El Banco Mundial (BM) recortó las previsiones de crecimiento económico de Guatemala para el 2019. A mediados del año pasado publicó que crecería 3.3%, pero su nuevo pronóstico advirtió que será de 2.9%.
El último reporte del BM, publicado este lunes, denominado Global Economics Prospects, explica que la diferencia de puntos porcentuales, respecto a junio 2018, es de menos 0.4%.
El recorte de Guatemala no es el mayor de Centroamérica, ya que el organismo internacional recortó las proyecciones de Costa Rica y Nicaragua en 0.9% y 5%, respectivamente.
La proyección de crecimiento de la economía guatemalteca, para este año, sería superior a lo que el BM estima que creció el país al cierre de 2018 (2.7%).
Estimación Banguat
El presidente del Banguat, Sergio Recinos, dio a conocer en diciembre que se estimaba un crecimiento del 3% para 2018 y, en 2019, se esperaba estuviera en un rango entre el 3% y 3.8%, con un valor central de 3.4%.
Centroamérica
El país de Centroamérica con mayor dinamismo, de acuerdo al informe del BM, sería Honduras, quien mejoró su perspectiva en 0.2% al pasar de 3.6% (junio 2018) a 3.8% (enero 2019).
Por su parte, Nicaragua, se desplomó en las proyecciones. Pasó de tener la mejor proyección (4.5%) a la peor de la región centroamericana (menos 0.5%) , en seis meses.
Repunte regional
Las proyecciones indican que este año se producirá un repunte del crecimiento regional —a un ritmo del 1.7%— respaldado principalmente por el consumo privado.
Se prevé que las inversiones aumentarán, pero la desaceleración del comercio mundial limitará el crecimiento de las exportaciones.
Entre los riesgos externos que vislumbra para este año el Banco Mundial para la región son las tensiones comerciales.
El aumento tensiones entre EE. UU. y China pueden retrasar el crecimiento regional a mediano plazo, por medio de las exportaciones, la confianza y el mercado de productos básicos.
En 2018, el crecimiento en la región se estancó en un nivel bajo, del 0.6%, como consecuencia del debilitamiento del comercio mundial y el endurecimiento de las condiciones de financiamiento externas.
Te sugerimos leer:
El Banco Mundial (BM) recortó las previsiones de crecimiento económico de Guatemala para el 2019. A mediados del año pasado publicó que crecería 3.3%, pero su nuevo pronóstico advirtió que será de 2.9%.
El último reporte del BM, publicado este lunes, denominado Global Economics Prospects, explica que la diferencia de puntos porcentuales, respecto a junio 2018, es de menos 0.4%.
El recorte de Guatemala no es el mayor de Centroamérica, ya que el organismo internacional recortó las proyecciones de Costa Rica y Nicaragua en 0.9% y 5%, respectivamente.
La proyección de crecimiento de la economía guatemalteca, para este año, sería superior a lo que el BM estima que creció el país al cierre de 2018 (2.7%).
Estimación Banguat
El presidente del Banguat, Sergio Recinos, dio a conocer en diciembre que se estimaba un crecimiento del 3% para 2018 y, en 2019, se esperaba estuviera en un rango entre el 3% y 3.8%, con un valor central de 3.4%.
Centroamérica
El país de Centroamérica con mayor dinamismo, de acuerdo al informe del BM, sería Honduras, quien mejoró su perspectiva en 0.2% al pasar de 3.6% (junio 2018) a 3.8% (enero 2019).
Por su parte, Nicaragua, se desplomó en las proyecciones. Pasó de tener la mejor proyección (4.5%) a la peor de la región centroamericana (menos 0.5%) , en seis meses.
Repunte regional
Las proyecciones indican que este año se producirá un repunte del crecimiento regional —a un ritmo del 1.7%— respaldado principalmente por el consumo privado.
Se prevé que las inversiones aumentarán, pero la desaceleración del comercio mundial limitará el crecimiento de las exportaciones.
Entre los riesgos externos que vislumbra para este año el Banco Mundial para la región son las tensiones comerciales.
El aumento tensiones entre EE. UU. y China pueden retrasar el crecimiento regional a mediano plazo, por medio de las exportaciones, la confianza y el mercado de productos básicos.
En 2018, el crecimiento en la región se estancó en un nivel bajo, del 0.6%, como consecuencia del debilitamiento del comercio mundial y el endurecimiento de las condiciones de financiamiento externas.
Te sugerimos leer: