Los remesas familiares enviados por migrantes guatemaltecos cuentan con un nuevo récord al superar por primera vez el umbral de los US$900 millones en un mes, según cifras del Banco de Guatemala.
En mayo, se recibieron US$974.4 millones en divisas por remesas. La cifra significó un crecimiento interanual del 20.5% respecto a lo registrado en en mayo de 2018, cuando alcanzaron los US$808.5 millones.
El registro de mayo también significó alcanzar un hito en el historial de remesas que recibe Guatemala, ya que casi se recibieron casi US$ 1 mil millones en un mismo mes, señala el último reporte del Banguat.
Lo más cerca que se ha estado de superar el millardo fue en abril pasado, cuando se registraron los US$865.6 millones. La primera vez que superó los US$800 en remesas, en un solo mes, fue en mayo de 2018.
Según el Banguat en los primeros cinco meses del año, las remesas llegaron a US$4.04 millardos, con un crecimiento del 12.4% interanual respecto al mismo periodo del año pasado (US$3.5 millardos).
En el primer trimestre del año, las divisas por remesas que recibió Guatemala llegó a US$3.07 millardos. La algo que ni siquiera en todo 2005 se registró: Ese año las remesas alcanzaron los US$2 mil 992 millones.
Peso en el PIB
Las remesas familiares, de acuerdo con la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), representan el 10% del producto interno bruto (PIB) de Guatemala, país centroamericano que más recibe remesas.
Según un reporte de la Comisión Económica para América Latina (Cepal),
Guatemala fue el principal país de Centroamérica en recibir la mayor cantidad de envíos por remesas familiares durante el 2018.
La Cepal señala que las remesas como porcentaje del PIB tienen un aporte significativo en cuatro economías centroamericanas: El Salvador (22%), Honduras (20.3%), Guatemala (11.8%) y Nicaragua (10.3%).
Junto a las exportaciones, que el año pasado superaron los US$11 millardos, las remesas son importantes para el soporte de la economía guatemalteca, principalmente para miles de que reciben los envíos de los connacionales.
Te sugerimos leer:
Los remesas familiares enviados por migrantes guatemaltecos cuentan con un nuevo récord al superar por primera vez el umbral de los US$900 millones en un mes, según cifras del Banco de Guatemala.
En mayo, se recibieron US$974.4 millones en divisas por remesas. La cifra significó un crecimiento interanual del 20.5% respecto a lo registrado en en mayo de 2018, cuando alcanzaron los US$808.5 millones.
El registro de mayo también significó alcanzar un hito en el historial de remesas que recibe Guatemala, ya que casi se recibieron casi US$ 1 mil millones en un mismo mes, señala el último reporte del Banguat.
Lo más cerca que se ha estado de superar el millardo fue en abril pasado, cuando se registraron los US$865.6 millones. La primera vez que superó los US$800 en remesas, en un solo mes, fue en mayo de 2018.
Según el Banguat en los primeros cinco meses del año, las remesas llegaron a US$4.04 millardos, con un crecimiento del 12.4% interanual respecto al mismo periodo del año pasado (US$3.5 millardos).
En el primer trimestre del año, las divisas por remesas que recibió Guatemala llegó a US$3.07 millardos. La algo que ni siquiera en todo 2005 se registró: Ese año las remesas alcanzaron los US$2 mil 992 millones.
Peso en el PIB
Las remesas familiares, de acuerdo con la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), representan el 10% del producto interno bruto (PIB) de Guatemala, país centroamericano que más recibe remesas.
Según un reporte de la Comisión Económica para América Latina (Cepal),
Guatemala fue el principal país de Centroamérica en recibir la mayor cantidad de envíos por remesas familiares durante el 2018.
La Cepal señala que las remesas como porcentaje del PIB tienen un aporte significativo en cuatro economías centroamericanas: El Salvador (22%), Honduras (20.3%), Guatemala (11.8%) y Nicaragua (10.3%).
Junto a las exportaciones, que el año pasado superaron los US$11 millardos, las remesas son importantes para el soporte de la economía guatemalteca, principalmente para miles de que reciben los envíos de los connacionales.