El Cacif presentó una propuesta que desarrolla ocho puntos para reactivar el comercio exterior de Guatemala.
Debido a la emergencia del coronavirus Covid-19, que paralizó la economía del mundo, el sector privado plantea acciones para reencauzar la economía del país.
Algunos puntos están relacionados con decisiones locales como leyes que debe aprobar el Congreso de la República.
Otros temas se refieren a acciones como acercamientos con Estados Unidos y nuevos medios para hacer negocios.
También se exponen acciones para facilitar y aprovechar las remesas, apoyo a las misiones y embajadores comerciales y el combate del contrabando.
Estos son los ocho puntos:
Apoyo a la industria
Agilizar la cadena de suministros de la industria que produce artículos médicos de primera necesidad y buscar alianzas con países que han sido exitosos en la producción de insumos y manejo epidemiológico del coronavirus.
Convenio con Estados Unidos
Propuestas al Gobierno de EE. UU., como principal socio comercial para:
- Acelerar acercamientos en el marco del programa América Crece.
- Intensificar la búsqueda de proyectos para financiamiento del United States International Development Finance Corporation (USDFC )
- Realizar un análisis conjunto de sectores productivos que puedan diversificar las cadenas de suministro estadounidense y ubicarlas en Guatemala y los países vecinos.
Reactivación económica
Crear una Comisión de Reactivación Económica como una alianza público-privada que incluya una sección internacional para realizar:
- Ruedas de negocios virtuales, alianzas comerciales y nuevos mercados, así como mercados estratégicos.
- Incremento de presencia y abastecimiento en mercados cercanos, como Centroamérica
- Análisis de cadenas de suministro que hayan sido impactadas y que Guatemala pueda sustituir.
- Eliminar tramitología para abrir empresas, operarlas, obtener licencias, importar y exportar.
- Estructurar y organizar la relación comercial con China.
- Acelerar proceso de integración Centroamericana, especialmente
en el tránsito de mercaderías, servicios, personas y energía.
Fondos internacionales
Acercamiento a fondos Internacionales con tasas de interés blandas y atractivas, para fomentar la inversión.
Reformas legislativas
Área laboral
- Se recomienda la revisión y reforma al Código de Trabajo para buscar un balance del sistema laboral en línea con los preceptos de la OIT y regular el teletrabajo. Retomar la discusión del trabajo a tiempo parcial (Convenio 175 de la OIT)
Infraestructura
- Aprobar la Ley de Infraestructura Vial para el Desarrollo, reformar legislación para los puertos, tanto marítimos como aéreos, y reformar la Ley de Contrataciones del Estado y Ley de Alianzas Público-Privadas.
Contratación y regulación mercantil
- Ratificar la Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales.
- Buscar una Reforma integral al Código de Comercio para hacer más moderna y expedita la contratación mercantil y buscar legislación que promueva la certeza jurídica en los contratos de los inversionistas.
- Otras propuestas son la aprobación de la Ley de Competencia, el Convenio 169 de la OIT y acelerar la devolución del crédito fiscal.
Plan para la reactivación de las remesas
- Fortalecer canales digitales para las transferencias, así como promover programas de optimización de remesas que incluyan cultura del ahorro, inclusión financiera y financiamiento de vivienda a través de un interés preferencial, entre otros.
- Instaurar un observatorio de remesas con datos pormenorizados geográficamente, incluyendo lugar de origen y destino para una comprensión integral de la dinámica.
- Ley de interés preferencial (4818)
Combatir el contrabando
Fortalecer la persecución penal y fortalecer la vigilancia en los puestos fronterizos y pasos ciegos con países vecinos.
Misiones y embajadores comerciales
Apoyar a los consejeros comerciales para cerrar negocios, atraer inversión extranjera en sectores específicos que ya operan y buscar nuevos mercados.
El Cacif presentó una propuesta que desarrolla ocho puntos para reactivar el comercio exterior de Guatemala.
Debido a la emergencia del coronavirus Covid-19, que paralizó la economía del mundo, el sector privado plantea acciones para reencauzar la economía del país.
Algunos puntos están relacionados con decisiones locales como leyes que debe aprobar el Congreso de la República.
Otros temas se refieren a acciones como acercamientos con Estados Unidos y nuevos medios para hacer negocios.
También se exponen acciones para facilitar y aprovechar las remesas, apoyo a las misiones y embajadores comerciales y el combate del contrabando.
Estos son los ocho puntos:
Apoyo a la industria
Agilizar la cadena de suministros de la industria que produce artículos médicos de primera necesidad y buscar alianzas con países que han sido exitosos en la producción de insumos y manejo epidemiológico del coronavirus.
Convenio con Estados Unidos
Propuestas al Gobierno de EE. UU., como principal socio comercial para:
- Acelerar acercamientos en el marco del programa América Crece.
- Intensificar la búsqueda de proyectos para financiamiento del United States International Development Finance Corporation (USDFC )
- Realizar un análisis conjunto de sectores productivos que puedan diversificar las cadenas de suministro estadounidense y ubicarlas en Guatemala y los países vecinos.
Reactivación económica
Crear una Comisión de Reactivación Económica como una alianza público-privada que incluya una sección internacional para realizar:
- Ruedas de negocios virtuales, alianzas comerciales y nuevos mercados, así como mercados estratégicos.
- Incremento de presencia y abastecimiento en mercados cercanos, como Centroamérica
- Análisis de cadenas de suministro que hayan sido impactadas y que Guatemala pueda sustituir.
- Eliminar tramitología para abrir empresas, operarlas, obtener licencias, importar y exportar.
- Estructurar y organizar la relación comercial con China.
- Acelerar proceso de integración Centroamericana, especialmente
en el tránsito de mercaderías, servicios, personas y energía.
Fondos internacionales
Acercamiento a fondos Internacionales con tasas de interés blandas y atractivas, para fomentar la inversión.
Reformas legislativas
Área laboral
- Se recomienda la revisión y reforma al Código de Trabajo para buscar un balance del sistema laboral en línea con los preceptos de la OIT y regular el teletrabajo. Retomar la discusión del trabajo a tiempo parcial (Convenio 175 de la OIT)
Infraestructura
- Aprobar la Ley de Infraestructura Vial para el Desarrollo, reformar legislación para los puertos, tanto marítimos como aéreos, y reformar la Ley de Contrataciones del Estado y Ley de Alianzas Público-Privadas.
Contratación y regulación mercantil
- Ratificar la Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales.
- Buscar una Reforma integral al Código de Comercio para hacer más moderna y expedita la contratación mercantil y buscar legislación que promueva la certeza jurídica en los contratos de los inversionistas.
- Otras propuestas son la aprobación de la Ley de Competencia, el Convenio 169 de la OIT y acelerar la devolución del crédito fiscal.
Plan para la reactivación de las remesas
- Fortalecer canales digitales para las transferencias, así como promover programas de optimización de remesas que incluyan cultura del ahorro, inclusión financiera y financiamiento de vivienda a través de un interés preferencial, entre otros.
- Instaurar un observatorio de remesas con datos pormenorizados geográficamente, incluyendo lugar de origen y destino para una comprensión integral de la dinámica.
- Ley de interés preferencial (4818)
Combatir el contrabando
Fortalecer la persecución penal y fortalecer la vigilancia en los puestos fronterizos y pasos ciegos con países vecinos.
Misiones y embajadores comerciales
Apoyar a los consejeros comerciales para cerrar negocios, atraer inversión extranjera en sectores específicos que ya operan y buscar nuevos mercados.