Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Biden reduce a 1.75 billones de dólares su plan de gasto social para EE. UU.

Viviana Mutz
28 de octubre, 2021

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitó este jueves el Congreso para presentar un nuevo paquete de gasto social de costo reducido, en unos 1.75 billones de dólares, con el que espera conseguir el apoyo de los moderados y progresistas del Partido Demócrata.

El plan mantiene las inversiones en el clima y la educación infantil que estaban previstas en el proyecto inicial de 3.5 billones de dólares. No obstante deja fuera la garantía de una baja familiar y de maternidad pagada a nivel nacional, y enfría las expectativas de un plan de regularización para los inmigrantes indocumentados.

Todo el mundo está de acuerdo con esto”, aseguró Biden a los periodistas al llegar esta mañana al Congreso para reunirse con los demócratas. La visita de Biden es un intento de llegar con ellos a un acuerdo antes de salir en unas horas de viaje a Roma para participar en la cumbre del G20.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Sin embargo, el senador demócrata Dick Durbin dijo a periodistas que hay “mucha incertidumbre” sobre si el nuevo plan conseguirá unir a las facciones del partido, y está por ver si el ala progresista aceptará un proyecto que recorta a la mitad el gasto social previsto originalmente.

¿Qué incluye el plan de gasto de Biden?

El paquete, anunciado este jueves por la Casa Blanca incluyen los siguientes rubros:

  • Mantiene una inversión de 555,000 millones de dólares en la lucha contra la crisis climática, sobre todo a través de incentivos fiscales para el uso de fuentes de energía limpias.
  • 400,000 millones se destinarán a la educación gratuita para los niños de entre 3 y 4 años, los dos años previos al ingreso a la escuela primaria
  • 200,000 millones más permitirán ampliar un año más los créditos fiscales para los estadounidenses de menores ingresos que tienen hijos. Incluye inversiones en seguros médicos y vivienda accesible para personas de bajos ingresos, pero deja fuera la garantía de una baja remunerada por maternidad o paternidad, un derecho que en EE.UU. no está garantizado a nivel federal.
  • 100,000 millones de dólares que se destinarían a inmigración, pero todo apunta a que irían a parar a gastos de visados y no a la regularización de millones de indocumentados, como querían inicialmente los demócratas.

El financiamiento

La financiación del plan de gasto de Biden se basa en la imposición de una tasa del 15% para las grandes empresas, dentro del acuerdo global de un impuesto mínimo internacional a las multinacionales.

Asimismo, aumenta un 5% los impuestos para las personas con ingresos superiores a 10 millones de dólares; y 3% adicional para las de más de 25 millones de dólares.

Penaliza, por otro lado, con un 1% la recompra de acciones por parte de las grandes empresas. Es un mecanismo utilizado para elevar el precio de los activos.

Queda fuera, finalmente, la propuesta de aplicar impuestos a los multimillonarios, quienes ganan más 100 millones de dólares al año o cuyos activos están valorados en más de mil millones de dólares, y que habría afectado a magnates como Elon Musk o Jeff Bezos.

Con información de EFE.

Cuatro puntos que determinarán el rumbo de la economía mundial en el 2022

Síguenos en Google News

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Biden reduce a 1.75 billones de dólares su plan de gasto social para EE. UU.

Viviana Mutz
28 de octubre, 2021

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitó este jueves el Congreso para presentar un nuevo paquete de gasto social de costo reducido, en unos 1.75 billones de dólares, con el que espera conseguir el apoyo de los moderados y progresistas del Partido Demócrata.

El plan mantiene las inversiones en el clima y la educación infantil que estaban previstas en el proyecto inicial de 3.5 billones de dólares. No obstante deja fuera la garantía de una baja familiar y de maternidad pagada a nivel nacional, y enfría las expectativas de un plan de regularización para los inmigrantes indocumentados.

Todo el mundo está de acuerdo con esto”, aseguró Biden a los periodistas al llegar esta mañana al Congreso para reunirse con los demócratas. La visita de Biden es un intento de llegar con ellos a un acuerdo antes de salir en unas horas de viaje a Roma para participar en la cumbre del G20.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Sin embargo, el senador demócrata Dick Durbin dijo a periodistas que hay “mucha incertidumbre” sobre si el nuevo plan conseguirá unir a las facciones del partido, y está por ver si el ala progresista aceptará un proyecto que recorta a la mitad el gasto social previsto originalmente.

¿Qué incluye el plan de gasto de Biden?

El paquete, anunciado este jueves por la Casa Blanca incluyen los siguientes rubros:

  • Mantiene una inversión de 555,000 millones de dólares en la lucha contra la crisis climática, sobre todo a través de incentivos fiscales para el uso de fuentes de energía limpias.
  • 400,000 millones se destinarán a la educación gratuita para los niños de entre 3 y 4 años, los dos años previos al ingreso a la escuela primaria
  • 200,000 millones más permitirán ampliar un año más los créditos fiscales para los estadounidenses de menores ingresos que tienen hijos. Incluye inversiones en seguros médicos y vivienda accesible para personas de bajos ingresos, pero deja fuera la garantía de una baja remunerada por maternidad o paternidad, un derecho que en EE.UU. no está garantizado a nivel federal.
  • 100,000 millones de dólares que se destinarían a inmigración, pero todo apunta a que irían a parar a gastos de visados y no a la regularización de millones de indocumentados, como querían inicialmente los demócratas.

El financiamiento

La financiación del plan de gasto de Biden se basa en la imposición de una tasa del 15% para las grandes empresas, dentro del acuerdo global de un impuesto mínimo internacional a las multinacionales.

Asimismo, aumenta un 5% los impuestos para las personas con ingresos superiores a 10 millones de dólares; y 3% adicional para las de más de 25 millones de dólares.

Penaliza, por otro lado, con un 1% la recompra de acciones por parte de las grandes empresas. Es un mecanismo utilizado para elevar el precio de los activos.

Queda fuera, finalmente, la propuesta de aplicar impuestos a los multimillonarios, quienes ganan más 100 millones de dólares al año o cuyos activos están valorados en más de mil millones de dólares, y que habría afectado a magnates como Elon Musk o Jeff Bezos.

Con información de EFE.

Cuatro puntos que determinarán el rumbo de la economía mundial en el 2022

Síguenos en Google News

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?