La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica) pide una mejor relación público privada positiva y colaborativa entre las industrias y los gobiernos.
Así como el velar por una mayor integración entre los países involucrados. Para incentivar la voluntad política hacia el mejoramiento de los lazos comerciales.
“Otro factor importante en pro de la integración económica radica en una verdadera voluntad y coordinación política. Para que el proceso de Unión Aduanera avance de forma ágil y no solo se limite a la elaboración de reglamentación técnica”, asegura Fecaica.
Agregan que se deben abordar discusiones en torno a temas como una política de cielos abiertos. La búsqueda de opciones alternas para el traslado de carga y la disminución de la conflictividad para el acceso de productos provenientes de la región.
- Te puede interesar: Cinco países estimulan el crecimiento de las exportaciones en 2020
Principales retos
Para el ingeniero Eduardo Girón, presidente de la Fecaica, algunos de los principales retos que enfrenta la industria regional es, en primer lugar, la búsqueda de una relación público privada positiva y colaborativa entre las industrias y los gobiernos.
En segundo lugar, el velar por una mayor integración entre los países involucrados, para incentivar la voluntad política hacia el mejoramiento de los lazos comerciales.
Girón, quien también preside la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), recordó que uno de los avances a destacar en materia de facilitación del comercio es el Proceso de Integración Profunda hacia el libre tránsito de mercancías y personas entre Guatemala y Honduras.
“Esto ha permitido reducir los tiempos en las fronteras y pasar de trámites que duraban hasta 48 horas, a gestiones que tardan solamente pocos minutos”, afirmó el ejecutivo.
Además insta al resto de países para que se unan a este esfuerzo y se incorporen plenamente a este proceso. “Especialmente, hacemos el llamado para que El Salvador tenga una participación activa en el mismo”, comentó Eduardo Girón.
Plan de reactivación económica de Centroamérica
Eduardo Cader, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), destacó la importancia y urgencia de trabajar a nivel de los Presidentes del SICA un Plan de Reactivación Económica de Centroamérica.
“En donde la competitividad y generación de empleo sea la base para la reactivación productiva y comercial utilizando como instrumento el Proceso de Integración Económica. Destacando procedimientos coordinados en bioseguridad, facilitación del comercio y en una agenda digital con acciones concretas para garantizar su inmediata implementación”, dice Cader.
Para avanzar en la lucha frontal contra el comercio ilícito, resaltando el contrabando como una de sus manifestaciones. Que incluso pone en peligro la salud de la población de la región, Fecaica conformó una comisión especializada en defensa del comercio formal.
Y Marcos Pierson, presidente de Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN), dice que “se necesitan políticas económicas que ayuden a las empresas del sector a ser mayormente competitivas para atraer Inversión Extrajera Directa al país”.
Te sugerimos leer
La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica) pide una mejor relación público privada positiva y colaborativa entre las industrias y los gobiernos.
Así como el velar por una mayor integración entre los países involucrados. Para incentivar la voluntad política hacia el mejoramiento de los lazos comerciales.
“Otro factor importante en pro de la integración económica radica en una verdadera voluntad y coordinación política. Para que el proceso de Unión Aduanera avance de forma ágil y no solo se limite a la elaboración de reglamentación técnica”, asegura Fecaica.
Agregan que se deben abordar discusiones en torno a temas como una política de cielos abiertos. La búsqueda de opciones alternas para el traslado de carga y la disminución de la conflictividad para el acceso de productos provenientes de la región.
- Te puede interesar: Cinco países estimulan el crecimiento de las exportaciones en 2020
Principales retos
Para el ingeniero Eduardo Girón, presidente de la Fecaica, algunos de los principales retos que enfrenta la industria regional es, en primer lugar, la búsqueda de una relación público privada positiva y colaborativa entre las industrias y los gobiernos.
En segundo lugar, el velar por una mayor integración entre los países involucrados, para incentivar la voluntad política hacia el mejoramiento de los lazos comerciales.
Girón, quien también preside la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), recordó que uno de los avances a destacar en materia de facilitación del comercio es el Proceso de Integración Profunda hacia el libre tránsito de mercancías y personas entre Guatemala y Honduras.
“Esto ha permitido reducir los tiempos en las fronteras y pasar de trámites que duraban hasta 48 horas, a gestiones que tardan solamente pocos minutos”, afirmó el ejecutivo.
Además insta al resto de países para que se unan a este esfuerzo y se incorporen plenamente a este proceso. “Especialmente, hacemos el llamado para que El Salvador tenga una participación activa en el mismo”, comentó Eduardo Girón.
Plan de reactivación económica de Centroamérica
Eduardo Cader, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), destacó la importancia y urgencia de trabajar a nivel de los Presidentes del SICA un Plan de Reactivación Económica de Centroamérica.
“En donde la competitividad y generación de empleo sea la base para la reactivación productiva y comercial utilizando como instrumento el Proceso de Integración Económica. Destacando procedimientos coordinados en bioseguridad, facilitación del comercio y en una agenda digital con acciones concretas para garantizar su inmediata implementación”, dice Cader.
Para avanzar en la lucha frontal contra el comercio ilícito, resaltando el contrabando como una de sus manifestaciones. Que incluso pone en peligro la salud de la población de la región, Fecaica conformó una comisión especializada en defensa del comercio formal.
Y Marcos Pierson, presidente de Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN), dice que “se necesitan políticas económicas que ayuden a las empresas del sector a ser mayormente competitivas para atraer Inversión Extrajera Directa al país”.
Te sugerimos leer