El ministro de Finanzas Públicas, Álvaro González Ricci, el exvicepresidente del Banco de Guatemala, Mario García Lara y el empresario Sergio de la Torre, analizaron las acciones para reanimar la economía en el webinar organizado por República. y la Asociación Amigos del País.
Presupuesto General de Guatemala
Álvaro González Ricci, ministro de Finanzas, durante su participación en el webinar organizado por la Asociación de Amigos del País, explica que el 14 de enero de este año el Gobierno recibió una escasa disponibilidad de recursos. La cual fue de Q435.1 millones, motivo por el cual solicitaron tres ampliaciones (12-2020, 13-2020 y 20-2020), para fortalecer las finanzas del Estado y cumplir con las obligaciones.
“El presupuesto de Q87 mil 715 millones, lo llevamos aproximadamente a Q95 mil millones con estas ampliaciones (Decreto 12-2020, 13-2020 y 20-2020). Después se aprobaron Q11 mil millones, para programas sociales por el covid-19 y cerca de Q3 mil millones para reactivación económica, con lo cual llegamos a Q107 mil millones”, explica el Ministro de Finanzas.
- Te puede interesar: Guatemala abandonó el confinamiento y busca la recuperación
Perspectivas económicas
Según el Ministro de Finanzas el Índice de Confianza económica de Guatemala se encuentra en el nivel más alto desde la pandemia. “En abril llegó a 32.62 puntos y el mes pasado llegó a 47.88, según datos del Banguat”, y esto se debe a las acciones que el país ha realizado en el tema del covid-19.
González, al referirse sobre las perspectivas económicas proyectadas para el 2020, dice que el crecimiento económico pudo llegar a 4% con un déficit fiscal de -2.4%, pero que debido al covid-19 cambió la trayectoria de la economía y de las finanzas públicas de este año. “El crecimiento podría ser negativo de -1.5% y el déficit pasaría a un -5.7%”.
Agrega que en términos de recaudación se calculó en enero que el ingreso tributario podría ser de Q65 mil 509 millones, pero debido al covid-19 se proyecta Q57 mil 107 millones. Y para el 2021 se prevé una recaudación de Q61 mil 426 millones.
Escenario macroeconómico
El ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci, dice que para el 2021 se estima un mayor volumen de comercio con el resto del mundo, una inflación acorde al crecimiento y mayor ingreso de remesas familiares, entre otros.
“En septiembre el PIB paso de -3.5% (agosto) a -1.5%, las importaciones (-10.5%) y exportaciones (-11.5%) se mantuvieron igual en ambos meses. Las remesas pasaron de un -8% a un 1%, esto es un reflejo de que las remesas están mejorando”.
Qué debe hacer Guatemala para atraer inversiones
El ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci, en el video explica qué debe hacer Guatemala para que las calificadoras de riesgo respalden al país en materia de inversiones.
Reactivación de la economía
Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación Guatemala 2020, dice que la pandemia de covid-19 se puede conceptualizar como una crisis que se ha enfrentado en cuatro fases.
- Contención
- Mitigación
- Reapertura
- Reactivación
Y que la fase de reactivación dependerá de tres factores.
- Incentivos
- Presupuesto
- Clima de negocios
“De las políticas de reactivación dependerá la forma de recuperación económica la cual puede ser en forma de “S, V, U, W o J”, y que lo más probable es que la recuperación sea en forma de J” .
Qué hacer para recuperar la economía
Mario García Lara, consultor en temas de macroeconomía considera que Guatemala debería de regresar al ritmo de crecimiento económico del 4% y enfocarse en tres áreas.
1. Blindar el presupuesto
Según García Lara para blindar el presupuesto es necesario crear vehículos financieros de propósito especial (fideicomisos con gobernanza efectiva y transparente) enfocados a gastos prioritarios, como podrían ser los fondos de Garantía, Nutrición, Infraestructura y Salud.
2. Facilitación de negocios
García agrega que El Estado debe coadyuvar a que los mercados sean ágiles y flexibles “debe ser un facilitador de negocios y creadores de empleos formales, en vez de ser un obstáculo para que estos florezcan”.
