Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sector privado ve bien conformar un Consejo de Estado

Sandra Vi
23 de mayo, 2020

El empresario Nils Leporowski, señala que el sector privado ve bien la intención del Organismo Ejecutivo de conformar un Consejo de Estado.

La decisión de establecer un órgano de consulta externo al Gobierno fue planteada a representantes de diversos sectores del país, que se reunieron el viernes con el presidente Alejandro Giammattei.

“En la reunión se abordaron varios temas. Pero la idea es que las leyes vayan consensuadas por la sociedad en el Consejo de Estado“, comentó Leporowski, quien presidente el Cacif.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“Un Consejo de Estado debe ser un espacio de asesoría, de información y de termómetro político para los tomadores de decisiones”, subrayó el empresario.

Agregó que para que el Consejo cumpla su rol, debe ser integrado por personas reconocidas y de credibilidad.

Así como “tener siempre acceso al Presidente y entender que su rol no sustituye el debate político en los poderes de Estado”.

“En la constitución de 1965 se establece un Consejo de Estado cuyas funciones eran las de dictaminar sobre las iniciativas de ley y sobre las grandes decisiones de política pública. Esto es para lo que está llamado a hacer un cuerpo de esta naturaleza”, refiere el presidente del Cacif.

“El Presidente hizo el anuncio desde su campaña y desde la toma de posesión. Nuestra posición si llama a integrarlo, es que recomendar la mejor manera de conformarlo, en cuanto a sus objetivos y composición”, subrayó el dirigente empresarial.

Primera reunión

El presidente Alejandro Giammattei se reunió el viernes 22 de mayo con el sector privado y representantes de otros sectores para integrar el Consejo de Estado.

La función del Consejo será discutir los problemas que el coronavirus ha causado en el país y buscar acuerdos que se conviertan en soluciones y cambios sustanciales para el país.

La reunión fue convocada por el Ejecutivo  y se desarrolló en Casa Presidencial. La próxima cita se realizará dentro de 15 días.

Asistieron representantes de las iglesias, la academia, sector privado, sociedad civil, el Procurador de Derechos Humanos y otros invitados.

Asistentes

Iglesia católica: Cardenal Álvaro Ramazzini, Monseñor Gonzalo de Villa, Presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala y Jorge Paiz, asesor de la Conferencia Episcopal.

Iglesia evangélica: César Vásquez y Cash Luna, representantes de la Asociación de Ministros Evangélicos de Guatemala.

Academia: Doctor Roberto Moreno, rector de la Universidad del Valle; doctor Marco Martínez, rector Universidad Rafael Landívar; ingeniero Murphy Paiz, rector Universidad de San Carlos y licenciada Raquel Zelaya de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

Sector privado: Nils Leporowsky y Roberto Ardón, representantes del Cacif; y los empresarios Carlos Enrique Mata, Juan Luis Bosch, José Miguel Torrebiarte y Luis Miguel Castillo.

Sociedad Civil: Carmen Rosa de León, Helmer Velásquez y Marco Cerezo Blandón, así como el Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas y Catalina Soberanis.

  • Le sugerimos leer
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Sector privado ve bien conformar un Consejo de Estado

Sandra Vi
23 de mayo, 2020

El empresario Nils Leporowski, señala que el sector privado ve bien la intención del Organismo Ejecutivo de conformar un Consejo de Estado.

La decisión de establecer un órgano de consulta externo al Gobierno fue planteada a representantes de diversos sectores del país, que se reunieron el viernes con el presidente Alejandro Giammattei.

“En la reunión se abordaron varios temas. Pero la idea es que las leyes vayan consensuadas por la sociedad en el Consejo de Estado“, comentó Leporowski, quien presidente el Cacif.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“Un Consejo de Estado debe ser un espacio de asesoría, de información y de termómetro político para los tomadores de decisiones”, subrayó el empresario.

Agregó que para que el Consejo cumpla su rol, debe ser integrado por personas reconocidas y de credibilidad.

Así como “tener siempre acceso al Presidente y entender que su rol no sustituye el debate político en los poderes de Estado”.

“En la constitución de 1965 se establece un Consejo de Estado cuyas funciones eran las de dictaminar sobre las iniciativas de ley y sobre las grandes decisiones de política pública. Esto es para lo que está llamado a hacer un cuerpo de esta naturaleza”, refiere el presidente del Cacif.

“El Presidente hizo el anuncio desde su campaña y desde la toma de posesión. Nuestra posición si llama a integrarlo, es que recomendar la mejor manera de conformarlo, en cuanto a sus objetivos y composición”, subrayó el dirigente empresarial.

Primera reunión

El presidente Alejandro Giammattei se reunió el viernes 22 de mayo con el sector privado y representantes de otros sectores para integrar el Consejo de Estado.

La función del Consejo será discutir los problemas que el coronavirus ha causado en el país y buscar acuerdos que se conviertan en soluciones y cambios sustanciales para el país.

La reunión fue convocada por el Ejecutivo  y se desarrolló en Casa Presidencial. La próxima cita se realizará dentro de 15 días.

Asistieron representantes de las iglesias, la academia, sector privado, sociedad civil, el Procurador de Derechos Humanos y otros invitados.

Asistentes

Iglesia católica: Cardenal Álvaro Ramazzini, Monseñor Gonzalo de Villa, Presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala y Jorge Paiz, asesor de la Conferencia Episcopal.

Iglesia evangélica: César Vásquez y Cash Luna, representantes de la Asociación de Ministros Evangélicos de Guatemala.

Academia: Doctor Roberto Moreno, rector de la Universidad del Valle; doctor Marco Martínez, rector Universidad Rafael Landívar; ingeniero Murphy Paiz, rector Universidad de San Carlos y licenciada Raquel Zelaya de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

Sector privado: Nils Leporowsky y Roberto Ardón, representantes del Cacif; y los empresarios Carlos Enrique Mata, Juan Luis Bosch, José Miguel Torrebiarte y Luis Miguel Castillo.

Sociedad Civil: Carmen Rosa de León, Helmer Velásquez y Marco Cerezo Blandón, así como el Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas y Catalina Soberanis.

  • Le sugerimos leer

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?