Desde que el covid-19 llegó al país, diferentes sectores económicos de Guatemala se han enfrentado a la incertidumbre de la reactivación económica, y luchan por adaptarse a la llamada “nueva normalidad”, tal es el caso de las Zonas Francas. Que según analistas son uno de los principales instrumentos de atracción de inversión extranjera directa (IED).
Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), dice que las Zonas Francas tienen beneficios multiplicadores, ya que generan empleos, consumo interno, e incrementan las exportaciones.
“Si se aprueba la Ley de Zonas Francas, Guatemala podría recuperar 45 mil empleos directos que se perdieron en 2015 e incrementarlos. A corto plazo se estima que se pueden generar hasta 60 mil empleos”, afirma Carrasco.
De acuerdo con la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), estas zonas industriales son instrumentos necearios para la reactivación de la economía.
“Continúan funcionando como un motor permanente ya que han adquirido un rol importante durante la pandemia. Además, son parte fundamental de las economías regionales, y a la vez son el enlace entre el tejido empresarial local y el exterior”, explica María Camila Moreno, directora ejecutiva de la AZFA.
- Te puede interesar: Siete proyectos de infraestructura para reactivar la economía
Las cifras
María Camila Moreno, directora ejecutiva de la AZFA menciona que algunas empresas de la región, amparadas al Régimen de Zonas Francas, por la emergencia de la pandemia, implementaron procesos de modernización e innovación para mejorar su productividad. “Este sector busca convertirse en centro de conexión de innovación que impulsen la actividad económica”.
Agrega que en 2018 en promedio las Zonas Francas aportaron un 4.6% al PIB de sus países y los empleados percibían una remuneración casi cinco veces mayor que el salario mínimo promedio de la región.
Según la Asociación, Guatemala cuenta con ocho Zonas Francas y dos Zolic (Zona Libre Santo Tomas de Castilla). El país de la región que cuenta con mayor número de Zonas Francas es República Dominicana.
Asimismo, refiere que países como Colombia y Estados Unidos cuentan con más de 100 Zonas Francas en sus territorios. Incentivando la industria y comercio de sus países.
En 2018 se reportaron más de 13 mil empresas instaladas dentro de las Zonas Francas o Zonas Libres de la región. Guatemala reportó 176 empresas, indica AZFA.
Según la Azfa las Zonas Francas de Uruguay son las que mayor número de empresas albergan con más de mil usuarios, seguido de las Zonas Francas de Colombia con 973 empresas y República Dominicana y España con 673 y 630 usuarios respectivamente.
Iniciativa de Ley 5174
Representantes de los diferentes sectores económicos del país coinciden en que la aprobación de la iniciativa de Ley 5174, presentada en 2016 al Congreso, permitirá a Guatemala seguir compitiendo en la atracción de inversión extranjera y la creación de fuentes de trabajo e impuestos para el país.
“La Iniciativa 5174, Ley de Zonas Francas, se encuentra pendiente de aprobación en tercer debate. Enmendará las limitaciones que quedaron contempladas en la norma actual y protegerá las inversiones generadoras de empleo” explica Julio Enrique Montano, presidente de la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso de la República
Por otra parte Juan Pablo Carrasco, presidente de la AmCham, considera que ante la crisis económica que vive Guatemala por el coronavirus, es de urgencia nacional que se apruebe la iniciativa. Ya que solo así el país podrá ser competitivo y atraerá inversión que demande gran cantidad de empleo.
Deberías leer: Ocho leyes para impulsar la reactivación económica
Ley 19-2016
Según la Cámara de Comercio de Guatemala, con la Ley 19-2016 de conservación de empleo, en 2016, se afectó el régimen de Zonas Francas de la siguiente forma.
- Se prohibió desarrollar en las zonas francas 42 actividades productivas.
- La prohibición de actividades que ya se llevaban a cabo causó el cierre de 85 empresas, pérdida de 5 mil empleos directos e indirectos.
- Guatemala se ubicó como uno de los países con menor atracción de inversión extranjera en la región.
“Guatemala se quedó desde el 2015 sin una ley adecuada de Zonas Francas. El Congreso realizó una modificación y muchas empresas que ya operaban se fueron a otros países de la región centroamericana”, confirma el presidente de la AmCham.
Los orígenes
En Latinoamérica existen aproximadamente 600 zonas francas, según los registros de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), que representa a 25 países incluida Guatemala. Son fuente de un millón 700 mil empleos directos e indirectos y albergan a 13 mil 200 empresas.
El régimen de Zonas Francas en América Latina tiene presencia desde 1923, siendo Uruguay el primer país en implementarlo. En Guatemala se crearon en 1989. Estados Unidos, Panamá, República Dominicana y Brasil fueron otros de los países pioneros.