Y que para reactivar la capacidad productiva nacional y generar empleos formales es necesario reducir trámites, capacitar en tecnología, viabilizar inversiones, flexibilizar el mercado laboral y digitalizar pagos.
3. Fortalecimiento institucional
Según García para el fortalecimiento institucional es necesario logar un clima de paz social y gobernabilidad, ya que estas son necesarias para la adopción de nuevas tecnologías; promover la inversión (en personas y en infraestructura); y lograr certeza jurídica para un buen clima de negocios.
Dice que también debe iniciarse la reforma de las principales instituciones del Estado. Estas reformas no son fáciles ni dan resultados inmediatos, pero son imprescindibles pues sin ellas ninguna otra política pública tendrá largo aliento.
Qué obstaculiza el crecimiento económico de Guatemala
El director Fundación Guatemala 2020, Mario García Lara, considera que el país tiene dos obstáculos que le impiden crecer. El primero es que a Guatemala le cuesta priorizar y el segundo es la visión a largo plazo”.
Perspectiva empresarial
Para el empresario Sergio de la Torre, exministro de Economía y miembro de la Junta Monetaria en la actualidad es necesario tomar medias que fomenten la recuperación del sector productivo y los agentes económicos.
El empresario afirmó que en cinco años se han perdido más de Q2 mil millones en ingresos tributarios en el sector de exportación de minas y canteras.
Qué necesita el sector empresarial
“Para seguir invirtiendo y generando empleo los empresarios necesitamos un buen clima de negocios”, dice Sergio de la Torre.
Esquema laboral
Sergio de la Torre, miembro de la Junta Monetaria, dice que el un esquema loboral debe incluir estas cuatro acciones.
- El esquema laboral debe de ser flexible, el tiempo parcial es indispensable para formalizar al empleado y mejorar la eficiencia del modelo de negocios. Reglamentar el convenio 175″.
- Regionalización del salario para generar zonas especializadas de trabajo. (zonas francas, clúster productivos, áreas industriales, etc.).
- Se debe comenzar a considerar establecer salarios por la productividad de las actividades económicas, tal y como lo hace el resto de países del mundo.
- Enfocar el trabajo del Intecap en las necesidades de los sectores productos y desarrollar institutos de capacidad técnica.
Sector Financiero
Acciones Fiscales
Para el empresario se debe de derogar el impuesto de solidaridad (ISO) y otros que vayan en detrimento del crecimiento de corto plazo de las empresas.
Así como reducir el impuesto sobre la renta (ISR) para dinamizar la actividad económico y fomentar la inversión de las empresas y mejorar el desempeño de los agentes económicos que trabajan de forma independiente.
Agrega que se debe de combatir la doble tributación económica y la doble tributación jurídica.
Y se deben de eliminar los procesos discrecionales de la devolución de crédito fiscal con el fin de agilizar la devolución a las empresas y dotarlas de liquidez.
Fortalecimiento Institucional
Macroeconomía
Según Sergio de la Torre el Banco Central debe de mejorar el desempeño del tipo de cambio real a través de la depreciación paulatina del tipo de cambio. De esta manera los productos locales y la atracción de inversión serán de interés para el resto del mundo.
Agrega que se debe de considerar un esquema monetario que fomente la creación de empleo al mantener una tasa líder baja cuando las condiciones inflacionarias lo permitan.
Además de considerar un incremento de la inversión por parte de Estado con el objetivo de realizar inversiones estratégicas que fomenten el crecimiento económico. Se debe de invertir en proyectos como: puertos, autopistas, aeropuertos, vías férreas, nodos de carga, telecomunicaciones y sistemas de riego.
Certeza jurídica
“Los empresarios necesitamos consistencia en el sistema jurídico guatemalteco y que las reglas no se estén cambiando constantemente”
Sergio de la Torre, exministro de Economía.
Seis acciones para reactivar la economía
El empresario agrega que “la recuperación económica debe de fomentar condiciones que faciliten el crecimiento de las empresas para que estas puedan mantener y fomentar el empleo”.
Webinar
El ministro de Finanzas Públicas, Álvaro González Ricci, el exvicepresidente del Banco de Guatemala, Mario García Lara y el empresario Sergio de la Torre, analizarán las acciones para reanimar la economía en el webinar organizado por República. y la Asociación Amigos del País.
Te puede interesar
El ministro de Finanzas Públicas, Álvaro González Ricci, el exvicepresidente del Banco de Guatemala, Mario García Lara y el empresario Sergio de la Torre, analizaron las acciones para reanimar la economía en el webinar organizado por República. y la Asociación Amigos del País.
Presupuesto General de Guatemala
Álvaro González Ricci, ministro de Finanzas, durante su participación en el webinar organizado por la Asociación de Amigos del País, explica que el 14 de enero de este año el Gobierno recibió una escasa disponibilidad de recursos. La cual fue de Q435.1 millones, motivo por el cual solicitaron tres ampliaciones (12-2020, 13-2020 y 20-2020), para fortalecer las finanzas del Estado y cumplir con las obligaciones.
“El presupuesto de Q87 mil 715 millones, lo llevamos aproximadamente a Q95 mil millones con estas ampliaciones (Decreto 12-2020, 13-2020 y 20-2020). Después se aprobaron Q11 mil millones, para programas sociales por el covid-19 y cerca de Q3 mil millones para reactivación económica, con lo cual llegamos a Q107 mil millones”, explica el Ministro de Finanzas.
- Te puede interesar: Guatemala abandonó el confinamiento y busca la recuperación
Perspectivas económicas
Según el Ministro de Finanzas el Índice de Confianza económica de Guatemala se encuentra en el nivel más alto desde la pandemia. “En abril llegó a 32.62 puntos y el mes pasado llegó a 47.88, según datos del Banguat”, y esto se debe a las acciones que el país ha realizado en el tema del covid-19.
González, al referirse sobre las perspectivas económicas proyectadas para el 2020, dice que el crecimiento económico pudo llegar a 4% con un déficit fiscal de -2.4%, pero que debido al covid-19 cambió la trayectoria de la economía y de las finanzas públicas de este año. “El crecimiento podría ser negativo de -1.5% y el déficit pasaría a un -5.7%”.
Agrega que en términos de recaudación se calculó en enero que el ingreso tributario podría ser de Q65 mil 509 millones, pero debido al covid-19 se proyecta Q57 mil 107 millones. Y para el 2021 se prevé una recaudación de Q61 mil 426 millones.
Escenario macroeconómico
El ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci, dice que para el 2021 se estima un mayor volumen de comercio con el resto del mundo, una inflación acorde al crecimiento y mayor ingreso de remesas familiares, entre otros.
“En septiembre el PIB paso de -3.5% (agosto) a -1.5%, las importaciones (-10.5%) y exportaciones (-11.5%) se mantuvieron igual en ambos meses. Las remesas pasaron de un -8% a un 1%, esto es un reflejo de que las remesas están mejorando”.
Qué debe hacer Guatemala para atraer inversiones
El ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci, en el video explica qué debe hacer Guatemala para que las calificadoras de riesgo respalden al país en materia de inversiones.
Reactivación de la economía
Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación Guatemala 2020, dice que la pandemia de covid-19 se puede conceptualizar como una crisis que se ha enfrentado en cuatro fases.
- Contención
- Mitigación
- Reapertura
- Reactivación
Y que la fase de reactivación dependerá de tres factores.
- Incentivos
- Presupuesto
- Clima de negocios
“De las políticas de reactivación dependerá la forma de recuperación económica la cual puede ser en forma de “S, V, U, W o J”, y que lo más probable es que la recuperación sea en forma de J” .
Qué hacer para recuperar la economía
Mario García Lara, consultor en temas de macroeconomía considera que Guatemala debería de regresar al ritmo de crecimiento económico del 4% y enfocarse en tres áreas.
1. Blindar el presupuesto
Según García Lara para blindar el presupuesto es necesario crear vehículos financieros de propósito especial (fideicomisos con gobernanza efectiva y transparente) enfocados a gastos prioritarios, como podrían ser los fondos de Garantía, Nutrición, Infraestructura y Salud.
2. Facilitación de negocios
García agrega que El Estado debe coadyuvar a que los mercados sean ágiles y flexibles “debe ser un facilitador de negocios y creadores de empleos formales, en vez de ser un obstáculo para que estos florezcan”.
Y que para reactivar la capacidad productiva nacional y generar empleos formales es necesario reducir trámites, capacitar en tecnología, viabilizar inversiones, flexibilizar el mercado laboral y digitalizar pagos.
3. Fortalecimiento institucional
Según García para el fortalecimiento institucional es necesario logar un clima de paz social y gobernabilidad, ya que estas son necesarias para la adopción de nuevas tecnologías; promover la inversión (en personas y en infraestructura); y lograr certeza jurídica para un buen clima de negocios.
Dice que también debe iniciarse la reforma de las principales instituciones del Estado. Estas reformas no son fáciles ni dan resultados inmediatos, pero son imprescindibles pues sin ellas ninguna otra política pública tendrá largo aliento.
Qué obstaculiza el crecimiento económico de Guatemala
El director Fundación Guatemala 2020, Mario García Lara, considera que el país tiene dos obstáculos que le impiden crecer. El primero es que a Guatemala le cuesta priorizar y el segundo es la visión a largo plazo”.
Perspectiva empresarial
Para el empresario Sergio de la Torre, exministro de Economía y miembro de la Junta Monetaria en la actualidad es necesario tomar medias que fomenten la recuperación del sector productivo y los agentes económicos.
El empresario afirmó que en cinco años se han perdido más de Q2 mil millones en ingresos tributarios en el sector de exportación de minas y canteras.
Qué necesita el sector empresarial
“Para seguir invirtiendo y generando empleo los empresarios necesitamos un buen clima de negocios”, dice Sergio de la Torre.
Esquema laboral
Sergio de la Torre, miembro de la Junta Monetaria, dice que el un esquema loboral debe incluir estas cuatro acciones.
- El esquema laboral debe de ser flexible, el tiempo parcial es indispensable para formalizar al empleado y mejorar la eficiencia del modelo de negocios. Reglamentar el convenio 175″.
- Regionalización del salario para generar zonas especializadas de trabajo. (zonas francas, clúster productivos, áreas industriales, etc.).
- Se debe comenzar a considerar establecer salarios por la productividad de las actividades económicas, tal y como lo hace el resto de países del mundo.
- Enfocar el trabajo del Intecap en las necesidades de los sectores productos y desarrollar institutos de capacidad técnica.
Sector Financiero
Acciones Fiscales
Para el empresario se debe de derogar el impuesto de solidaridad (ISO) y otros que vayan en detrimento del crecimiento de corto plazo de las empresas.
Así como reducir el impuesto sobre la renta (ISR) para dinamizar la actividad económico y fomentar la inversión de las empresas y mejorar el desempeño de los agentes económicos que trabajan de forma independiente.
Agrega que se debe de combatir la doble tributación económica y la doble tributación jurídica.
Y se deben de eliminar los procesos discrecionales de la devolución de crédito fiscal con el fin de agilizar la devolución a las empresas y dotarlas de liquidez.
Fortalecimiento Institucional
Macroeconomía
Según Sergio de la Torre el Banco Central debe de mejorar el desempeño del tipo de cambio real a través de la depreciación paulatina del tipo de cambio. De esta manera los productos locales y la atracción de inversión serán de interés para el resto del mundo.
Agrega que se debe de considerar un esquema monetario que fomente la creación de empleo al mantener una tasa líder baja cuando las condiciones inflacionarias lo permitan.
Además de considerar un incremento de la inversión por parte de Estado con el objetivo de realizar inversiones estratégicas que fomenten el crecimiento económico. Se debe de invertir en proyectos como: puertos, autopistas, aeropuertos, vías férreas, nodos de carga, telecomunicaciones y sistemas de riego.
Certeza jurídica
“Los empresarios necesitamos consistencia en el sistema jurídico guatemalteco y que las reglas no se estén cambiando constantemente”
Sergio de la Torre, exministro de Economía.
Seis acciones para reactivar la economía
El empresario agrega que “la recuperación económica debe de fomentar condiciones que faciliten el crecimiento de las empresas para que estas puedan mantener y fomentar el empleo”.
Webinar
El ministro de Finanzas Públicas, Álvaro González Ricci, el exvicepresidente del Banco de Guatemala, Mario García Lara y el empresario Sergio de la Torre, analizarán las acciones para reanimar la economía en el webinar organizado por República. y la Asociación Amigos del País.
Te puede interesar