Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Diego Lechuga: De los paradigmas a los números

Redacción República
10 de noviembre, 2021

En los próximos días el Congreso deberá debatir el Proyecto de Presupuesto 2022. Un tema que por si solo es relevante, toma nueva sentido al recordar que no se ha aprobado desde 2017 y que se trabajado sobre diversas modificaciones. Es en este contexto que ya en diversas ocasiones he escuchado infinidad de comentarios con respecto a lo que prioriza el Estado o sobre lo que debería de priorizar dentro del presupuesto. Estos debates son más frecuentes conforme se aproxima el periodo de debate de un nuevo prepuesto anual y en esta ocasión este artículo ha sido motivo por una mata colgada fuera del Parque de la Industria en donde dice que: “un país que gasta más en su ejército que en su educación no prosperará”. Frase que me llevó a meditar sobre los montos que cada institución se le asigna. Así mismo también es frecuente el escuchar comentarios sobre el sistema educativo de Costa Rica y cómo este lo logro al redirigir el gasto destinado al ejército. 

Entre los aspectos más debatidos en cada una de las ocasiones que discute un nuevo Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos, es el tema de la educación y la importancia que esta tiene para el bienestar de su población. No obstante, aunque se reconoce su importancia para el desarrollo del país, parece que siempre queda relegada a un segundo plano o solo no se llega a priorizar. Las frecuentes imágenes de escuelas abandonadas, infraestructura inadecuada o bajos índices internacionales en el desempeño educativo podrían ser considerados evidencia suficiente sobre la falta importancia que elementos como la educación tiene en los presupuestos. Sin embargo, al evaluar la evolución de las asignaciones presupuestarias al Ministerio de Educación desde el año 2001, se puede ver una historia muy distante al paradigma que se tiene con respecto a si la educación ha sido o no prioridad. 

Para tener un punto de comparación se presentan las asignaciones presupuestarias al Ministerio de Educación y Defensa desde el 2001 al 2019 en base a los registros que el Ministerio de Finanzas tiene en página oficina como “Presupuestos aprobados”. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA


SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Diego Lechuga: De los paradigmas a los números

Redacción República
10 de noviembre, 2021

En los próximos días el Congreso deberá debatir el Proyecto de Presupuesto 2022. Un tema que por si solo es relevante, toma nueva sentido al recordar que no se ha aprobado desde 2017 y que se trabajado sobre diversas modificaciones. Es en este contexto que ya en diversas ocasiones he escuchado infinidad de comentarios con respecto a lo que prioriza el Estado o sobre lo que debería de priorizar dentro del presupuesto. Estos debates son más frecuentes conforme se aproxima el periodo de debate de un nuevo prepuesto anual y en esta ocasión este artículo ha sido motivo por una mata colgada fuera del Parque de la Industria en donde dice que: “un país que gasta más en su ejército que en su educación no prosperará”. Frase que me llevó a meditar sobre los montos que cada institución se le asigna. Así mismo también es frecuente el escuchar comentarios sobre el sistema educativo de Costa Rica y cómo este lo logro al redirigir el gasto destinado al ejército. 

Entre los aspectos más debatidos en cada una de las ocasiones que discute un nuevo Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos, es el tema de la educación y la importancia que esta tiene para el bienestar de su población. No obstante, aunque se reconoce su importancia para el desarrollo del país, parece que siempre queda relegada a un segundo plano o solo no se llega a priorizar. Las frecuentes imágenes de escuelas abandonadas, infraestructura inadecuada o bajos índices internacionales en el desempeño educativo podrían ser considerados evidencia suficiente sobre la falta importancia que elementos como la educación tiene en los presupuestos. Sin embargo, al evaluar la evolución de las asignaciones presupuestarias al Ministerio de Educación desde el año 2001, se puede ver una historia muy distante al paradigma que se tiene con respecto a si la educación ha sido o no prioridad. 

Para tener un punto de comparación se presentan las asignaciones presupuestarias al Ministerio de Educación y Defensa desde el 2001 al 2019 en base a los registros que el Ministerio de Finanzas tiene en página oficina como “Presupuestos aprobados”. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA


¿Quiere recibir notificaciones de alertas?