- Te sugerimos leer:
Desde que el covid-19 llegó al país, diferentes sectores económicos de Guatemala se han enfrentado a la incertidumbre de la reactivación económica, y luchan por adaptarse a la llamada “nueva normalidad”, tal es el caso de las Zonas Francas. Que según analistas son uno de los principales instrumentos de atracción de inversión extranjera directa (IED).
Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), dice que las Zonas Francas tienen beneficios multiplicadores, ya que generan empleos, consumo interno, e incrementan las exportaciones.
“Si se aprueba la Ley de Zonas Francas, Guatemala podría recuperar 45 mil empleos directos que se perdieron en 2015 e incrementarlos. A corto plazo se estima que se pueden generar hasta 60 mil empleos”, afirma Carrasco.
De acuerdo con la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), estas zonas industriales son instrumentos necearios para la reactivación de la economía.
“Continúan funcionando como un motor permanente ya que han adquirido un rol importante durante la pandemia. Además, son parte fundamental de las economías regionales, y a la vez son el enlace entre el tejido empresarial local y el exterior”, explica María Camila Moreno, directora ejecutiva de la AZFA.
- Te puede interesar: Siete proyectos de infraestructura para reactivar la economía
Las cifras
María Camila Moreno, directora ejecutiva de la AZFA menciona que algunas empresas de la región, amparadas al Régimen de Zonas Francas, por la emergencia de la pandemia, implementaron procesos de modernización e innovación para mejorar su productividad. “Este sector busca convertirse en centro de conexión de innovación que impulsen la actividad económica”.
Agrega que en 2018 en promedio las Zonas Francas aportaron un 4.6% al PIB de sus países y los empleados percibían una remuneración casi cinco veces mayor que el salario mínimo promedio de la región.
Según la Asociación, Guatemala cuenta con ocho Zonas Francas y dos Zolic (Zona Libre Santo Tomas de Castilla). El país de la región que cuenta con mayor número de Zonas Francas es República Dominicana.
Asimismo, refiere que países como Colombia y Estados Unidos cuentan con más de 100 Zonas Francas en sus territorios. Incentivando la industria y comercio de sus países.
En 2018 se reportaron más de 13 mil empresas instaladas dentro de las Zonas Francas o Zonas Libres de la región. Guatemala reportó 176 empresas, indica AZFA.
Según la Azfa las Zonas Francas de Uruguay son las que mayor número de empresas albergan con más de mil usuarios, seguido de las Zonas Francas de Colombia con 973 empresas y República Dominicana y España con 673 y 630 usuarios respectivamente.
Iniciativa de Ley 5174
Representantes de los diferentes sectores económicos del país coinciden en que la aprobación de la iniciativa de Ley 5174, presentada en 2016 al Congreso, permitirá a Guatemala seguir compitiendo en la atracción de inversión extranjera y la creación de fuentes de trabajo e impuestos para el país.
“La Iniciativa 5174, Ley de Zonas Francas, se encuentra pendiente de aprobación en tercer debate. Enmendará las limitaciones que quedaron contempladas en la norma actual y protegerá las inversiones generadoras de empleo” explica Julio Enrique Montano, presidente de la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso de la República
Por otra parte Juan Pablo Carrasco, presidente de la AmCham, considera que ante la crisis económica que vive Guatemala por el coronavirus, es de urgencia nacional que se apruebe la iniciativa. Ya que solo así el país podrá ser competitivo y atraerá inversión que demande gran cantidad de empleo.
Deberías leer: Ocho leyes para impulsar la reactivación económica
Ley 19-2016
Según la Cámara de Comercio de Guatemala, con la Ley 19-2016 de conservación de empleo, en 2016, se afectó el régimen de Zonas Francas de la siguiente forma.
- Se prohibió desarrollar en las zonas francas 42 actividades productivas.
- La prohibición de actividades que ya se llevaban a cabo causó el cierre de 85 empresas, pérdida de 5 mil empleos directos e indirectos.
- Guatemala se ubicó como uno de los países con menor atracción de inversión extranjera en la región.
“Guatemala se quedó desde el 2015 sin una ley adecuada de Zonas Francas. El Congreso realizó una modificación y muchas empresas que ya operaban se fueron a otros países de la región centroamericana”, confirma el presidente de la AmCham.
Los orígenes
En Latinoamérica existen aproximadamente 600 zonas francas, según los registros de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), que representa a 25 países incluida Guatemala. Son fuente de un millón 700 mil empleos directos e indirectos y albergan a 13 mil 200 empresas.
El régimen de Zonas Francas en América Latina tiene presencia desde 1923, siendo Uruguay el primer país en implementarlo. En Guatemala se crearon en 1989. Estados Unidos, Panamá, República Dominicana y Brasil fueron otros de los países pioneros.
- Te sugerimos leer: