El Ministerio de Economía (Mineco) dio a conocer que Guatemala ganó la demanda internacional 2019-43 a una empresa de Israel por petición de US$ 117 millones.
La Corte Permanente de Arbitraje determinó el 7 de octubre que Guatemala no violentó el Acuerdo de Inversión suscrito con Israel. Y condenó IC Power Asia Development LTD, exaccionista de las distribuidoras Deocsa y Deorsa que forman parte de la distribuidora de electricidad Energuate, al pago de las gastos del arbitraje por un monto aproximado de US$1.8 millones.
IC Power Asia Development LTD no estaba de acuerdo con el resultado de una fiscalización llevada a cabo por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para verificar la liquidación del Impuesto sobre la Renta (ISR), dio a conocer el Mineco.
“Según la entidad reclamante, se violentaron sus derechos en el marco del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado entre Guatemala e Israel y vigente desde el 15 de enero de 2009, al presentar denuncias penales por fraude tributario y solicitar medidas precautorias, sin agotar el procedimiento administrativo. El monto reclamado por la supuesta violación fue de US$117 millones”, informaron las autoridades.
- Te puede interesar: Costa Rica anuncia activación de las fronteras aéreas con Centroamérica
El Estado de Guatemala argumentó que la demandante no tenía una inversión protegida bajo el Acuerdo, ya que vendió su participación a otras distribuidoras. Añadió que la conducta del Estado en este caso no constituye una violación del Acuerdo, porque no existe denegación de justicia hacia el inversionista.
Victoria para Guatemala
Edith Molina, viceministra de Comercio Exterior del Mineco, asegura que el resultado del arbitraje iniciado por IC Power Asia Development LTD en contra de Guatemala, significa que las actuaciones del Estado estuvieron apegados a los principios establecidos en el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.
Agrega que si el resultado fuera desfavorable para Guatemala, tendría que pagar los US$117 millones que reclamaba la empresa israelí, además de asumir los gastos legales y de arbitraje que incurrió el reclamo.
“Con este veredicto el país puede recuperar US$1.8 millones que corresponden a los gastos legales que ya pagó el Estado por medio del Ministerio de Economía, pero que fueron situados por el Ministerio de Finanzas”, indica la funcionaria.
La Viceministra de Comercio Exterior asegura que con este resultado país se mantiene como un destino atractivo para las inversiones. Ello porque demostró que el Estado cumple con los compromisos adoptados en el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.
El Ministerio de Economía (Mineco) dio a conocer que Guatemala ganó la demanda internacional 2019-43 a una empresa de Israel por petición de US$ 117 millones.
La Corte Permanente de Arbitraje determinó el 7 de octubre que Guatemala no violentó el Acuerdo de Inversión suscrito con Israel. Y condenó IC Power Asia Development LTD, exaccionista de las distribuidoras Deocsa y Deorsa que forman parte de la distribuidora de electricidad Energuate, al pago de las gastos del arbitraje por un monto aproximado de US$1.8 millones.
IC Power Asia Development LTD no estaba de acuerdo con el resultado de una fiscalización llevada a cabo por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para verificar la liquidación del Impuesto sobre la Renta (ISR), dio a conocer el Mineco.
“Según la entidad reclamante, se violentaron sus derechos en el marco del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado entre Guatemala e Israel y vigente desde el 15 de enero de 2009, al presentar denuncias penales por fraude tributario y solicitar medidas precautorias, sin agotar el procedimiento administrativo. El monto reclamado por la supuesta violación fue de US$117 millones”, informaron las autoridades.
- Te puede interesar: Costa Rica anuncia activación de las fronteras aéreas con Centroamérica
El Estado de Guatemala argumentó que la demandante no tenía una inversión protegida bajo el Acuerdo, ya que vendió su participación a otras distribuidoras. Añadió que la conducta del Estado en este caso no constituye una violación del Acuerdo, porque no existe denegación de justicia hacia el inversionista.
Victoria para Guatemala
Edith Molina, viceministra de Comercio Exterior del Mineco, asegura que el resultado del arbitraje iniciado por IC Power Asia Development LTD en contra de Guatemala, significa que las actuaciones del Estado estuvieron apegados a los principios establecidos en el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.
Agrega que si el resultado fuera desfavorable para Guatemala, tendría que pagar los US$117 millones que reclamaba la empresa israelí, además de asumir los gastos legales y de arbitraje que incurrió el reclamo.
“Con este veredicto el país puede recuperar US$1.8 millones que corresponden a los gastos legales que ya pagó el Estado por medio del Ministerio de Economía, pero que fueron situados por el Ministerio de Finanzas”, indica la funcionaria.
La Viceministra de Comercio Exterior asegura que con este resultado país se mantiene como un destino atractivo para las inversiones. Ello porque demostró que el Estado cumple con los compromisos adoptados en el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.