El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) presentó un Análisis del Proyecto General de Ingresos y Egresos del Estado: Ejercicio Fiscal 2021 y considera que está “muy por encima del nivel promedio de los últimos años”.
Jorge Lavarreda, experto en análisis de Presupuesto e investigador del Cien explicó que “el monto total propuesto para 2021 asciende a Q99 mil 700 millones. Nivel muy por encima del promedio de los últimos años, mostrando un aumento en términos nominales de Q11.9 millones o un crecimiento de 13.7% en relación al Presupuesto aprobado para 2020”.
“Se puede concluir que la estructura programática del Presupuesto 2021 es muy similar a la de años anteriores; que persiste el desafío de planificar y gestionar de manera integral intervenciones estratégicas; y que una porción parcial de las asignaciones presupuestarias muestra cierto nivel de alineación con las Prioridades Nacionales de Desarrollo”, afirma el experto.
Dice que un ejemplo de una asignación deficiente se encontró en los 10 departamentos priorizados por la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición: el presupuesto promedio por niño menor de cinco años y desnutrido (Q74 anuales) sería menor que el presupuesto promedio de la misma población objetivo en los restantes departamentos del país (Q119 anuales)”, puntualizó Lavarreda.
- Te puede interesar: Fecha límite para el pago del Impuesto Sobre Circulación de Vehículos es el 2 de noviembre
Agrega que se observa un deterioro que llegó a su máximo en el presupuesto vigente en 2020 como resultado del incremento significativo del gasto, junto con una caída de los ingresos tributarios y que se refleja en el déficit fiscal.
Gasto público
Los resultados del análisis elaborado por el Cien también evidencian que las rigideces del presupuesto son un factor que dificulta establecer prioridades y gestionar en base a desempeño. Ya que las asignaciones con destino específico promueven que se incurra en un ciclo inercial de gasto público.
El investigador recomienda “acelerar la recuperación de la participación de la inversión pública en el presupuesto de egresos, pero en proyectos que previamente cuenten con los estudios que garanticen su calidad y eficiencia. Es decir, que sean socialmente rentables”.
Finalmente considera que es necesario “establecer un compromiso formal de retornar en el mediano plazo a la tendencia de buscar el principio del balance fiscal que se acordó con el Pacto Fiscal; y eliminar la práctica de financiar el gasto de funcionamiento con deuda pública”.
Te sugerimos leer
El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) presentó un Análisis del Proyecto General de Ingresos y Egresos del Estado: Ejercicio Fiscal 2021 y considera que está “muy por encima del nivel promedio de los últimos años”.
Jorge Lavarreda, experto en análisis de Presupuesto e investigador del Cien explicó que “el monto total propuesto para 2021 asciende a Q99 mil 700 millones. Nivel muy por encima del promedio de los últimos años, mostrando un aumento en términos nominales de Q11.9 millones o un crecimiento de 13.7% en relación al Presupuesto aprobado para 2020”.
“Se puede concluir que la estructura programática del Presupuesto 2021 es muy similar a la de años anteriores; que persiste el desafío de planificar y gestionar de manera integral intervenciones estratégicas; y que una porción parcial de las asignaciones presupuestarias muestra cierto nivel de alineación con las Prioridades Nacionales de Desarrollo”, afirma el experto.
Dice que un ejemplo de una asignación deficiente se encontró en los 10 departamentos priorizados por la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición: el presupuesto promedio por niño menor de cinco años y desnutrido (Q74 anuales) sería menor que el presupuesto promedio de la misma población objetivo en los restantes departamentos del país (Q119 anuales)”, puntualizó Lavarreda.
- Te puede interesar: Fecha límite para el pago del Impuesto Sobre Circulación de Vehículos es el 2 de noviembre
Agrega que se observa un deterioro que llegó a su máximo en el presupuesto vigente en 2020 como resultado del incremento significativo del gasto, junto con una caída de los ingresos tributarios y que se refleja en el déficit fiscal.
Gasto público
Los resultados del análisis elaborado por el Cien también evidencian que las rigideces del presupuesto son un factor que dificulta establecer prioridades y gestionar en base a desempeño. Ya que las asignaciones con destino específico promueven que se incurra en un ciclo inercial de gasto público.
El investigador recomienda “acelerar la recuperación de la participación de la inversión pública en el presupuesto de egresos, pero en proyectos que previamente cuenten con los estudios que garanticen su calidad y eficiencia. Es decir, que sean socialmente rentables”.
Finalmente considera que es necesario “establecer un compromiso formal de retornar en el mediano plazo a la tendencia de buscar el principio del balance fiscal que se acordó con el Pacto Fiscal; y eliminar la práctica de financiar el gasto de funcionamiento con deuda pública”.
Te sugerimos leer