda, junto con el equipo de colaboradores de PROITSMO.

  • Ken Salazar, embajador de EE. UU. en México, reconoció que el CIIT “tiene un gran potencial” para contribuir a la integración y competitividad de Norteamérica.

Balance. Lo arriba expuesto índica el valor que México otorga al proyecto. Tanto la visita de la presidenta electa como la intensa promoción internacional —con la participación de autoridades federales, estatales y empresarios— demuestran la clara apuesta del nuevo gobierno por el CIIT.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?