La Fundación para el Desarrollo (Fundesa) en la presentación de los principales indicadores de la economía durante junio y julio 2020 destaca que hay una mejora en el dinamismo de la actividad económica.
Fernando Spross, investigador del área Económica de Fundesa explica los resultados del boletín económico. Indica que se evidenció un ingreso favorable de divisas por remesas, incremento en el crédito bancario al sector privado, así como en el ingreso de divisas por exportaciones entre otros aspectos.
Dinamismo de la actividad económica
Según el analista desde diciembre 2019 se mostró un cambio en la tendencia del dinamismo de la actividad económica, tendiendo fuertemente hacia la baja en los primeros cuatro meses de 2020, especialmente a finales de abril, cuando ya fueron notorios los efectos de la desaceleración económica por la pandemia del COVID-19. En junio pareciera haber un cambio de tendencia.
Te puede interesar: Por dos razones las remesas recuperan su dinamismo en plena crisis
Ingreso de divisas por remesas
Spross, explica que el ingreso de divisas en concepto de remesas familiares durante julio 2020 registró un monto de US$1 mil 78 millones (monto superior al de julio 2019 en US$131 millones), que significa un incremento del 13.8%.
El ingreso acumulado durante los primeros siete meses de 2020 fue de US$5 mil 959 millones, que significa un crecimiento
de 1.4% de variación interanual (respecto a los US$5 mil 875 millones en 2019), muy por debajo con lo observado durante el mismo período de 2019, en que llegó a un crecimiento de 12%.
Para fin de año se espera un monto similar al 2019.
Tipo de cambio estable
El tipo de cambio en julio se mantiene estable, según lo revelado en el boletín de Fundesa. El tipo de cambio de referencia nominal promedio ponderado mantuvo un valor de Q7.697 por dólar, mientras que durante julio, hasta el 31, se mantuvo en un promedio de Q7.696, manteniendo un promedio
durante el año 2020 de Q7.691 por dólar, similar al tipo de cambio observado a principios de año.
Ingreso de divisas por exportaciones
El monto acumulado hasta el 30 de junio por ingreso de divisas por exportaciones, mostró un incremento de 5.3%, debido a variaciones en los distintos rubros, principalmente a un mayor dinamismo en las exportaciones de algunos productos tradicionales como cardamomo (+32%), banano (+5.3%) y azúcar (+4%), así como frutas y sus preparados (+39%); verduras y legumbres (+81%); y caucho natural (38%), entre otros.
Por otra parte, se registran caídas en los ingresos de divisas por las exportaciones de café (-14%), artículos de vestuario (-49%), productos metálicos (-24%), tabaco en rama (-58%), productos de vidrio (-11%), entre otros
El crédito bancario al sector privado
Fernando Spross, investigador de Fundesa explica que hasta el 31 de junio 2020, el crédito bancario registró un saldo de Q219 mil 777 millones, que incluye tanto los créditos otorgados en quetzales como en dólares. Esta cifra refleja un incremento del 7.2% con relación al mes de julio 2019 (variación interanual), que representa una tasa de crecimiento menor a la del mes anterior.
Para fin de año, el Banco de Guatemala proyecta una tasa de crecimiento de alrededor de 7%.
Te sugerimos leer
La Fundación para el Desarrollo (Fundesa) en la presentación de los principales indicadores de la economía durante junio y julio 2020 destaca que hay una mejora en el dinamismo de la actividad económica.
Fernando Spross, investigador del área Económica de Fundesa explica los resultados del boletín económico. Indica que se evidenció un ingreso favorable de divisas por remesas, incremento en el crédito bancario al sector privado, así como en el ingreso de divisas por exportaciones entre otros aspectos.
Dinamismo de la actividad económica
Según el analista desde diciembre 2019 se mostró un cambio en la tendencia del dinamismo de la actividad económica, tendiendo fuertemente hacia la baja en los primeros cuatro meses de 2020, especialmente a finales de abril, cuando ya fueron notorios los efectos de la desaceleración económica por la pandemia del COVID-19. En junio pareciera haber un cambio de tendencia.
Te puede interesar: Por dos razones las remesas recuperan su dinamismo en plena crisis
Ingreso de divisas por remesas
Spross, explica que el ingreso de divisas en concepto de remesas familiares durante julio 2020 registró un monto de US$1 mil 78 millones (monto superior al de julio 2019 en US$131 millones), que significa un incremento del 13.8%.
El ingreso acumulado durante los primeros siete meses de 2020 fue de US$5 mil 959 millones, que significa un crecimiento
de 1.4% de variación interanual (respecto a los US$5 mil 875 millones en 2019), muy por debajo con lo observado durante el mismo período de 2019, en que llegó a un crecimiento de 12%.
Para fin de año se espera un monto similar al 2019.
Tipo de cambio estable
El tipo de cambio en julio se mantiene estable, según lo revelado en el boletín de Fundesa. El tipo de cambio de referencia nominal promedio ponderado mantuvo un valor de Q7.697 por dólar, mientras que durante julio, hasta el 31, se mantuvo en un promedio de Q7.696, manteniendo un promedio
durante el año 2020 de Q7.691 por dólar, similar al tipo de cambio observado a principios de año.
Ingreso de divisas por exportaciones
El monto acumulado hasta el 30 de junio por ingreso de divisas por exportaciones, mostró un incremento de 5.3%, debido a variaciones en los distintos rubros, principalmente a un mayor dinamismo en las exportaciones de algunos productos tradicionales como cardamomo (+32%), banano (+5.3%) y azúcar (+4%), así como frutas y sus preparados (+39%); verduras y legumbres (+81%); y caucho natural (38%), entre otros.
Por otra parte, se registran caídas en los ingresos de divisas por las exportaciones de café (-14%), artículos de vestuario (-49%), productos metálicos (-24%), tabaco en rama (-58%), productos de vidrio (-11%), entre otros
El crédito bancario al sector privado
Fernando Spross, investigador de Fundesa explica que hasta el 31 de junio 2020, el crédito bancario registró un saldo de Q219 mil 777 millones, que incluye tanto los créditos otorgados en quetzales como en dólares. Esta cifra refleja un incremento del 7.2% con relación al mes de julio 2019 (variación interanual), que representa una tasa de crecimiento menor a la del mes anterior.
Para fin de año, el Banco de Guatemala proyecta una tasa de crecimiento de alrededor de 7%.
Te sugerimos leer