Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Fundesa enumera primeros daños económicos causados por el Covid-19

Sandra Vi
13 de mayo, 2020

Según el informe económico de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), el coronavirus está causando un fuerte impacto en la economía de Guatemala.

La reducción de la recaudación tributaria, disminución en los niveles de ventas, pérdida de empleos y el posible daño financiero en las empresas, son algunos efectos.

Además se indican dos tipos de efectos del Covid-19 en la economía del país. El primero se refiere a la repercusión en términos macroeconómicos que tendrán las ampliaciones presupuestarias y el otro, el efecto que las medidas tendrán en la economía nacional.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Estos son algunos de los principales indicadores de la economía de marzo, abril y primeras semanas de mayo, que analizó Fundesa.

Inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en abril presentó una variación interanual de 1.88 por ciento, inferior en 2.87 por ciento al registrado en abril del 2019 de 4.75 por ciento.

Mientras que la variación mensual fue de 0.71 por ciento y se debe principalmente a un incremento en el nivel de precios en las secciones de alimentos (2.37%), recreación (0.11%), bebidas alcohólicas (0.10%).

Aunque también se registraron disminuciones significativas en las áreas de transporte (-3.60%), vivienda (-0.03%), y vestuario (-0.02%).

La inflación acumulada hasta abril fue de 0.55 por ciento y la anual de 1.88 por ciento. Se mantiene por debajo del rango previsto de inflación por la Junta Monetaria para este año, que establece un valor de 4 por ciento y un rango variable entre 3 y 5 por ciento.

Petróleo

Fernando Spross, investigador de Fundesa, explicó que los precios del mercado nacional del petróleo están determinados, en cierta medida, por los precios internacionales, y hasta abril este registró un promedio de US$17.98 por barril. Y que durante el transcurso de las primeras semanas de mayo, el precio del barril de estabilizó, con una tendencia al alza de US$23. 

Según Spross, los precios del petróleo se han visto presionados a la baja debido a la caída de la demanda mundial causada por el Covid-19 y el aumento de la oferta por la guerra de precios entre productores. 

Según el investigador, a finales de año se espera una estabilización de los precios de barril entre US$30 a US$40, aunque sigue siendo bajo.

Evolución de la economía

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), elaborado por el Banco de Guatemala, registró una tasa de crecimiento del 3.03 por ciento, inferior en 0.60 puntos porcentuales en relación con febrero 2019 (3.63%).

Para el investigador de Fundesa, a partir de octubre de 2019 se mostró un cambio en la tendencia del dinamismo de la actividad económica que se reflejó en la mayor parte de 2019, tendencia hacia la baja en los últimos tres meses,  y en lo que va de 2020.

Y este comportamiento estuvo influenciado por el ritmo que tuvo el comercio y reparación de vehículos,  industrias manufactureras,  actividades inmobiliarias, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y actividades financieras y de seguros, las cuales tuvieron mayor incidencia en el IMAE.

Remesas

El ingreso de remesas familiares desde Estados Unidos registró una baja. En los primeros cuatro meses del año se recibió un total de US$3 mil 80 millones, según el reporte del Banco de Guatemala (Banguat).

De acuerdo con el Banguat, el flujo anual de remesas empezó a desacelerar en marzo sumando US$746.7 millones, y se agudizó en abril con US$690 millones.

Este escenario ya estaba previsto por autoridades y lo atribuyen a la crisis económica que se vive a nivel mundial y al desempleo por el confinamiento impuesto en el mundo para contener el Covid-19.

Debido al impacto del coronavirus para fin de año se espera una reducción en el ingreso de divisas por remesas familiares de por lo menos 9 por ciento, expresó Spross.

Tipo de cambio

El tipo de cambio en mayo es estable, y que en abril se mantuvo en Q7.707 por dólar, mientras que las primeras dos semanas de mayo se mantuvo en Q7.687 por dólar.

Fundesa considera que hay varios factores que inciden en el tipo de cambio como el ingreso de divisas por remesas, así como la compra de divisas para importaciones y combustibles.

Ingreso de divisas por turismo y viajes

En abril el se registró un monto de US$5.2 millones en el ingreso de divisas por turismo y viajes, comparado con US$125 de 2019. 

