Adrián Magendzo: “Las grandes empresas tienen que mirar lo que están haciendo los emprendedores”
El especialista senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en innovación y competitividad, Adrián Magendzo, habla de una nueva opción para que las empresas grandes realicen innovaciones radicales: Ayudar a los emprendedores y pequeños empresarios. Magendzo participó como conferencista en el Foro de Innovación 2018, organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).
Usted mencionó en su conferencia que “la innovación no es un hobby de los países ricos”. ¿A qué se refiere con esa frase?
– Muchas veces la innovación se asocia con temas tecnológicos y muchos de los países pobre del mundo no tienen tecnología. Por eso, estas naciones, piensan que no tienen que innovar. Pero todos los países tienen que estar innovando para mantener su competitividad y no rezagarse. Eso incluye a las empresas, y no necesariamente debe ser alta tecnología, pueden ser cosas muy sencillas que permitan mantener la competitividad y mejorar los procesos. Por eso digo, y no es una frase mía sino de un colega del BID, que los países tienen que preocuparse de la innovación, sin importar su nivel de desarrollo económico.
Guatemala no cuenta con las mejores calificaciones cuando se evalúa su competitividad, ¿cuánto puede afectar eso el desenvolvimiento de su economía?
– Es grave. Pero los bajos índices se deben a la falta de innovación. Tener un bajo resultado no significa que no puedan innovar. Los países deben innovar. Es por eso que se deben tener programas gubernamentales que ayuden a las empresas a ser más competitivas, por medio de la innovación. Y cámaras empresariales deben presionar para que eso ocurra. Las empresas por sí solas no pueden hacer innovaciones, requieren de un apoyo del Estado. Si los empresarios no se dan cuenta que tienen que innovar están en riesgo. No es un entretenimiento, es un riesgo no innovar.
Aún existen mitos alrededor de la innovación. Se dice que innovar es adoptar tecnología, o que sólo es un tema de grandes empresas. ¿Qué piensa de esto?
– Primero diré que a las grandes empresas les cuesta innovar. Esto porque tienen un modelo que les funciona. Son a las pequeñas y nuevas a las que mejor se les da la inovación. Una tendencia hoy en día es que las grandes empresas se asocien con las pequeñas. La empresa grande tiene el músculo comercial y financiero, por lo que pueden apoyar a las más chicas, y llevarlas a innovar. Cuando las grandes tratan de hacer innovaciones más radicales, normalmente fallan en la innovación y el modelo que actualmente les funciona. La recomendación a las grandes empresas es que innoven pero para mejorar su eficiencia.
En su exposición dio a entender que una empresa posicionada puede tener como competidor a una nueva, que incluso puede llegar a ganarle una porción de mercado. ¿Cómo cambia eso la dinámica empresarial?
– Sucede que las empresas grandes las disrumpen. Es como la llegada de un tren. Las grandes empresas saben que el tren colisionará contra ellos, pero no pueden salir de la vía. Esto se debe a que están cooptados por su modelo de negocio, porque lo saben hacer, lo hacen bien, y les funciona. Los socios piden que la compañías sean rentable y no que hagan experimentos. Como están cooptados, la solución a eso, es que miren lo que están haciendo los emprendedores.
¿Las grandes empresas tienen que ver a los emprendedores?
– Si. Es la mejor solución. Si ven a un emprendedor tiene una idea, y que esta tiene que ver con el futuro del negocio de la corporación, entonces deben acercarse, llamarlo y decirle: “Como te puedo ayudar a desarrollar tu idea, y que nos beneficie a ambos”. Esa es la formula más importante que hoy día se está dando: Las compañías grandes hacen innovación radical al ayudar a las pequeñas empresas y emprendedores.
Foto principal: http://www.up.edu.pe/
- Te recomendamos leer:
Adrián Magendzo: “Las grandes empresas tienen que mirar lo que están haciendo los emprendedores”
El especialista senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en innovación y competitividad, Adrián Magendzo, habla de una nueva opción para que las empresas grandes realicen innovaciones radicales: Ayudar a los emprendedores y pequeños empresarios. Magendzo participó como conferencista en el Foro de Innovación 2018, organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).
Usted mencionó en su conferencia que “la innovación no es un hobby de los países ricos”. ¿A qué se refiere con esa frase?
– Muchas veces la innovación se asocia con temas tecnológicos y muchos de los países pobre del mundo no tienen tecnología. Por eso, estas naciones, piensan que no tienen que innovar. Pero todos los países tienen que estar innovando para mantener su competitividad y no rezagarse. Eso incluye a las empresas, y no necesariamente debe ser alta tecnología, pueden ser cosas muy sencillas que permitan mantener la competitividad y mejorar los procesos. Por eso digo, y no es una frase mía sino de un colega del BID, que los países tienen que preocuparse de la innovación, sin importar su nivel de desarrollo económico.
Guatemala no cuenta con las mejores calificaciones cuando se evalúa su competitividad, ¿cuánto puede afectar eso el desenvolvimiento de su economía?
– Es grave. Pero los bajos índices se deben a la falta de innovación. Tener un bajo resultado no significa que no puedan innovar. Los países deben innovar. Es por eso que se deben tener programas gubernamentales que ayuden a las empresas a ser más competitivas, por medio de la innovación. Y cámaras empresariales deben presionar para que eso ocurra. Las empresas por sí solas no pueden hacer innovaciones, requieren de un apoyo del Estado. Si los empresarios no se dan cuenta que tienen que innovar están en riesgo. No es un entretenimiento, es un riesgo no innovar.
Aún existen mitos alrededor de la innovación. Se dice que innovar es adoptar tecnología, o que sólo es un tema de grandes empresas. ¿Qué piensa de esto?
– Primero diré que a las grandes empresas les cuesta innovar. Esto porque tienen un modelo que les funciona. Son a las pequeñas y nuevas a las que mejor se les da la inovación. Una tendencia hoy en día es que las grandes empresas se asocien con las pequeñas. La empresa grande tiene el músculo comercial y financiero, por lo que pueden apoyar a las más chicas, y llevarlas a innovar. Cuando las grandes tratan de hacer innovaciones más radicales, normalmente fallan en la innovación y el modelo que actualmente les funciona. La recomendación a las grandes empresas es que innoven pero para mejorar su eficiencia.
En su exposición dio a entender que una empresa posicionada puede tener como competidor a una nueva, que incluso puede llegar a ganarle una porción de mercado. ¿Cómo cambia eso la dinámica empresarial?
– Sucede que las empresas grandes las disrumpen. Es como la llegada de un tren. Las grandes empresas saben que el tren colisionará contra ellos, pero no pueden salir de la vía. Esto se debe a que están cooptados por su modelo de negocio, porque lo saben hacer, lo hacen bien, y les funciona. Los socios piden que la compañías sean rentable y no que hagan experimentos. Como están cooptados, la solución a eso, es que miren lo que están haciendo los emprendedores.
¿Las grandes empresas tienen que ver a los emprendedores?
– Si. Es la mejor solución. Si ven a un emprendedor tiene una idea, y que esta tiene que ver con el futuro del negocio de la corporación, entonces deben acercarse, llamarlo y decirle: “Como te puedo ayudar a desarrollar tu idea, y que nos beneficie a ambos”. Esa es la formula más importante que hoy día se está dando: Las compañías grandes hacen innovación radical al ayudar a las pequeñas empresas y emprendedores.
Foto principal: http://www.up.edu.pe/
- Te recomendamos leer: