Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

BID: Ineficiencia del gasto alcanza el 2.7% del PIB en Guatemala

Braulio Palacios
29 de septiembre, 2018

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó un informe llamado “Mejor gasto para mejores vida” en donde señala que la ineficiencia del gasto público en Guatemala, como porcentaje del PIB, alcanza el 2.7%.

El estudio midió el gasto público de los países de Latinoamérica y el Caribe, y en términos absolutos calculó en US$220 millardos el costo de ineficiencia en toda la región. Es decir, cerca del 4.4% del PIB y del 16% del gasto público promedio de la región, se “malgasta” compras, pago de la nómina salarial y las transferencias focalizadas.

En el caso de Guatemala, destina hasta un 2.7% de su PIB en el pago de empleados públicos, compras del Estado y transferencias focalizadas del Gobierno. Argentina, que obtuvo el peor resultado, asigna el 7.2% de su Producto Interno Bruto (PIB) a estas tres variables.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

La variable en la cual más “malgasta” el dinero el país es en el pago de empleados del gobierno. A nivel regional, el promedio es el 29% del gasto público y el 8.4% del PIB. En Guatemala, el costo salarial es más del 35% del gasto público y cerca del 5% del PIB.

Según el BID, entre 2015 y 2016, la fuerza laboral empleada en el Gobierno era cercana al 8% del empleo total. Si bien se está lejos del promedio regional (12.7%), el país es uno de los que tiene primas salariales más altas y una menor proporción de trabajadores no calificados, como El Salvador, Honduras, México y Ecuador, con más del 20%.

Se podría reducir la pobreza

La corrección de esta ineficiencias, según el BID, bastaría para eliminar reducir la pobreza en gran parte de la región latinoamericana. Incluso, ejemplifica que se podrían construir 1 mil 225 hospitales con 200 camas, a razón de 47 centros por país.

El BID recomienda a los países que analicen el costo-beneficio para elegir las mejores opciones presupuestarias y que las entidades públicas tengan una planificación estratégica sobre los programas gubernamentales, antes de determinar la asignación de los recursos.

“Los latinoamericanos podrían tener acceso a más y mejor educación, servicios de salud, seguridad pública e infraestructura si sus gobiernos utilizaran los recursos existentes como lo hacen los mejores países del mundo”, señala el BID.

Te sugerimos leer:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

BID: Ineficiencia del gasto alcanza el 2.7% del PIB en Guatemala

Braulio Palacios
29 de septiembre, 2018

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó un informe llamado “Mejor gasto para mejores vida” en donde señala que la ineficiencia del gasto público en Guatemala, como porcentaje del PIB, alcanza el 2.7%.

El estudio midió el gasto público de los países de Latinoamérica y el Caribe, y en términos absolutos calculó en US$220 millardos el costo de ineficiencia en toda la región. Es decir, cerca del 4.4% del PIB y del 16% del gasto público promedio de la región, se “malgasta” compras, pago de la nómina salarial y las transferencias focalizadas.

En el caso de Guatemala, destina hasta un 2.7% de su PIB en el pago de empleados públicos, compras del Estado y transferencias focalizadas del Gobierno. Argentina, que obtuvo el peor resultado, asigna el 7.2% de su Producto Interno Bruto (PIB) a estas tres variables.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

La variable en la cual más “malgasta” el dinero el país es en el pago de empleados del gobierno. A nivel regional, el promedio es el 29% del gasto público y el 8.4% del PIB. En Guatemala, el costo salarial es más del 35% del gasto público y cerca del 5% del PIB.

Según el BID, entre 2015 y 2016, la fuerza laboral empleada en el Gobierno era cercana al 8% del empleo total. Si bien se está lejos del promedio regional (12.7%), el país es uno de los que tiene primas salariales más altas y una menor proporción de trabajadores no calificados, como El Salvador, Honduras, México y Ecuador, con más del 20%.

Se podría reducir la pobreza

La corrección de esta ineficiencias, según el BID, bastaría para eliminar reducir la pobreza en gran parte de la región latinoamericana. Incluso, ejemplifica que se podrían construir 1 mil 225 hospitales con 200 camas, a razón de 47 centros por país.

El BID recomienda a los países que analicen el costo-beneficio para elegir las mejores opciones presupuestarias y que las entidades públicas tengan una planificación estratégica sobre los programas gubernamentales, antes de determinar la asignación de los recursos.

“Los latinoamericanos podrían tener acceso a más y mejor educación, servicios de salud, seguridad pública e infraestructura si sus gobiernos utilizaran los recursos existentes como lo hacen los mejores países del mundo”, señala el BID.

Te sugerimos leer:

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?