El monto acumulado hasta abril fue de US$196.3 millones, 54 por ciento menos que el mismo período del año anterior.

Comercio exterior

El ingreso de divisas por exportaciones hasta el 28 de febrero mostró un incremento de 17.2% debido a variaciones en los distintos rubros, principalmente a un mayor dinamismo en las exportaciones de algunos productos tradicionales como:

  1. Cardamomo (+72%)
  2. Azúcar (+58%) 
  3. Banano (+6.7%)
  4. Frutas y sus preparados (+82%)
  5. Verduras y legumbres (+128%)

Por otra parte, se registraron caídas en los ingresos de divisas por las exportaciones de café (-20.1%), artículos de vestuario (-9.9%), productos metálicos (-14.9%), tabaco en rama (-18.3%), productos de vidrio (-38%) y camarón, pescado y langosta (-18.9%).

Otras variables

El cŕedito bancario al sector privado es la principal fuente de financiamiento de la actividad económica, y a finales de abril registró un saldo de Q220 mil 967 millones, que incluye los créditos otorgados en quetzales y dólares.

Lo que significa un incremento del 8.2 por ciento con relación al mismo mes del 2019. Esto se debe a que las empresas desde marzo están haciendo uso de líneas de crédito por el Covid-19 para cumplir con sus obligaciones.

Pero a finales del 2020 se proyecta una tasa de crecimiento del 4 por ciento, explicó Fernando Spross investigador de Fundesa.

Ingresos tributarios

La recaudación tributaria disminuyó 3.3 por ciento en marzo debido a la disminución del Impuesto Sobre la Renta (8.8%), IVA doméstico (5.2%), mientras que el ISO incrementó un 3.2%.

Estas son algunas actividades que tuvieron una disminución en la recaudación de ingresos tributarios netos del gobierno central.

  1. Otros servicios comunitarios, sociales y profesionales -26.6%
  2. Hoteles y restaurantes -24.3%
  3. Transporte, almacenamiento y comunicaciones -14.7%
  4. Suministro de electricidad, gas y agua -9.4%
  5. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler -8.1%

Efectos económicos del Covid-19

El impacto macroeconómico de las medida para aliviar la crisis por el coronavirus se verá reflejado en el total de la deuda pública, de Q152 mil millones a Q171 mil 807 millones, con  las ampliaciones presupuestarias aprobadas por el Congreso de la República.

Lo que representa un aumento en el déficit fiscal con relación a Producto Interno Bruto del 24.6 por ciento al 28.9 por ciento.

Para Fernando Spross, analista de Fundesa, el impacto económico se ve en los ingresos de las personas, empresas, del Estado, niveles de ventas y pérdidas de empleos y financiero en las empresas.

Recalcó que estos son algunos sectores más afectados por el coronavirus Covid-19.

  1. Sector turismo y de restaurantes -9.6%
  2. Otras actividades de servicios -5.7%
  3. Construcción -5.5%
  4. Explotación de minas y canteras -4.6%
  5. Transporte y almacenamiento 3.7%

Qué se puede esperar para la reactivación económica

Fundesa considera que para la reactivación de la economía es necesario poner en marcha algunas propuestas para atraer inversión, y que estas se pueden realizar mediante un esfuerzo conjunto entre los organismos Ejecutivo, Legislativo y el sector productivo del país.

Algunas de las propuestas que ya se han puesto en marcha para la atracción de inversión y generación de empleo son:

Retención y reinversión

  • Apoyo a empresas extranjeras ya establecidas
  • Fortalecer zonas francas
  • Certeza jurídica a inversionistas
  • Identificación de nuevos sectores
  • Biotecnología
  • Industria farmacéutica
  • Tics

Aceleración de programas

  1. Formulación de proyectos para financiamiento del United States International Development Finance Corporation (USDFC).
  2. Agricultura
  3. Tecnología
  4. Infraestructura
  5. Políticas públicas y agenda legislativa
  6. Teletrabajo y tiempo parcial
  7. Reforma al Código de Comercio
  8. Ley de Autoridad Portuaria
  9. Ley de infraestructura vial
  10. Ley de Competencia
  • Le sugerimos leer
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Fundesa enumera primeros daños económicos causados por el Covid-19

Sandra Vi
13 de mayo, 2020

Según el informe económico de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), el coronavirus está causando un fuerte impacto en la economía de Guatemala.

La reducción de la recaudación tributaria, disminución en los niveles de ventas, pérdida de empleos y el posible daño financiero en las empresas, son algunos efectos.

Además se indican dos tipos de efectos del Covid-19 en la economía del país. El primero se refiere a la repercusión en términos macroeconómicos que tendrán las ampliaciones presupuestarias y el otro, el efecto que las medidas tendrán en la economía nacional.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Estos son algunos de los principales indicadores de la economía de marzo, abril y primeras semanas de mayo, que analizó Fundesa.

Inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en abril presentó una variación interanual de 1.88 por ciento, inferior en 2.87 por ciento al registrado en abril del 2019 de 4.75 por ciento.

Mientras que la variación mensual fue de 0.71 por ciento y se debe principalmente a un incremento en el nivel de precios en las secciones de alimentos (2.37%), recreación (0.11%), bebidas alcohólicas (0.10%).

Aunque también se registraron disminuciones significativas en las áreas de transporte (-3.60%), vivienda (-0.03%), y vestuario (-0.02%).

La inflación acumulada hasta abril fue de 0.55 por ciento y la anual de 1.88 por ciento. Se mantiene por debajo del rango previsto de inflación por la Junta Monetaria para este año, que establece un valor de 4 por ciento y un rango variable entre 3 y 5 por ciento.

Petróleo

Fernando Spross, investigador de Fundesa, explicó que los precios del mercado nacional del petróleo están determinados, en cierta medida, por los precios internacionales, y hasta abril este registró un promedio de US$17.98 por barril. Y que durante el transcurso de las primeras semanas de mayo, el precio del barril de estabilizó, con una tendencia al alza de US$23. 

Según Spross, los precios del petróleo se han visto presionados a la baja debido a la caída de la demanda mundial causada por el Covid-19 y el aumento de la oferta por la guerra de precios entre productores. 

Según el investigador, a finales de año se espera una estabilización de los precios de barril entre US$30 a US$40, aunque sigue siendo bajo.

Evolución de la economía

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), elaborado por el Banco de Guatemala, registró una tasa de crecimiento del 3.03 por ciento, inferior en 0.60 puntos porcentuales en relación con febrero 2019 (3.63%).

Para el investigador de Fundesa, a partir de octubre de 2019 se mostró un cambio en la tendencia del dinamismo de la actividad económica que se reflejó en la mayor parte de 2019, tendencia hacia la baja en los últimos tres meses,  y en lo que va de 2020.

Y este comportamiento estuvo influenciado por el ritmo que tuvo el comercio y reparación de vehículos,  industrias manufactureras,  actividades inmobiliarias, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y actividades financieras y de seguros, las cuales tuvieron mayor incidencia en el IMAE.

Remesas

El ingreso de remesas familiares desde Estados Unidos registró una baja. En los primeros cuatro meses del año se recibió un total de US$3 mil 80 millones, según el reporte del Banco de Guatemala (Banguat).

De acuerdo con el Banguat, el flujo anual de remesas empezó a desacelerar en marzo sumando US$746.7 millones, y se agudizó en abril con US$690 millones.

Este escenario ya estaba previsto por autoridades y lo atribuyen a la crisis económica que se vive a nivel mundial y al desempleo por el confinamiento impuesto en el mundo para contener el Covid-19.

Debido al impacto del coronavirus para fin de año se espera una reducción en el ingreso de divisas por remesas familiares de por lo menos 9 por ciento, expresó Spross.

Tipo de cambio

El tipo de cambio en mayo es estable, y que en abril se mantuvo en Q7.707 por dólar, mientras que las primeras dos semanas de mayo se mantuvo en Q7.687 por dólar.

Fundesa considera que hay varios factores que inciden en el tipo de cambio como el ingreso de divisas por remesas, así como la compra de divisas para importaciones y combustibles.

Ingreso de divisas por turismo y viajes

En abril el se registró un monto de US$5.2 millones en el ingreso de divisas por turismo y viajes, comparado con US$125 de 2019. 

El monto acumulado hasta abril fue de US$196.3 millones, 54 por ciento menos que el mismo período del año anterior.

Comercio exterior

El ingreso de divisas por exportaciones hasta el 28 de febrero mostró un incremento de 17.2% debido a variaciones en los distintos rubros, principalmente a un mayor dinamismo en las exportaciones de algunos productos tradicionales como:

  1. Cardamomo (+72%)
  2. Azúcar (+58%) 
  3. Banano (+6.7%)
  4. Frutas y sus preparados (+82%)
  5. Verduras y legumbres (+128%)

Por otra parte, se registraron caídas en los ingresos de divisas por las exportaciones de café (-20.1%), artículos de vestuario (-9.9%), productos metálicos (-14.9%), tabaco en rama (-18.3%), productos de vidrio (-38%) y camarón, pescado y langosta (-18.9%).

Otras variables

El cŕedito bancario al sector privado es la principal fuente de financiamiento de la actividad económica, y a finales de abril registró un saldo de Q220 mil 967 millones, que incluye los créditos otorgados en quetzales y dólares.

Lo que significa un incremento del 8.2 por ciento con relación al mismo mes del 2019. Esto se debe a que las empresas desde marzo están haciendo uso de líneas de crédito por el Covid-19 para cumplir con sus obligaciones.

Pero a finales del 2020 se proyecta una tasa de crecimiento del 4 por ciento, explicó Fernando Spross investigador de Fundesa.

Ingresos tributarios

La recaudación tributaria disminuyó 3.3 por ciento en marzo debido a la disminución del Impuesto Sobre la Renta (8.8%), IVA doméstico (5.2%), mientras que el ISO incrementó un 3.2%.

Estas son algunas actividades que tuvieron una disminución en la recaudación de ingresos tributarios netos del gobierno central.

  1. Otros servicios comunitarios, sociales y profesionales -26.6%
  2. Hoteles y restaurantes -24.3%
  3. Transporte, almacenamiento y comunicaciones -14.7%
  4. Suministro de electricidad, gas y agua -9.4%
  5. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler -8.1%

Efectos económicos del Covid-19

El impacto macroeconómico de las medida para aliviar la crisis por el coronavirus se verá reflejado en el total de la deuda pública, de Q152 mil millones a Q171 mil 807 millones, con  las ampliaciones presupuestarias aprobadas por el Congreso de la República.

Lo que representa un aumento en el déficit fiscal con relación a Producto Interno Bruto del 24.6 por ciento al 28.9 por ciento.

Para Fernando Spross, analista de Fundesa, el impacto económico se ve en los ingresos de las personas, empresas, del Estado, niveles de ventas y pérdidas de empleos y financiero en las empresas.

Recalcó que estos son algunos sectores más afectados por el coronavirus Covid-19.

  1. Sector turismo y de restaurantes -9.6%
  2. Otras actividades de servicios -5.7%
  3. Construcción -5.5%
  4. Explotación de minas y canteras -4.6%
  5. Transporte y almacenamiento 3.7%

Qué se puede esperar para la reactivación económica

Fundesa considera que para la reactivación de la economía es necesario poner en marcha algunas propuestas para atraer inversión, y que estas se pueden realizar mediante un esfuerzo conjunto entre los organismos Ejecutivo, Legislativo y el sector productivo del país.

Algunas de las propuestas que ya se han puesto en marcha para la atracción de inversión y generación de empleo son:

Retención y reinversión

  • Apoyo a empresas extranjeras ya establecidas
  • Fortalecer zonas francas
  • Certeza jurídica a inversionistas
  • Identificación de nuevos sectores
  • Biotecnología
  • Industria farmacéutica
  • Tics

Aceleración de programas

  1. Formulación de proyectos para financiamiento del United States International Development Finance Corporation (USDFC).
  2. Agricultura
  3. Tecnología
  4. Infraestructura
  5. Políticas públicas y agenda legislativa
  6. Teletrabajo y tiempo parcial
  7. Reforma al Código de Comercio
  8. Ley de Autoridad Portuaria
  9. Ley de infraestructura vial
  10. Ley de Competencia
  • Le sugerimos leer

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?