A pesar de la pandemia del coronavirus, en 2020, la economía de Guatemala se ha mantenido estable y se ha posicionado como una de las tres naciones con mejor desempeño de la región de Latinoamérica.
Fernando Spross, analista de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), en la presentación del Boletín Económico de enero 2021, explicó que los principales indicadores que muestran signos de recuperación son tres.
- Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)
- Ingreso de divisas en concepto de remesas familiares y de exportaciones.
- Recaudación tributaria
El análisis
Fernando Spross, investigador asociado del área Económica de Fundesa explica que el Índice Mensual de la Actividad Económica, que a finales de diciembre 2020 mostró un crecimiento de 2.81%, que muestra la variación entre enero 2020 y enero 2021 y anticipa la dirección o tendencia de la actividad económica, a lo largo del primer semestre del 2020 mostró una pérdida en el dinamismo de la actividad económica desde enero.
- Te puede interesar: Guatemala acumula 0.15% de inflación en el primer mes de 2021
Tendiendo fuertemente hacia la baja en los siguientes cinco meses, especialmente a finales de mayo, cuando se tuvo una desaceleración del 7.9%, derivado de la crisis por la pandemia del covid-19.
Pero que en junio se muestra un cambio de tendencia al revertir el fuerte decrecimiento de estos meses hasta llegar a cifras positivas nuevamente en septiembre y llegar a diciembre con una tasa de crecimiento de 2.81%
Divisas
Si bien, la economía en términos reales no creció en 2020 sino que se estima una contracción del PIB del orden de -1.54%. Por otra parte, el ingreso de divisas por remesas en enero mostró un crecimiento de 9%, al recibir US$907 millones durante enero, dice Spross.
Agrega que se espera que para fin de año se tenga un incremento de 10% en el ingreso anual, para llegar a un monto de US$12 mil 400 millones (que equivale a un 14.5% del PIB), lo que ayuda a dinamizar la economía del país.
Exportación
Por su parte, las exportaciones mostraron un crecimiento en 2020 de 3.5%, medido por el monto total de las mismas, al llegar a un monto de US$11 mil 563 millones, así como un ingreso de divisas de US$8 mil 24 al finalizar el año.
En cuanto a la recaudación tributaria, durante el mes de diciembre 2020 se mostró un crecimiento de 3.7% en la misma, aunque la recaudación acumulada a fin de año disminuyó. Por último, el crédito bancario al sector privado creció un 6% en enero.
Te sugerimos leer:
A pesar de la pandemia del coronavirus, en 2020, la economía de Guatemala se ha mantenido estable y se ha posicionado como una de las tres naciones con mejor desempeño de la región de Latinoamérica.
Fernando Spross, analista de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), en la presentación del Boletín Económico de enero 2021, explicó que los principales indicadores que muestran signos de recuperación son tres.
- Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)
- Ingreso de divisas en concepto de remesas familiares y de exportaciones.
- Recaudación tributaria
El análisis
Fernando Spross, investigador asociado del área Económica de Fundesa explica que el Índice Mensual de la Actividad Económica, que a finales de diciembre 2020 mostró un crecimiento de 2.81%, que muestra la variación entre enero 2020 y enero 2021 y anticipa la dirección o tendencia de la actividad económica, a lo largo del primer semestre del 2020 mostró una pérdida en el dinamismo de la actividad económica desde enero.
- Te puede interesar: Guatemala acumula 0.15% de inflación en el primer mes de 2021
Tendiendo fuertemente hacia la baja en los siguientes cinco meses, especialmente a finales de mayo, cuando se tuvo una desaceleración del 7.9%, derivado de la crisis por la pandemia del covid-19.
Pero que en junio se muestra un cambio de tendencia al revertir el fuerte decrecimiento de estos meses hasta llegar a cifras positivas nuevamente en septiembre y llegar a diciembre con una tasa de crecimiento de 2.81%
Divisas
Si bien, la economía en términos reales no creció en 2020 sino que se estima una contracción del PIB del orden de -1.54%. Por otra parte, el ingreso de divisas por remesas en enero mostró un crecimiento de 9%, al recibir US$907 millones durante enero, dice Spross.
Agrega que se espera que para fin de año se tenga un incremento de 10% en el ingreso anual, para llegar a un monto de US$12 mil 400 millones (que equivale a un 14.5% del PIB), lo que ayuda a dinamizar la economía del país.
Exportación
Por su parte, las exportaciones mostraron un crecimiento en 2020 de 3.5%, medido por el monto total de las mismas, al llegar a un monto de US$11 mil 563 millones, así como un ingreso de divisas de US$8 mil 24 al finalizar el año.
En cuanto a la recaudación tributaria, durante el mes de diciembre 2020 se mostró un crecimiento de 3.7% en la misma, aunque la recaudación acumulada a fin de año disminuyó. Por último, el crédito bancario al sector privado creció un 6% en enero.
Te sugerimos leer: